7 minute read

Definición y delimitación de los problemas sociales

falta de apoyos económicos que eviten que los estudiantes deserten. Sin embargo, la literatura especializada, así como diferentes investigaciones en la región, nos indican que el solo hecho de entregar becas o apoyos económicos a los jóvenes o a sus familias, no necesariamente reduce –al menos de manera significativa– las tasas de deserción ni eleva la eficiencia terminal de las escuelas de educación media superior. Razón por la cual, es preciso identificar otras causas o factores relacionados con aspectos, no necesariamente económicos, que también inciden en el problema del abandono escolar. Así, el primer enunciado sí es un problema social, es decir un problema complejo o cuasiestructurado, puesto que nos remite a múltiples factores o causas que inciden, determinan o condicionan la deserción escolar; por ejemplo: la violencia familiar y social, el embarazo precoz en las adolescentes, la desafiliación institucional de los estudiantes con la escuela, las culturas violentas y agresivas de las instituciones escolares, las bajas calificaciones, la no aceptación de las culturas juveniles en la cultura escolar, entre otros.

Por lo tanto, es importante entender la diferencia entre un problema social complejo y cuasiestructurado como los “altos niveles de deserción escolar…” y un problema simple como “la falta de becas para los estudiantes” que nos remite a una sola solución: darles becas, y no a soluciones o proyectos más amplios e integrales que requieren considerar múltiples causas o factores y múltiples relaciones. Esta explicación es fundamental para entender que los proyectos educativos identifican, abordan e intentan transformar problemas sociales complejos. De hecho, los ejemplos anteriores nos permiten señalar, tal como afirman varios autores de la planificación estratégica, que no debe confundirse un problema social con la ausencia de una solución, es decir la falta de algo, la ausencia de un recurso o un bien.

Advertisement

Finalmente, en relación con el carácter situacional de los problemas sociales, es preciso decir que un problema complejo como los “altos niveles de deserción escolar” tendrá manifestaciones, causas y relaciones distintas dependiendo dónde y cuándo se presente. Por ejemplo, el mismo problema en el mismo nivel educativo tendrá ciertas causas y relaciones de incidencia en las escuelas de bachillerato públicas de la ciudad de Bogotá, y otras en los bachilleratos públicos de la Ciudad de México. De igual manera, el mismo problema en la ciudad de Bogotá tendrá unas causas en el actual año lectivo 2020-2021; y distintos factores serán los que generen e incidan en dicho problema diez años después.

Actividad de aprendizaje 1 1. Lea el texto previo de este cuaderno metodológico.

2. A partir de la presentación de los temas y de la lectura, diseñe gráficamente un mapa conceptual que responda la siguiente pregunta: ¿qué son los problemas sociales y cuáles son sus características?

Definición y delimitación de los problemas sociales

Tal como hemos indicado, un problema social es un enunciado que plantea un actor social expresando una realidad actual con la que ese actor se encuentra insatisfecho y quiere transformar. Por lo tanto, el enunciado es una afirmación que debe expresar esa realidad

insatisfactoria. Así, veamos nuevamente los ejemplos de problemas sociales que ya hemos presentado anteriormente: • Un porcentaje elevado de jóvenes egresados de los bachilleratos públicos de nuestro departamento no ingresa a las instituciones de educación superior. • Altos niveles de deserción escolar de los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales de la ciudad capital. • Importante nivel de desigualdad en los resultados educativos de las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica en el sector rural del país. • Bajos niveles de lectoescritura por parte de los niños y las niñas de los barrios periféricos de la ciudad capital del país.

Como se evidencia en estos ejemplos, todo problema social debe tener los siguientes elementos en sus enunciados: 1. El enunciado debe tener bien definido un objeto o un campo del problema. Así, en los ejemplos, los campos del problema son: a) Ingreso a las instituciones de educación superior b) Deserción escolar c) Desigualdad en los resultados educativos d) Niveles de lectoescritura

Es muy importante que el enunciado solamente haga referencia a un objeto o campo del problema y no a dos o más. Así, en el ejemplo b), el problema se refiere a la deserción escolar y no a la calidad de la educación, la repitencia, las bajas calificaciones o los resultados escolares de los estudiantes de las escuelas públicas de bachillerato. Enfatizando, cada problema social debe referirse solamente a un objeto o campo y no a dos o más.

2. El enunciado del problema debe tener una delimitación social, es decir estar claramente definidos e identificados la población o grupo social afectados por el problema. Entonces, veamos en los ejemplos anteriores, cuál es la delimitación social o la población afectada por cada problema social: a) Los jóvenes egresados de los bachilleratos públicos b) Los estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas c) Las niñas y las adolescentes de las escuelas de educación básica d) Los niños y las niñas de los barrios periféricos

3. El enunciado debe tener una delimitación geográfica, es decir definir en qué lugar, espacio o territorio se presenta el problema social. En los ejemplos, podemos ver la siguiente delimitación geográfica: a) Nuestro departamento b) Los barrios marginales de la ciudad capital c) El sector rural del país d) Los barrios periféricos de la ciudad capital del país

Ahora bien, decíamos que es importante considerar que para enunciar y definir un problema social debe existir información válida, pertinente y actualizada que sustente dicha afirmación o enunciado. Por lo tanto, para definir un problema debemos acudir a fuentes de información, ya sea primarias o secundarias, que nos permitan realizar la afirmación que precisa dicho problema. En un primer momento, es preciso recolectar, procesar y analizar información secundaria o documental derivada de fuentes tales como: • Referencias de bibliografía especializada y actualizada en el objeto o campo de estudio • Informes de investigaciones previas realizadas sobre el objeto del problema, la población afectada y el ámbito territorial del problema o lugares análogos • Bases de datos o sistemas de información relacionados con el objeto del problema y la delimitación social y territorial del mismo, por ejemplo: las estadísticas nacionales o locales de educación, las estadísticas de las escuelas, entre otras • Referencias hemerográficas (periódicos o revistas) • Otros

Si no contamos con fuentes secundarias ni documentales que sustenten nuestro problema social, deberemos identificar algunas fuentes primarias o directas a las cuales acudir y levantar información con instrumentos y métodos previamente diseñados; en el caso que proponemos como ejemplo, podremos recabar información directa de grupos de jóvenes estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas de los barrios marginales o de los directivos de las escuelas, mediante entrevistas en profundidad, grupos focales o entrevistas grupales, o cuestionarios que podamos aplicar en las mismas escuelas.

En síntesis:

Un problema social correctamente definido debe contener:

Juicio Un objeto o campo

Una delimitación social

Una delimitación geográfica

Un sustento en información

Altos niveles de… Deserción escolar Estudiantes de las escuelas de bachillerato públicas

Barrios marginales de la ciudad capital Estadísticas de las escuelas de bachillerato de la ciudad capital

Preguntas orientadoras para la definición y delimitación de los problemas sociales

• ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la comunidad en la cual queremos trabajar? • ¿Cuál de ésos es el problema prioritario que queremos transformar con un proyecto y por qué? • ¿Cuál es el objeto o campo específico de ese problema social prioritario? • ¿Cuál es la población específica afectada de manera directa por ese problema social? • ¿En qué territorio o espacio geográfico se presenta?

• ¿Cuáles son las fuentes de información que evidencian que el problema social identificado efectivamente existe? • ¿Cómo podemos enunciar el problema social que hemos identificado?

Actividad de aprendizaje 2

1. Lea con atención el texto previo de este cuaderno metodológico.

2. Conforme un grupo de máximo cinco personas con miembros de su comunidad, su institución educativa, su organización o su institución.

3. considerando la explicación metodológica anterior, mediante un taller participativo, el grupo delimitará con claridad un problema social presente en la comunidad, institución, organización o territorio donde se desea realizar el proyecto de desarrollo. El enunciado deberá contener: a) Delimitación del objeto o campo del problema b) Delimitación social del problema c) Delimitación territorial del problema

4. El grupo deberá identificar la información y las fuentes de información que sustentan la definición y delimitación del problema social enunciado.

5. Sistematizar el trabajo en un documento que contenga: a) Nombre de los participantes del grupo b) Problema social definido y delimitado c) Fuentes de información que sustenten la definición del problema d) Razones por las cuales fue seleccionado ese problema social