Aportes de la Teoría Social a la Comunicación Social

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” Sociología de la Comunicación

Aportes de la Teoría Social a la Comunicación Social Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I.29.647.028 Sección P1 VLP.


-La sociología fue la base para el estudio de la comunicación de masas. Por ello que se habla de una especialidad denominada como Sociología de la Comunicación. La sociología de la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.).

El Funcionalismo Absoluto: Para el funcionalismo, la cultura, es decir, el cuerpo completo de instrumentos, los privilegios de los grupos sociales, las ideas, las creencias y las costumbres humanas constituyen un vasto aparato que colocan al hombre en una posición mejor para afrontar los problemas concretos particulares que se le presentan y su adaptación al medio ambiente para dar curso a la satisfacción de sus necesidades.

POSITIVISMO: El positivismo es una corriente filosófica que tiene origen en Francia en los siglos XIX y XX, fue iniciado por Auguste Comte. El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte , pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume , al filósofo francés SaintSimon, y al filósofo alemán Immanuel Kant .

HERMENÉUTICA: Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre. La hermenéutica, como método, ha sido empleada por la teología, la filosofía, la historia, la jurisprudencia, la lingüística y hasta por el psicoanálisis.

Comunicación Social FUNCIONALISMO: Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim. Basado en estudiar los hechos sociales como objetos, sin juzgarlos de acuerdo con criterios ideológicos. Se preocupó por explicar la existencia y naturaleza de las distintas partes de la sociedad. La principal aportación de Émile Durkheim es su intención de convertir “lo social” en un objeto de estudio.

El Funcionalismo Relativizado de Robert Merton: En sus trabajos Merton siempre se preocupó por la relación entre la teoría sociológica y la investigación empírica. Él considera que de acuerdo al estado de avance científico es imposible postular una teoría general en sociología, por lo tanto, plantea las teorías de alcance intermedio construidas a partir de la codificación de resultados empíricos obtenidos de objetos sociológicos delimitados con precisión.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción. El positivismo compitió con el materialismo conformándose como una de las filosofías más profundas del siglo XIX. El positivismo se basa en los hechos observables; En las ideas del orden y el progreso; En separar lo filosófico y religioso de lo científico; En aproximar las ciencias sociales y naturales, mediante la experimentación.

ESTRUCTURALISMO: Es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.