Cuaderno Metodológico 1 - Identificación y análisis de problemas sociales

Page 1

1

Cuaderno metodológico Identificación y análisis de problemas sociales

Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural CENTRO PARA LA GESTIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y CULTURAL GESIP S.C.



Cuaderno metodológico

1

Identificación y análisis de problemas sociales Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

CENTRO PARA LA GESTIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y CULTURAL GESIP S.C.


AUTORÍA: Andrea Barrios Nogueira y Angel Patricio Chaves Zaldumbide EDICIÓN: Julieta Popoca Mondragón CORRECCIÓN: Magdalena Gárate Cabrera DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sergio Salto Gutiérrez FOTOGRAFÍA: Freepik.com: p. 8, 21, 24, 31 jcomp; p. 11 pch.vector. p. 14 wayhomestudio; p. 18, 28 freepik; p. 38 pressfoto Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales Primera edición, 2021 D. R. © CENTRO PARA LA GESTIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y CULTURAL GESIP S.C., 2021 www.gesip.org ISBN En trámite No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México/Printed in Mexico Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales se terminó de imprimir en 2021.


Presentación

Q Q

uienes trabajamos en la educación, la cultura y lo social, necesitamos replantearnos las preguntas que orientan nuestra acción y trabajo. Así, ¿cuáles son nuestras necesidades reales como países y comunidades?, ¿qué es útil para la vida humana y para la colectividad?, ¿qué tipo de desarrollo queremos generar?, ¿cuál es la imagen social que queremos construir?, ¿cómo podemos sobrevivir de manera colectiva frente a las crisis y sus efectos sociales? Nosotros, los educadores, los trabajadores sociales, los gestores culturales y los creadores debemos, necesariamente, dirigir la mirada y tratar de responder estos interrogantes. Consideramos que el modelo de desarrollo y la civilización están en crisis y es preciso entender que sólo la inteligencia colectiva, el conocimiento social y la solidaridad comunitaria van a permitir la supervivencia de la humanidad y encontrar soluciones para hacer frente a la presente y futuras epidemias, eventuales crisis sanitarias y sus graves consecuencias. Hoy más que nunca es necesario fortalecer la educación, la escuela pública, la cultura comunitaria y el desarrollo local. Es el momento de resignificar la escuela, el currículo, los proyectos educativos, deconstruir la escuela y los patrones culturales androcéntricos y patriarcales; repensar los proyectos sociales compensatorios y focalizados para construir programas de desarrollo local basados en la promoción y la conquista de los derechos humanos de todos y todas; transitar de la gestión cultural orientada a organizar eventos artísticos a procesos de gestión de la convivencia, la paz y el bienestar comunitario. En


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

4

este marco, lo público adquiere entonces una relevancia inusitada. Lo público entendido no como aquello que le pertenece al estado sino aquello que nos pertenece a todos y a todas dentro de una sociedad, por el solo hecho de haber nacido en este territorio o de formar parte de este conglomerado social. En este marco el gesip s.c. presenta la primera edición de sus Cuadernos Metodológicos y específicamente de la Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural. Esta serie es la primera de varias que nuestra organización publicará de manera periódica en los próximos años; su objetivo es proponer herramientas metodológicas flexibles, sencillas y participativas para planear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar proyectos de desarrollo social, educativo y cultural. Esta primera serie de cuadernos metodológicos está dirigida especial, pero no exclusivamente, a funcionarios públicos, miembros de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, personas que ejercen cargos directivos en todos los niveles del sistema educativo, a docentes, gestores, creadores y promotores culturales, líderes sociales, investigadores, miembros de colectivos

que generan acciones de orden social, cultural y comunitario, a estudiantes, trabajadores sociales, coordinadores de proyectos, programas y estrategias de desarrollo local y a todas las personas interesadas en identificar, definir y analizar problemas sociales como punto de partida para el diseño de proyectos, programas y políticas de desarrollo social, educativo y cultural. Esperamos que esta serie y cada uno de los cuadernos metodológicos del gesip s.c., ayuden a las organizaciones, instituciones, colectivos y comunidades a proponer, implementar y valorar proyectos más viables, más efectivos y con un mayor impacto social; todo ello, con la finalidad de contribuir a generar transformaciones sociales, tal vez acotadas en términos de territorios y de alcance de poblaciones, pero amplios en relación con las posibilidades de conquistar cada vez más espacios al modelo de desarrollo vigente. Atentamente gesip s.c.


Índice

Criterios generales para el trabajo

8

Acerca del Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

14

El problema social y su delimitación

18

¿Qué es un problema social?

19

Características de los problemas sociales

20

Definición y delimitación de los problemas sociales

23

Descripción y análisis causal del problema social

28

Análisis descriptivo o descripción del problema

29

Análisis explicativo o explicación del problema social

31

Ámbito de gobernabilidad y causas críticas del problema social

38

Definición del ámbito de gobernabilidad del actor social sobre el problema social

40

Identificación de las causas críticas del problema social

42



Semblanza del autor: Angel Patricio Chaves Zaldumbide (Ecuador-México)

DD

octor (phd) en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestro en Ciencias en Planificación para el Desarrollo y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Católica de Quito. Desde 1993 al 2010 fue Coordinador de Programas de Cooperación y Asesor Técnico Principal de la unesco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y México. Responsable del desarrollo de proyectos cooperación en educación, desarrollo social, juventud y cultura para varios países de América Latina. Consultor de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (oea), Organización de Estados Iberoamericanos (oei), la Organización Internacional del Trabajo (oit) y el unicef en desarrollo de proyectos dirigidos a fortalecer los derechos de niños, niñas, adolescentes (nna) y jóvenes. Se ha desempeñado como asesor de varios gobiernos de América Latina (México, Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador) en los campos de la educación, cultura, políticas de juventud y el desarrollo social. Actualmente es consultor de la Unión Europea para programas de gobernanza y cohesión social y Director General del Centro para la Gestión de Proyectos Sociales, Educativos y Culturales, gesip s.c. (www. gesip.org). Pertenece a la Red de Expertos Asociados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) para América Latina. Ha sido catedrático en distintas universidades de la región y es autor de varias publicaciones sobre planeación, gestión y evaluación de políticas públicas en educación, cultura y desarrollo social. Es miembro de la Red Mexicana de Cooperación Internacional para Desarrollo (remecid) y de la Academia Nacional de Evaluación de México (aceval).


Criterios generales para el trabajo


Criterios generales para el trabajo con los cuadernos metodológicos

TT

radicionalmente los proyectos son asumidos como conjunto de acciones para el logro de determinados objetivos. Es decir, se conciben como medios o instrumentos que, mediante una determinada metodología y con base en la elaboración de un documento o de una serie de formatos, se concretan en la ejecución de un conjunto de acciones que permiten el logro de determinados objetivos previamente definidos. Ésta es una perspectiva normativa, lineal e instrumental de los proyectos que, tal como se ha abordado en otros trabajos y publicaciones del gesip s.c.,1 se deriva de un enfoque conceptual y epistemológico positivista y que ha presentado a lo largo de la historia serias limitaciones en su propia definición, pero sobre todo en la práctica concreta cuando se enfrentan a la realidad. Desde nuestra perspectiva, un proyecto social, educativo y cultural es: a. La propuesta de una persona, grupo de personas, una organización o institución con la intención de transformar un problema social que considera insatisfactorio, susceptible de ser modificado y, a partir del proyecto, contribuir a generar una realidad distinta y cualitativamente mejor o superior a la realidad que quiere cambiar.

1  Chaves y Barrios (2015). Transformar la realidad social desde la Cultura: Planeación de Proyectos Culturales para el Desarrollo. conaculta, México.


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

b. Un proceso, es decir, un conjunto de relaciones que se establecen entre un grupo de actores sociales con la intención de identificar y analizar una realidad social determinada y gestionar, proponer y ejecutar acciones coherentes destinadas a transformar esa realidad social. c. Una propuesta de cambio que requiere de una metodología para que sea viable, eficaz, eficiente, sostenible y genere impacto social.

El enfoque que el gesip s.c. propone, se sustenta en los siguientes criterios de base para la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales, educativos y culturales:

b. Los proyectos deben atender a la diversidad social y metodológica. Planear, ejecutar y evaluar un proyecto requiere considerar que la intervención se realiza siempre en realidades en las cuales (co) existen distintos actores, poblaciones y comunidades, cada uno con sus propias características, formas de ser, intereses, posicionamientos e identidades. De la misma manera, cada proceso, situación, problema social y fenómeno que se pretenden transformar demandan procedimientos y herramientas metodológicas diversas, para dar respuesta a cada particularidad o ámbito social específico. Lo importante es el proceso que la herramienta metodológica desata o la calidad del resultado que produce, no la adscripción tecnocrática a lo que está previamente diseñado.

a. El proyecto requiere considerar la integralidad. Es decir, debe partir de una visión y un análisis lo más completo o amplio del problema social que desea transformar. Ello implica no sólo identificar las causas que generan ese problema, sino también establecer las múltiples relaciones entre esas causas y entre ellas con los actores presentes

c. Los proyectos requieren ser flexibles. Ningún proyecto sirve para todo lugar, todo momento y todo territorio social. De la misma manera, los instrumentos y los procedimientos no deben ser prescriptivos sino creativos, que induzcan a la creación, a la reflexión y no al mero llenado de formularios o formatos.

d. Una propuesta de cambio que requiere una sistematización documental (documento de diseño o formulación) en la cual se defina con claridad qué, cómo, con qué recursos, en qué tiempos y con qué actores se va a lograr lo que se propone. 10

en la situación o la realidad que se quiere transformar. La integralidad implica también que el proyecto identifique aquellas causas más relevantes (las que tienen mayor nivel de incidencia) en el problema y que proponga acciones orientadas a cambiar de la manera más completa dichas causas, dentro del ámbito y la capacidad de acción que tiene el actor o los actores que proponen el proyecto.

e. Una propuesta que requiere un procedimiento metodológico flexible, integral, diverso y participativo que permita lograr de manera viable el cambio o la transformación que se propone.


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

d. Los proyectos necesariamente requieren de la participación. Un proyecto no puede ser definido, planeado y menos ejecutado o evaluado desde una oficina o escritorio, ni por una sola persona, aunque sea un experto en el tema o el problema social que quiere transformar. Es una premisa básica de esta propuesta metodológica considerar que los proyectos sociales, educativos y culturales son prácticas, ejercicios y tareas grupales, colectivas y comunitarias. A diferencia del ciclo de vida lineal que propone la perspectiva instrumental de los proyectos, la metodología que proponemos es la Gestión Integral de Proyectos Sociales, Educativos y Culturales. Asumimos como tal, al proceso recursivo e iterativo que implica la planeación, ejecución y evaluación de los proyectos; y que está conformado por los siguientes módulos metodológicos: 1. Identificación y análisis de problemas sociales con enfoque participativo 2. Formulación y diseño de proyectos sociales, educativos y culturales 3. Herramientas para promover la participación de la comunidad en proyectos sociales, educativos y culturales 4. Análisis y mapeo de actores y de la viabilidad política de un proyecto 5. Diseño de indicadores sociales, educativos y culturales 6. Sistemas de seguimiento y evaluación de proyectos sociales, educativos y culturales 7. Evaluación y medición del impacto social 8. Teoría de cambio en instituciones educativas 9. Caja de herramientas para la pedagogía de la convivencia 10. Herramientas para la ciudadanía y las habilidades digitales 11. Herramientas para la prevención del abandono escolar 12. Técnicas y métodos para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales Así, cada uno de estos momentos o módulos metodológicos será abordado en un cuaderno de la Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural. Todos los módulos de la gestión integral de un proyecto requieren de un proceso de participación-reflexión-acción-retroalimentación por parte de los actores sociales que participan o intervienen en dicho proyecto. Por ello, a continuación, se proponen algunos elementos, tareas o aspectos por ser considerados en el trabajo que realicemos con base en los cuadernos metodológicos de esta serie.

11


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

1. Conformar el equipo y establecer los espacios de participación. Antes de iniciar el proceso de trabajo con cada cuaderno metodológico, es importante preguntarnos quién debe participar en este proceso, cómo vamos a participar, en dónde vamos a trabajar, qué tipo de dinámicas, eventos o espacios de participación debemos organizar para garantizar el involucramiento de todos los actores (talleres, entrevistas, grupos de reflexión, etcétera). 2. Construir códigos y acuerdos comunes. Implica llegar a un nivel de acuerdo en la comunicación que se establece entre los actores, es decir, aquello sobre lo que vamos a dialogar, analizar y proponer. Consiste además en identificar los productos que vamos a hacer y a lograr en cada uno de los módulos o momentos metodológicos. Esto implica, por ejemplo, establecer agendas, responsables y cronogramas para el trabajo que realizaremos en cada módulo o cuaderno metodológico.

12

3. Construir los compromisos de acción. Se trata de asumir responsabilidades reales en forma participativa para llevar adelante el proceso, y lograr los resultados propuestos en cada módulo con cada cuaderno metodológico. Cada actor plantea los compromisos de acción necesarios para efectuar los pasos metodológicos o para la concreción de los resultados del módulo. • ¿Qué estoy dispuesto a ceder, compartir o negociar? • ¿Cuál es mi compromiso o compromisos para llevar adelante este “momento”? • ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿cuándo?, ¿con quién? • ¿Mi compromiso depende de alguien más?, ¿de quién? • ¿Cómo se verificará el cumplimiento de mi compromiso? 4. Retroalimentar la acción. Se trata de evaluar continua e integralmente los procesos y los logros de cada momento o módulo previstos en los cuadernos metodológicos, a partir de indagaciones, reflexiones y constataciones de lo que hemos realizado con base en algunas preguntas clave como las siguientes: • ¿Hemos logrado lo que queríamos?, ¿se hizo lo planeado? • ¿Cómo se hizo?, ¿se hizo de acuerdo con lo que planificamos?, ¿qué cambió de lo que habíamos pensado? • ¿Se cumplieron los compromisos adquiridos por los actores?; si no se cumplieron, ¿por qué? • ¿Qué relaciones, prácticas, actitudes, percepciones, acciones, discursos, hábitos se han modificado durante el desarrollo de cada módulo, en cada uno de los actores y en la comunidad? • ¿El resultado y el proceso construido en el módulo repercutieron en la comunidad?, ¿cómo repercutieron? • ¿Qué hemos aprendido? • ¿Quiénes participaron?, ¿cómo ha sido esta participación?, ¿qué podemos hacer para mejorarla? • ¿Qué actores de la comunidad y otros involucrados ganaron o perdieron poder?


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

¿Quiénes nos apoyaron?, ¿quiénes nos enfrentaron?, ¿qué estrategia utilizamos frente a cada uno de ellos?, ¿la estrategia dio el resultado que esperábamos?

13


Acerca del Cuaderno metodológico 1


Acerca del Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

EE

l cuaderno presenta el concepto de problemas sociales y los elementos relacionados en la práctica con este concepto. Propone diversos procedimientos metodológicos y herramientas para definir y delimitar los problemas sociales que dan origen a los proyectos de desarrollo social, educativo y cultural; así como también, para describir y analizar las causas que originan un problema social; y para identificar el ámbito de gobernabilidad y las causas críticas de dicho problema.

¿A qué nos ayuda este cuaderno? 1. Ayuda a precisar y conocer con claridad qué deseamos transformar mediante un proyecto de desarrollo social, educativo y cultural. 2. Generar un proceso colaborativo y participativo de análisis de una determinada realidad.


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

3. Definir con certeza los aspectos específicos que debemos considerar al definir los objetivos, las acciones y las estrategias de nuestro proyecto. 4. Propiciar el diálogo y el análisis compartido considerando los puntos de vista de toda la comunidad que participa en el proyecto. 5. Concientizar acerca de las causas o factores del problema que sí podemos cambiar y aquellos que están fuera de nuestro ámbito de incidencia, es decir que no podemos modificar. 6. Generar más información y aprender acerca de los problemas que afectan a nuestra comunidad. 16

7. Generar acuerdos acerca de los aspectos más relevantes y prioritarios para definir los proyectos que queremos llevar a cabo.

Materiales de trabajo Gente: Grupo de personas para identificar y analizar el problema social. Se recomienda que se convoquen y se garantice la participación en el taller de todos los miembros de la comunidad que sufren el problema, pero también de otras personas que tengan interés personal, profesional, organizacional e institucional de colaborar en el diseño y ejecución de un proyecto de desarrollo social, educativo y cultural que se derive del problema social que será identificado, delimitado y analizado. Infraestructura: Un espacio físico amplio y cómodo que permita realizar las sesiones del taller participativo. Puede ser un espacio público abierto o cerrado.

Materiales:

Modalidades para trabajar en grupo con este cuaderno Se sugiere que el trabajo con este cuaderno metodológico se realice de manera colaborativa con la participación de todos los actores involucrados, que son afectados de manera directa o indirecta por el problema social que se presenta en una determinada comunidad; y/o que tengan interés en participar en la transformación del problema social como punto de partida para diseñar e implementar un proyecto social, educativo y cultural en un espacio geográfico específico. Por lo tanto, sugerimos que este trabajo se haga mediante un taller participativo.

1.  Un rotafolio o pizarrón 2.  Papeles de rotafolio 3.  Marcadores de distintos colores (negro, azul, rojo, verde) 4.  Cartulinas rectangulares de 15 × 10 cm. Al menos 20 de cuatro diferentes colores (blancas, rosas, celestes y amarillas) 5.  Chinches o papel pegante para pegar las cartulinas en el rotafolio 6.  Soporte digital (opcional)


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

17


El problema social y su delimitación


El problema social y su delimitación

DD

¿Qué es un problema social? esde la perspectiva de la Planificación Estratégica Situacional (Matus, 2000) y de la planificación de proyectos basada en un enfoque estratégico y participativo (Chaves y Barrios, 2015), todo proyecto parte de la identificación y la definición de un problema social. El supuesto es que, quien propone o toma la iniciativa de realizar un proyecto, tiene la intención, que está detrás de la idea de ese proyecto, de transformar “algo” con lo cual, ese actor social2 se encuentra insatisfecho, una situación, condición o hecho de la realidad que “debe ser” transformado, cambiado, para dar paso a una situación superior, a un hecho positivo y, por lo tanto, a una realidad mejor y más favorable con la cual ese actor social se encontrará más satisfecho, una realidad o una situación-objetivo deseada que se presente como otro “algo” que satisface a ese individuo o grupo social. En definitiva, todo proyecto parte de la identificación y la delimitación de un problema social. Se entiende, por lo tanto, por problema social a una situación, condición, relación, hecho o proceso con los cuales, el actor social que propone el proyecto se encuentra inconforme y desea transformar. Tal como diría Matus (2000), un problema social es la brecha entre

2  En lo que sigue para este curso denominaremos actor social al individuo, grupo de individuos, organización, institución o grupos de esas organizaciones o instituciones que tienen capacidad de incidir en la transformación de un determinado problema social o de apoyar o impedir la ejecución de un proyecto social, dirigido a transformar el problema social que le da origen.


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

20

el Ser y el Deber Ser de la realidad, y añadimos, brecha que un sujeto o un grupo social identifica y se constituye en un hecho actual que debe ser transformado a partir de la ejecución de un proyecto. Veamos algunos ejemplos de problemas sociales: • Altos niveles de violencia social en las localidades de la ciudad capital del país. • Un grupo considerable de agricultores de la zona andina no logra vender su producción en el mercado nacional. • Los jóvenes creadores de los barrios periféricos de nuestra ciudad no logran insertarse en el mercado de trabajo. • Pérdida constante de las tradiciones y manifestaciones de las comunidades indígenas de altura en nuestro país. • Las mujeres no tienen las mismas oportunidades laborales y de acceso al mercado de trabajo que los hombres en el país. Como se puede ver en estos ejemplos, los problemas sociales se concretan en enunciados que un actor social formula, para definir con claridad cuál es el hecho, la situación o la condición que quiere modificar mediante el proyecto que propone. Ese actor social puede ser una autoridad de gobierno como el presidente de la república, el secretario o ministro de Gobierno, de Educación o Cultura, el gobernador del Estado o departamento, el alcalde del municipio, un organismo de cooperación internacional, una organización de la sociedad civil, o simplemente los actores que se ven afectados por el problema, por ejemplo: los jóvenes creadores, los agricultores, las mujeres que se organizan para definir el problema y proponer un programa o proyectos dirigidos a enfrentarlo.

En relación con la educación, es decir en relación con los problemas que se presentan en el ámbito de la educación, partimos del criterio que los problemas relacionados con los procesos formales, no formales o informales de generación del conocimiento y de los procesos de aprendizaje, vinculados o no al denominado sistema educativo de los países, son también problemas sociales; y, por ello, proponemos en este curso hablar de problemas sociales que son aquellos enunciados que identifican situaciones, condiciones o hechos que los actores educativos identifican como realidades que deben ser modificadas mediante proyectos educativos. Así, podemos definir algunos problemas sociales: • Un porcentaje elevado de jóvenes egresados de los bachilleratos públicos de nuestro departamento no ingresa a la educación superior. • Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital. • Relevante nivel de desigualdad en los resultados educativos que alcanzan las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica en el sector rural del país. • Bajos niveles de lectoescritura por parte de las niñas y niños de los barrios periféricos de la ciudad capital del país.

Características de los problemas sociales En lo que sigue, presentamos algunas características de los problemas sociales, que nos ayudarán a comprender de mejor manera su significado y el procedimiento para identificarlos, definirlos y explicarlos:


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

a. Los problemas sociales son autorreferenciales y dependen del actor social que los identifique y los enuncie. Es decir, siempre son identificados por “alguien” –un sujeto, un grupo social, una organización o una institución– que formula ese enunciado porque considera que esa situación existe y que debe ser modificada. Esto quiere decir que los problemas sociales no existen por sí mismos, sino que son definidos por un actor social que, desde su propia perspectiva, información, formación, ideología e interés considera que esa situación es un problema social y no otra. Esto es lo que Matus (1997) denomina autorreferencia, es decir los problemas sociales dependen del actor que los identifica y “lo que es un problema para un actor, no necesariamente es un problema para otro”. b. Otra característica de un problema social es que, si bien depende de la autorreferencia de quien lo enuncia, deben existir evidencias, información, datos que sustenten que lo que ese actor enuncia como problema, está basado y se presenta, de manera efectiva, en la realidad. Es decir, para enunciar un problema social, quien lo identifica debe tener información que sustente que esa realidad negativa existe. Es por ello que resulta fundamental que la definición de los problemas sociales se sustente en la investigación, es decir en la recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de datos y de información. La información que evidencia que existe el problema social debe ser confiable, válida y pertinente. c. Los problemas sociales son problemas complejos, es decir que son generados por un conjunto de factores “entrelazados” o interrelacionados; factores o causas que determinan y condicionan esos problemas; y que, entre todos ellos, los generan y los explican. Es decir que los problemas sociales son multidimensionales, multifactoriales y en su generación interviene un conjunto de causas o factores que se encuentran en distintas dimensiones o niveles de explicación del problema, que están relacionados entre sí y que en conjunto hacen que dichos problemas tengan ciertas características y determinadas manifestaciones. d. Derivado de lo anterior, un problema social no es igual a la “falta de algo…” o a “la ausencia de un bien o recurso”, es decir un problema social no es un problema simple o estructurado, que puede ser explicado solamente por un factor único que lo genera. Es importante diferenciar entre problemas simples o bien estructurados: aquellos que son generados por una causa o un grupo de causas que se pueden identificar y enumerar muy bien, cuyas relaciones se pueden precisar y cuya solución depende de una propuesta sencilla, unidimensional y objetiva; de los problemas sociales que son complejos o cuasiestructurados, es decir problemas en los que difícilmente podemos identificar todas las causas o variables que los generan, precisar todas sus relaciones

21


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

y definir con exactitud su solución (Matus, 2000). Por ello, es preciso decir: los problemas sociales no se solucionan, se transforman. e. Finalmente es importante indicar que un problema social es situacional, es decir que adquiere características, manifestaciones diversas y tiene causas diferentes dependiendo del lugar donde se presenta y el momento histórico en el cual se genera. Así, un mismo problema social presente en distintos lugares –incluso de un mismo país–, no tendrá las mismas características, y sus causas o factores variarán; y, de igual manera, el mismo problema social, presente en un mismo territorio, será generado por distintas causas dependiendo del momento o del tiempo en el cual se presente. 22

3  cepal. Elevadas tasas de deserción en América Latina. Comunicados de prensa. En: www. cepal.org/cgibin/getProd. asp?xml=/prensa/noticias/ comunicados/0/11260/ P11260.xml.

Para explicar de manera más clara las características de los problemas sociales, vamos a tomar como ejemplo un problema que atañe a varios países de América Latina: los “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”. Veamos: Si tomamos este problema social, lo primero que debemos considerar es que dicho enunciado es autorreferencial, porque es un problema para los actores educativos preocupados por el hecho de que los y las jóvenes de los bachilleratos de los barrios marginales no concluyen su trayectoria escolar hasta graduarse del bachillerato o a que, a lo largo de dicha trayectoria, interrumpen sus estudios por distintas razones. Este problema será identificado y definido como tal por algunos actores a los cuales atañe esta situación; por ejemplo: las autoridades educativas, los docentes, las familias y los propios estu-

diantes preocupados porque consideran que es de relevancia que todos los que ingresan a la educación media superior o bachillerato finalicen de manera adecuada y en el tiempo establecido sus estudios. Razón por la cual, seguramente definen este problema como el problema social que debe dar origen a una política, programa o proyecto orientado a reducir los altos niveles de abandono escolar de estos estudiantes en este nivel educativo. Si bien este problema es autorreferencial para algunos actores educativos, para poder definirlo y enunciarlo, es importante que exista información válida, pertinente y actualizada que sustente dicha afirmación o enunciado. Así, consideraremos que, en efecto, según estudios de organismos internacionales como la cepal (2018),3 el nivel más alto en el cual se producen altas tasas de deserción en los países de América Latina es justamente el nivel medio superior; y que, aproximadamente 37% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años, abandonan sus estudios antes de concluirlos. Datos o información que sustenta de manera muy contundente el enunciado: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”. Siguiendo el tema de las características de los problemas sociales, proponemos comparar los siguientes dos enunciados. El primero: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”; y, el segundo: “faltan becas a los estudiantes para que no abandonen las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”. Como podemos ver, el segundo enunciado nos remite a un problema simple, es decir a la falta de becas, considerando que la única causa del abandono escolar sería la


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

falta de apoyos económicos que eviten que los estudiantes deserten. Sin embargo, la literatura especializada, así como diferentes investigaciones en la región, nos indican que el solo hecho de entregar becas o apoyos económicos a los jóvenes o a sus familias, no necesariamente reduce –al menos de manera significativa– las tasas de deserción ni eleva la eficiencia terminal de las escuelas de educación media superior. Razón por la cual, es preciso identificar otras causas o factores relacionados con aspectos, no necesariamente económicos, que también inciden en el problema del abandono escolar. Así, el primer enunciado sí es un problema social, es decir un problema complejo o cuasiestructurado, puesto que nos remite a múltiples factores o causas que inciden, determinan o condicionan la deserción escolar; por ejemplo: la violencia familiar y social, el embarazo precoz en las adolescentes, la desafiliación institucional de los estudiantes con la escuela, las culturas violentas y agresivas de las instituciones escolares, las bajas calificaciones, la no aceptación de las culturas juveniles en la cultura escolar, entre otros. Por lo tanto, es importante entender la diferencia entre un problema social complejo y cuasiestructurado como los “altos niveles de deserción escolar…” y un problema simple como “la falta de becas para los estudiantes” que nos remite a una sola solución: darles becas, y no a soluciones o proyectos más amplios e integrales que requieren considerar múltiples causas o factores y múltiples relaciones. Esta explicación es fundamental para entender que los proyectos educativos identifican, abordan e intentan transformar problemas sociales complejos. De hecho, los ejemplos anteriores nos permiten señalar, tal como afirman varios autores de la planificación estratégica, que no debe confundirse un problema

social con la ausencia de una solución, es decir la falta de algo, la ausencia de un recurso o un bien. Finalmente, en relación con el carácter situacional de los problemas sociales, es preciso decir que un problema complejo como los “altos niveles de deserción escolar” tendrá manifestaciones, causas y relaciones distintas dependiendo dónde y cuándo se presente. Por ejemplo, el mismo problema en el mismo nivel educativo tendrá ciertas causas y relaciones de incidencia en las escuelas de bachillerato públicas de la ciudad de Bogotá, y otras en los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. De igual manera, el mismo problema en la ciudad de Bogotá tendrá unas causas en el actual año lectivo 2020-2021; y distintos factores serán los que generen e incidan en dicho problema diez años después. Actividad de aprendizaje 1 1.  Lea el texto previo de este cuaderno metodológico. 2.  A partir de la presentación de los temas y de la lectura, diseñe gráficamente un mapa conceptual que responda la siguiente pregunta: ¿qué son los problemas sociales y cuáles son sus características?

Definición y delimitación de los problemas sociales Tal como hemos indicado, un problema social es un enunciado que plantea un actor social expresando una realidad actual con la que ese actor se encuentra insatisfecho y quiere transformar. Por lo tanto, el enunciado es una afirmación que debe expresar esa realidad

23


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

insatisfactoria. Así, veamos nuevamente los ejemplos de problemas sociales que ya hemos presentado anteriormente: • Un porcentaje elevado de jóvenes egresados de los bachilleratos públicos de nuestro departamento no ingresa a las instituciones de educación superior. • Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital. • Importante nivel de desigualdad en los resultados educativos de las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica en el sector rural del país. • Bajos niveles de lectoescritura por parte de los niños y las niñas de los barrios periféricos de la ciudad capital del país.

24

Como se evidencia en estos ejemplos, todo problema social debe tener los siguientes elementos en sus enunciados: 1. El enunciado debe tener bien definido un objeto o un campo del problema. Así, en los ejemplos, los campos del problema son: a) Ingreso a las instituciones de educación superior b) Deserción escolar c) Desigualdad en los resultados educativos d) Niveles de lectoescritura Es muy importante que el enunciado solamente haga referencia a un objeto o campo del problema y no a dos o más. Así, en el ejemplo b), el problema se refiere a la deserción escolar y no a la calidad de la educación, la repitencia, las bajas calificaciones o los resultados escolares de los estudiantes de las escuelas públicas de bachillerato. Enfatizando, cada problema social debe referirse solamente a un objeto o campo y no a dos o más. 2. El enunciado del problema debe tener una delimitación social, es decir estar claramente definidos e identificados la población o grupo social afectados por el problema. Entonces, veamos en los ejemplos anteriores, cuál es la delimitación social o la población afectada por cada problema social: a) Los jóvenes egresados de los bachilleratos públicos b) Los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas c) Las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica d) Los niños y las niñas de los barrios periféricos


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

3. El enunciado debe tener una delimitación geográfica, es decir definir en qué lugar, espacio o territorio se presenta el problema social. En los ejemplos, podemos ver la siguiente delimitación geográfica: a) Nuestro departamento b) Los barrios marginales de la ciudad capital c) El sector rural del país d) Los barrios periféricos de la ciudad capital del país Ahora bien, decíamos que es importante considerar que para enunciar y definir un problema social debe existir información válida, pertinente y actualizada que sustente dicha afirmación o enunciado. Por lo tanto, para definir un problema debemos acudir a fuentes de información, ya sea primarias o secundarias, que nos permitan realizar la afirmación que precisa dicho problema. En un primer momento, es preciso recolectar, procesar y analizar información secundaria o documental derivada de fuentes tales como: • Referencias de bibliografía especializada y actualizada en el objeto o campo de estudio • Informes de investigaciones previas realizadas sobre el objeto del problema, la población afectada y el ámbito territorial del problema o lugares análogos • Bases de datos o sistemas de información relacionados con el objeto del problema y la delimitación social y territorial del mismo, por ejemplo: las estadísticas nacionales o locales de educación, las estadísticas de las escuelas, entre otras • Referencias hemerográficas (periódicos o revistas) • Otros Si no contamos con fuentes secundarias ni documentales que sustenten nuestro problema social, deberemos identificar algunas fuentes primarias o directas a las cuales acudir y levantar información con instrumentos y métodos previamente diseñados; en el caso que proponemos como ejemplo, podremos recabar información directa de

grupos de jóvenes estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales o de los directivos de las escuelas, mediante entrevistas en profundidad, grupos focales o entrevistas grupales, o cuestionarios que podamos aplicar en las mismas escuelas. En síntesis: Un problema social correctamente definido debe contener:

Juicio

Un objeto o campo

Altos niveles de…

Deserción escolar

Una delimitación social

Una delimitación geográfica

Un sustento en información

Estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas

Barrios marginales de la ciudad capital

Estadísticas de las escuelas de bachillerato de la ciudad capital

Preguntas orientadoras para la definición y delimitación de los problemas sociales • • • • •

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la comunidad en la cual queremos trabajar? ¿Cuál de ésos es el problema prioritario que queremos transformar con un proyecto y por qué? ¿Cuál es el objeto o campo específico de ese problema social prioritario? ¿Cuál es la población específica afectada de manera directa por ese problema social? ¿En qué territorio o espacio geográfico se presenta?

25


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

• •

¿Cuáles son las fuentes de información que evidencian que el problema social identificado efectivamente existe? ¿Cómo podemos enunciar el problema social que hemos identificado?

Actividad de aprendizaje 2 1.  Lea con atención el texto previo de este cuaderno metodológico. 2.  Conforme un grupo de máximo cinco personas con miembros de su comunidad, su institución educativa, su organización o su institución.

26

3.  considerando la explicación metodológica anterior, mediante un taller participativo, el grupo delimitará con claridad un problema social presente en la comunidad, institución, organización o territorio donde se desea realizar el proyecto de desarrollo. El enunciado deberá contener: a)  Delimitación del objeto o campo del problema b)  Delimitación social del problema c)  Delimitación territorial del problema 4.  El grupo deberá identificar la información y las fuentes de información que sustentan la definición y delimitación del problema social enunciado. 5.  Sistematizar el trabajo en un documento que contenga: a)  Nombre de los participantes del grupo b)  Problema social definido y delimitado c)  Fuentes de información que sustenten la definición del problema d)  Razones por las cuales fue seleccionado ese problema social


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

27


Descripción y análisis causal del problema social


Descripción y análisis causal del problema social

TT

Análisis descriptivo o descripción del problema al como señala la planificación estratégica situacional y, en especial, la producción social del problema (Matus, 1997), un problema social es un problema complejo que tiene dos niveles o tipos de análisis: i. el análisis descriptivo y ii. el análisis explicativo. En este primer nivel de análisis, se trata de describir el problema, es decir de identificar y definir sus manifestaciones o síntomas; aquellos indicios, señales o evidencias que nos dicen que el problema existe y que adquiere ciertas características en el ámbito geográfico y en el momento en el cual se presenta. Tal como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, el síntoma es una “señal o indicio de algo que está sucediendo o va a suceder” (https:// dle.rae.es/síntoma?). Así, siguiendo el ejemplo que hemos venido desarrollando desde el módulo 1: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”, para poder describir dicho problema, es preciso preguntarnos: ¿cuáles son las manifestaciones, las señales o los indicios que nos dicen que el problema de la deserción escolar existe y se presenta en los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital?


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

30

Podremos decir, entonces, que este problema se puede evidenciar en un amplio número de estudiantes que abandona las escuelas a lo largo del ciclo escolar, y estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar. Éste sería, entonces, un síntoma o una manifestación del problema que venimos analizando. Ahora bien, es importante diferenciar síntomas o manifestaciones del problema con los signos o indicadores y con los efectos del problema. Tal como señalan varios autores (https://es.wikipedia.org/ wiki/Síntoma), el término síntoma no se debe confundir con signo, ya que el primero es una manifestación subjetiva u objetiva de quien sufre o evidencia el problema, mientras que el signo es un dato objetivo y objetivable que lo define un investigador o un grupo de especialistas o expertos en el tema. Es por ello que, en este trabajo, al signo del problema lo denominaremos indicador del problema que es el dato (número absoluto, porcentaje, promedio, entre otros) que se define de manera objetiva a partir de un proceso de investigación. Entonces, siguiendo el ejemplo del problema: “altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”, del cual ya identificamos dos síntomas: i. estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar, ii. estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar; podríamos definir un indicador que sería la tasa o el índice de deserción escolar de las escuelas públicas de bachillerato de los barrios marginales de la ciudad capital, índice o tasa que los especialistas en planificación educativa lo calculan así: “dividir el número de alumnos matriculados en edad oficial que corresponde a un nivel de educación determinado por la población del mismo grupo de edad, y multiplicar el resultado por 100” (www.inee.edu. mx/wp-content/uploads/2019/04/AT02d-1A-2010.pdf). De la misma manera, es importante diferenciar los síntomas de los efectos del problema social. Los efectos son situaciones, hechos o nuevos problemas sociales que se derivan, que son causados o generados por los síntomas o las manifestaciones del problema social

que estamos analizando. Por ejemplo, que los estudiantes que abandonan la escuela emigren a otros países a buscar trabajo, se vinculen a grupos de la delincuencia, o incrementen el consumo de alcohol o de sustancias estupefacientes no son indicadores del problema, son efectos del problema social. Para efectos de la metodología que aquí se propone, es importante una vez que esté bien definido el problema social, identificar sus síntomas o manifestaciones; y, una vez que éstos estén bien formulados, buscar en fuentes de información especializada o en bases de datos oficiales, los indicadores de esos síntomas o manifestaciones. No es necesario identificar efectos del problema social. Veamos una síntesis de este primer nivel de análisis del problema social:

Indicadores

Síntomas

Enunciado del problema social

Tasa o índice de deserción escolar de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital Estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar

Estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar

“Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”

Preguntas orientadoras para la descripción de los problemas sociales • ¿Cuáles son las manifestaciones, las señales o los indicios que nos dicen que el problema social existe y se presenta en el territorio, organización o institución donde estamos proponiendo el proyecto? • ¿Existe más de una manifestación, señal o indicio del problema? • ¿Podemos identificar en la literatura especializada un indicador de la manifestación o síntoma del problema social? ¿Cuál?


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

Análisis explicativo o explicación del problema social Explicar el problema social significa identificar todas las causas o factores que generan, determinan o condicionan el problema social que estamos analizando, así como las relaciones que se establecen entre estas causas o factores para producirlo. Explicar quiere decir analizar la causalidad del problema social. Considerando lo que la planificación estratégica situacional denomina planos de producción del problema o planos de la producción social (Matus, 2000), proponemos la identificación de las causas que generan el problema en tres niveles o planos explicativos: causas directas, causas indirectas y causas estructurales, así: a. Causas directas: son las que generan los síntomas del problema social de forma inmediata, directa, sin ninguna mediación o sin ningún factor intermedio que se interponga. Para su identificación, es preciso preguntarnos: ¿por qué se producen las manifestaciones o síntomas del problema que estamos analizando? Siguiendo el ejemplo, una de las causas directas para que los estudiantes abandonen sus escuelas podría ser la necesidad de buscar ingresos para apoyar económicamente a sus familias. b. Causas indirectas: son aquellas que inciden en las causas directas y no tienen una relación inmediata con los síntomas o con los indicadores del problema social. Para poder identificarlas es preciso preguntarnos: ¿por qué se producen las causas directas del problema? Así, podríamos preguntarnos: ¿por qué necesitan buscar ingresos económicos los estudiantes que abandonan las escuelas? Una posible respuesta y, por lo tanto, una causa indirecta del problema podría ser: los padres y madres de los estudiantes no tienen ingresos suficientes para el sustento de sus familias. c. Causas estructurales: son aquellos factores, hechos, situaciones del sistema político, económico y social que inciden de manera determinante en todo el conjunto del problema social. Para identificarlos es preciso preguntarnos: ¿por qué se producen las causas indirectas del problema que estamos analizando?; en el ejemplo de la deserción escolar, una de las preguntas sería: ¿por qué los padres y madres de los estudiantes no tienen ingresos suficientes para el sustento de sus familias? Una posible respuesta a esta pregunta y, por lo tanto, una causa estructural del problema que estamos analizando sería: los altos niveles de desempleo de las familias de las zonas marginales de la ciudad capital.

31


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

Para el análisis explicativo del problema social, al igual que para su definición y su descripción, es preciso generar un proceso participativo de recolección, ordenamiento, procesamiento y análisis de información tanto cuantitativa como cualitativa que sustenten la explicación del problema, es decir la identificación de cada una de las causas que lo generan. En este sentido, para la realización de este paso metodológico, proponemos utilizar distintos métodos de investigación tales como: a. Análisis documental de informes y otros documentos técnicos de investigaciones especializadas que expliquen el problema social en otros países, regiones, departamentos o municipios, o en otros niveles educativos. 32

b. Grupos focales con miembros de la comunidad en la cual se presenta el problema u otros actores educativos clave del proceso y que tienen incidencia en el mismo. c. Entrevistas en profundidad a actores clave de las comunidades, las instituciones u organizaciones involucradas en el problema social. d. Talleres participativos de análisis causal con miembros de las comunidades, las instituciones u organizaciones involucradas utilizando el instrumento árbol del problema social, entre otros. En lo que sigue, sugerimos un procedimiento específico para la descripción y la explicación del problema social, a la vez que proponemos un instrumento metodológico:

el árbol del problema social, que permite realizar dicho análisis considerando todos los elementos que hemos desarrollado hasta este punto.

Procedimiento para la descripción y explicación del problema social: 1. Formular el enunciado del problema social que vamos a analizar y que da origen a nuestro proyecto educativo. 2. Describir el problema identificando sus síntomas o manifestaciones. 3. Mediante un análisis de información especializada (bases de datos, informes de investigación, sistemas de indicadores, etc.), identificar los indicadores del problema social considerando los síntomas previamente definidos 4. Mediante el análisis documental y de otros métodos participativos de análisis causal (taller, grupos focales, entrevistas, entre otros), en un primer nivel de explicación, identificar las causas directas del problema, es decir las que generan de manera directa y sin mediación los síntomas del problema que estamos analizando. 5. Posteriormente, en un segundo nivel de explicación, identificar las causas indirectas, es decir aquellas que explican o generan las causas directas del problema. Para ello, es preciso preguntarnos: ¿qué causas generan cada una de las causas directas previamente definidas?


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

6. Finalmente, vamos a preguntarnos cuáles son los factores o causas que generan las causas indirectas del problema social que estamos analizando, ello nos permitirá identificar las causas estructurales del problema, mismas que son los hechos, situaciones o condiciones que rigen todo el sistema de producción del problema social y que determinan la presencia de las causas directas e indirectas. A manera de ejemplo, en lo que sigue, ordenamos en una tabla el análisis descriptivo y explicativo del problema que hemos venido analizando: Análisis del problema social (ejemplo) Indicadores

Tasa o índice de deserción escolar de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital

Síntomas

Estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del Estudiantes que interrumpen sus estudios a lo ciclo escolar largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar

Enunciado del problema social

“Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital”

Causas directas 1.  Los estudiantes tienen la necesidad de buscar ingresos para apoyar económicamente a sus familias 2.  Las y los jóvenes se aburren en las clases y éstas no tienen sentido para ellos/as 3.  Los estudiantes que abandonan la escuela tienen malas calificaciones 4.  Los estudiantes que abandonan la escuela presentan altos niveles de consumo de alcohol y de otras sustancias adictivas como mariguana y piedra 5.  Altos niveles de embarazo temprano de algunas estudiantes 6.  Los y las estudiantes que abandonan la escuela son discriminados por sus pares y por los docentes debido a su nivel de ingreso, identidad sexual y de género, forma de pensar y aspecto físico (sobrepeso) 7.  Altos niveles de ausentismo y retrasos por parte de los estudiantes 8.  Alto índice de manifestaciones de violencia en las escuelas (peleas, bullying, acoso y agresiones sexuales) en las escuelas 9.  Los estudiantes –en especial las mujeres– se sienten inseguros y sufren violencia y agresiones en el trayecto de sus hogares a la escuela y en su regreso a casa

33


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

Causas indirectas 10.  Las familias no tienen recursos suficientes para mantener en la escuela a los jóvenes estudiantes y sus hermanos/as 11.  Las y los jóvenes no están identificados con la vida escolar (desafiliación institucional) 12.  Las escuelas no cuentan con acciones de detección oportuna para estudiantes en riesgo de abandono 13.  Estudiantes con baja capacidad de resiliencia y débil presencia de proyectos de vida de largo plazo 14.  Débil desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, los docentes y las familias 15.  La práctica docente y los ambientes de aprendizaje son tradicionales y no incentivan a la participación activa de los estudiantes 16.  Presencia de grupos ilegales que venden droga (narcomenudeo en zona escolar) 17.  Falta de acciones de prevención de consumo de drogas, violencia, discriminación y embarazo precoz 18.  Débil convivencia pacífica, democrática e inclusiva en las escuelas 19.  Deficiencias en la comunicación entre la escuela y las familias de los estudiantes

Causas estructurales 34

20.  Condiciones de vida (nivel socioeconómico) precarias de las familias de los estudiantes 21.  Altos niveles de desempleo, subempleo y empleo precario en las zonas (barrios marginales) donde viven las familias de los estudiantes 22.  Currículo escolar no pertinente para el medio socioeconómico y para la realidad de los estudiantes y sus familias 23.  Presencia del narcotráfico y crimen organizado en los barrios marginales donde viven los estudiantes 24.  Falta de una cultura de paz en las instituciones educativas 25.  Formación socioemocional ausente en el currículo y los planes de estudio de los bachilleratos 26.  Los modelos de gestión escolar de los bachilleratos no se sustentan en un enfoque participativo, comunicacional y democrático por parte de los actores escolares (docentes, directivos, familias, estudiantes y comunidad)

7. Una vez que hemos identificado las causas directas, indirectas y estructurales considerando la información, los datos y las fuentes de información que tenemos a nuestro alcance, mediante el árbol del problema organizamos y graficamos la explicación causal del problema social que venimos analizando. Para ello, es importante establecer, a través de pequeñas flechas, las relaciones unidireccionales o bidireccionales que se establecen entre las causas del mismo nivel y las causas de otros niveles. Veamos el árbol del problema que venimos analizando:


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

Gráfico 1 Árbol del problema social “Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital” Indicadores Tasa o índice de deserción escolar de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital

Síntoma 1 Estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar

Síntoma 2 Estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar

Enunciado del problema socioeducativo: “Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital” Causas directas CD1. Necesidad de buscar ingresos

Causas directas CD2. Aburrimiento en clases y ausencia de sentido

CD3. Malas calificaciones

CD4. Consumo de alcohol y otras sustancias

CD5. Embarazo temprano

CD7. Altos niveles de ausentismo y retrasos

CD6. Discriminación

CD8. Manifestaciones de violencia en las escuelas

CD9. Inseguridad, víctimas de violencia y agresiones del hogar a la escuela

Causas indirectas CI1. Las familias no cuentan con recursos suficientes

Causas estructurales

Causas indirectas CI2. Desafiliación institucional

CE1. Condiciones de vida (nivel socioeconómico) precarias

CI3. Falta de estrategias para detección oportuna de estudiantes en riesgo de abandono

CE2. Desempleo, subempleo y empleo precario

CI4. Baja capacidad de resiliencia y débil presencia de proyectos de vida

CE3. Currículo escolar no pertinente

CI5. Débil desarrollo de habilidades socioemocionales

CE4. Formación socioemocional ausente

CI6. Práctica docente y ambientes de aprendizaje tradicionales

CI7 Narcomenudeo

CE5. Falta de una cultura de paz en la escuela

CI8. Falta de acciones de prevención

CE6. Narcotráfico y crimen organizado

CI9. Débil convivencia pacífica, democrática e inclusiva

CE7. La gestión escolar no se sustenta en un enfoque participativo, comunicacional y democrático.

CI10. Deficiencias de comunicación entre escuelas y familia

Causas estructurales

35


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

Preguntas orientadoras para explicar los problemas sociales: • ¿Por qué se producen las manifestaciones o síntomas del problema que estamos analizando?, es decir, ¿cuáles son los que generan los síntomas del problema social de forma inmediata, directa, sin ninguna mediación o sin ningún factor intermedio que se interponga? • ¿Por qué se producen las causas directas del problema?, es decir, ¿cuáles son las causas que inciden en las causas directas y no tienen una relación inmediata con los síntomas o con los indicadores del problema social? • ¿Cuáles son los hechos, situaciones o condiciones que rigen todo el sistema de producción del problema social y que determinan la presencia de las causas directas e indirectas? • ¿Es posible establecer relaciones entre las distintas causas del problema social? ¿Qué relaciones? Actividad de aprendizaje 3 1.  Lea atentamente el procedimiento propuesto para el análisis explicativo o explicación del problema social.

36

2.  Continuar trabajando con el mismo grupo conformado para la actividad 2 de este cuaderno. El grupo realizará un análisis descriptivo y explicativo del problema social que identificó previamente, para ello utilizará el procedimiento y la herramienta árbol del problema presentados anteriormente. 3.  El grupo deberá identificar la información y las fuentes de información que sustentan el análisis descriptivo y explicativo del problema social formulado. 4.  Sistematizar el trabajo en un documento que contenga: a.  Nombre de los participantes del grupo b.  Árbol del problema con sus causas directas, indirectas y estructurales, y las relaciones que se establecen entre ellas c.  Fuentes de información que sustenten el análisis del problema


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

37


Ámbito de gobernabilidad y causas críticas del problema social


Ámbito de gobernabilidad y causas críticas del problema social

EE

s importante recordar que el análisis del problema social se realiza para que el actor social que planifica un proyecto educativo pueda conocer cuáles son los aspectos clave de ese problema y, por lo tanto, las causas del mismo que deben ser transformadas mediante acciones o estrategias del proyecto, con miras a lograr los resultados y los impactos deseados. Es por ello que, una vez que contamos con el análisis descriptivo y explicativo del problema social, es preciso preguntarnos: ¿cuáles son las causas que podemos y debemos modificar para que el problema sea transformado de manera integral y, por lo tanto, conseguir la situación objetivo que nos hemos propuesto? Esta pregunta nos remite a algunos aspectos que deben ser abordados y conocidos por los actores que planifican el proyecto, y que señalamos en este punto como aspectos a considerar en la metodología de análisis de problemas sociales, a saber: a. Ningún actor social que planifica un proyecto tiene la posibilidad de transformar o cambiar todas las causas del problema social, por lo cual, es fundamental que quien formula el proyecto identifique las causas sobre las que sí tiene capacidad de incidir y que puede modificar. Este análisis es lo que se denomina definición del ámbito de gobernabilidad del actor sobre las causas del problema social que quiere transformar.


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

b. Aun cuando el actor que formula el proyecto tenga claro cuáles son las causas del problema que puede cambiar y sobre las cuales tiene incidencia, debe saber que debido a las restricciones de tiempo, de recursos y de poder político, es importante priorizar aquellas causas clave, las fundamentales, las más relevantes que, mediante las acciones del proyecto, puedan ser modificadas y que, con esas acciones, contribuya también a cambiar otras causas del problema a las cuales no puede orientar alguna acción directa en el marco del proyecto educativo. Estas causas prioritarias son las que la planificación estratégica situacional denomina causas críticas del problema.

40

Definición del ámbito de gobernabilidad del actor social sobre el problema social El ámbito de gobernabilidad es el conjunto de causas del problema social sobre el cual el actor o grupo de actores que planifican y apoyan el proyecto tienen capacidad de incidir y modificar. Para ello, es preciso que, estos actores, en un taller en el cual participen todas las personas que intervienen directamente, apoyan de manera decidida y están involucradas positivamente, analicen cada una de las causas del árbol del problema (causas directas, indirectas y estructurales). Las preguntas clave que proponemos para este análisis son: los actores aquí presentes que proponemos y estamos participando en el diseño de este proyecto educativo, • ¿Tenemos la capacidad de incidir directamente en la modificación de la causa X?

¿Tenemos los recursos materiales, económicos y políticos necesarios para cambiar la causa X?

Estas preguntas las realizamos para cada una de las causas del problema presentes en el árbol del problema y, si la respuesta es afirmativa, entonces seleccionamos esa causa que formará parte de nuestro ámbito de gobernabilidad sobre el problema. Es importante indicar que mientras más actores sociales participan, apoyan y están involucrados positivamente en el análisis del problema, más amplio será el ámbito de gobernabilidad que el equipo tenga sobre éste; y, por lo tanto, más posibilidades de transformarlo de manera integral, lo que en definitiva quiere decir que será más viable el proyecto educativo que el equipo va a proponer. De la misma manera, el equipo que analiza el problema debe hacerlo considerando todas las causas de éste sin importar si son causas directas, indirectas o estructurales; incluso podrán existir casos en los que causas de orden estructural puedan ser parte del ámbito de gobernabilidad, pues eso dependerá de los actores que participen en el análisis del problema y en el diseño del proyecto educativo y de la capacidad que éstos tengan para modificar dichas causas. No se descarta de antemano ninguna causa, siempre deberá pasar por el filtro del análisis considerando las preguntas que hemos propuesto anteriormente. En lo que sigue, proponemos el gráfico del árbol del problema que tenemos como ejemplo (deserción escolar) en el cual es factible evidenciar que, luego del análisis realizado por el equipo participante en el diseño del proyecto, ha definido el ámbito de gobernabilidad que son las causas que se encuentran dentro de la línea punteada.


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

Gráfico 2 Ámbito de gobernabilidad del problema social “Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital” Indicadores Tasa o índice de deserción escolar de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital

Síntoma 1 Estudiantes que abandonan las escuelas a lo largo del ciclo escolar

Síntoma 2 Estudiantes que interrumpen sus estudios a lo largo del ciclo escolar y que no regresan a estudiar

Enunciado del problema socioeducativo: “Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital” Causas directas CD1. Necesidad de buscar ingresos

Causas directas CD2. Aburrimiento en clases y ausencia de sentido

CD3. Malas calificaciones

CD4. Consumo de alcohol y otras sustancias

CD5. Embarazo temprano

CD7. Altos niveles de ausentismo y retrasos

CD6. Discriminación

CD8. Manifestaciones de violencia en las escuelas

CD9. Inseguridad, víctimas de violencia y agresiones del hogar a la escuela

Causas indirectas CI1. Las familias no cuentan con recursos suficientes

Causas estructurales

Causas indirectas CI2. Desafiliación institucional

CE1. Condiciones de vida (nivel socioeconómico) precarias

CI3. Falta de estrategias para detección oportuna de estudiantes en riesgo de abandono

CE2. Desempleo, subempleo y empleo precario

CI4. Baja capacidad de resiliencia y débil presencia de proyectos de vida

CE3. Currículo escolar no pertinente

CI5. Débil desarrollo de habilidades socioemocionales

CE4. Formación socioemocional ausente

CI6. Práctica docente y ambientes de aprendizaje tradicionales

CI7 Narcomenudeo

CE5. Falta de una cultura de paz en la escuela

CI8. Falta de acciones de prevención

CE6. Narcotráfico y crimen organizado

CI9. Débil convivencia pacífica, democrática e inclusiva

CE7. La gestión escolar no se sustenta en un enfoque participativo, comunicacional y democrático.

CI10. Deficiencias de comunicación entre escuelas y familia

Causas estructurales

41


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

Identificación de las causas críticas del problema social

42

Las causas críticas son las que han sido seleccionadas previamente como parte del ámbito de gobernabilidad del equipo de actores sociales que planifica el proyecto, y que tienen mayor peso en la generación de dicho problema social. En otras palabras, son las que, dentro del ámbito de gobernabilidad, tienen mayor nivel de incidencia en las otras causas. Esto es lo que algunos autores (Matus, 2000) denominan efecto dominó, es decir, las causas que si son movidas o transformadas van a contribuir a mover, modificar o cambiar otras causas dentro del ámbito de gobernabilidad. En lo que sigue, veamos gráficamente cómo se identifican causas críticas en un árbol del problema social considerando el criterio arriba indicado. En el gráfico se puede observar que el ámbito de gobernabilidad del problema está formado por 10 causas: 5 causas directas, 3 indirectas y 2 estructurales. Al mirar las relaciones que se establecen entre todas las causas (flechas que conectan las causas), podemos darnos cuenta de que si modificamos la Causa 6 (C6), ésta contribuirá a modificar las causas C1, C2 y C7. Luego, si transformamos la Causa 8 (C8), tendrá incidencia en C7, C4 y C5. A su vez, modificar la Causa 7 (C7), cambiará la 3. Y, finalmente, si modificamos la Causa 10, ésta tendrá incidencia en C9, C8 y, a su vez, fortalecerá la modificación de C7. Por lo tanto, en este problema social seleccionaremos C6, C8 y C10 como causas críticas del problema, pues el modificarlas contribuye a transformar todas las causas del ámbito de gobernabilidad previamente identificado.

Gráfico 3 Identificación gráfica de las causas críticas del problema social Síntoma 1

Síntoma 2

Enunciado del problema socioeducativo:

Causas directas

C1

C2

C3

C4

C5

Causas indirectas

C6

C7

C8

Causas estructurales C9

C10


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

Ahora bien, existe otra forma de identificar las causas críticas de un problema social. Es mediante la matriz de incidencia múltiple que permite también identificar aquellas causas que inciden sobre otras del ámbito de gobernabilidad y que, por su nivel de incidencia, son prioritarias para el actor social que formula el proyecto. Veamos el siguiente ejemplo de la matriz de incidencia múltiple con base en el cual explicamos el procedimiento metodológico: 1. En una matriz de doble entrada, como la que proponemos en el ejemplo, enlistar en la primera fila todas las causas del ámbito de gobernabilidad. De la misma manera, en la primera columna, enlistar las mismas causas. 2. Realizar el análisis iniciando con la Causa 1 (C1) de la primera columna y tratando de dar respuesta grupal a las siguientes preguntas: • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa 2? • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa 3? • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa N...? Y así sucesivamente hasta agotar todas las causas del ámbito de gobernabilidad. 3. Para evaluar la fuerza de la incidencia o el nivel de incidencia de una causa sobre otra, se utilizará la siguiente escala de ponderación: 0 = Ninguna incidencia 1 = Incidencia baja 2 = Incidencia media 3 = Incidencia alta 4. Realizar el mismo análisis para todas las causas del ámbito de gobernabilidad que constan en la primera columna de la matriz.

5. Una vez que hayamos realizado el análisis de todas las causas y anotado el nivel de incidencia en cada espacio de las respectivas columnas, hacer la suma total del nivel de incidencia de cada causa en la última columna. 6. A partir de esta sumatoria, identificar aquellas causas que tienen la más alta suma o ponderación, éstas serán consideradas o seleccionadas como causas críticas del problema social. En el ejemplo gráfico que proponemos abajo, se puede evidenciar claramente que, por el nivel de incidencia que tienen, C6, C8 y C10 son causas críticas del problema social. Y, al ser modificadas, ninguna otra causa del ámbito de gobernabilidad quedará fuera sin ser modificada. Por lo tanto, en este ejemplo, estas tres causas críticas son suficientes para transformar integralmente el problema social que estamos analizando. 43

Instrumento

Matriz de análisis de incidencia múltiple para la identificación de causas críticas Problema social: C1 C1

C2

C3

C4

C5

P6

C7

C8

P9

P10

Total

3

1

1

2

0

0

0

0

0

7

1

1

1

0

0

0

0

0

6

2

1

0

0

0

0

0

7

3

1

0

0

0

0

4

0

0

0

0

0

3

3

1

0

0

12

2

0

0

5

0

0

11

0

5

C2

3

C3

1

3

C4

0

0

0

C5

0

0

0

3

C6

3

3

1

1

0

C7

0

0

3

0

0

0

C8

0

0

3

3

3

0

2

C9

0

0

0

1

0

0

3

1

C10

0

0

0

0

2

0

2

3

3

10


Serie: Proyectos de desarrollo social, educativo y cultural

Causas críticas del problema social = C6, C8 y C10.

Preguntas orientadoras para definir el ámbito de gobernabilidad y las causas críticas del problema social • ¿Tenemos la capacidad de incidir directamente en la modificación de la causa X? • ¿Tenemos los recursos materiales, económicos y políticos necesarios para cambiar la causa X? • Del conjunto de causas que generan el problema, ¿cuáles son las causas sobre las que tenemos ámbito de gobernabilidad? • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa 2? • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa 3? • ¿Con qué fuerza incide la causa 1 en la causa N…? Y, así, sucesivamente hasta agotar todas las causas del ámbito de gobernabilidad • ¿Cuáles son, según este análisis, las causas críticas del problema social que estamos analizando? Actividad de aprendizaje 4 44

1.  Lea atentamente el procedimiento propuesto en las líneas previas. 2.  Continuar trabajando con el mismo grupo conformado para las actividades 2 y 3 de este cuaderno. El grupo realizará un análisis de las causas y definirá el ámbito de gobernabilidad del (os) actor (es) social (es) sobre el problema social que está analizando. 3.  El grupo deberá identificar las causas críticas del problema social formulado. Para ello, utilizará cualquiera de los dos instrumentos propuestos en la metodología. 4.  Sistematizar el trabajo en un documento que contenga: a.  Gráfico del árbol del problema con el ámbito de gobernabilidad identificado. b.  Lista de causas críticas o causas críticas identificadas en el árbol del problema.


Cuaderno metodológico 1: Identificación y análisis de problemas sociales

Infografía

El problema social y su delimitación

Descripción y análisis causal del problema

•  Todo proyecto parte de la identificación y la delimitación de un problema social.

•  Un problema social tiene dos niveles de análisis: la descripción y el análisis del problema social.

•  Un problema social es una situación con la cual un actor social se encuentra inconforme y desea transformar.

•  La descripción del problema es la identificación de los síntomas o señales que evidencian que el problema existe.

•  El enunciado de un problema contiene el objeto, la delimitación social y geográfica del problema.

•  La explicación del problema es la identificación de las causas que lo generan y las relaciones que existen entre ellas. Las causas son directas, indirectas y estructurales. •  Herramienta: árbol del problema social

Ámbito de gobernabilidad y causas críticas del problema social

•  El ámbito de gobernabilidad son las causas sobre las cuales el actor que formula el proyecto tiene capacidad de incidir y que puede modificar. •  Las causas críticas son las que tienen más peso en la generación del problema social, son causas que tienen efecto dominó sobre las otras causas. •  Herramienta: matriz de incidencia múltiple

45



Para aprender más…

1. Chaves, Patricio y Barrios, Andrea (2015). Transformar la Realidad Social desde la Cultura. conaculta, México. 2. Matus, Carlos (1997). “Política, Planificación y Gobierno–Método pes”. Fundación Altadir, Caracas, Venezuela. En: www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/2_carlos_matus_politica__ planificacion_y_gobierno_.pdf 3. Matus, Carlos (2000). Teoría del Juego Social. Fondo Editorial Altadir, Caracas, Venezuela. 4. siempro et al (1999). Gestión Integral de Programas sociales orientada a resultados: Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas Sociales. fce, siempro, unesco, México.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.