Enfoques y Tendencias Epistemológicas en la Investigación.

Page 1

R e p ú b l i c a B o l i va r i a n a d e Ve n e z u e l a Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” Corrientes Epistemológicas

ENFOQUES Y TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN E s t u d i a n t e ; G e r m a r i s G . P e ñ a P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP Marzo, 2020.


Positivismo: El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el

único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.


Positivista: Empírico – Positivista: El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Desde un positivismo extremo1​ hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica como pseudociencia.


Cognoscitivo: Cognoscitivo se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y asimilar conocimiento. En psicología se emplea el término cognoscitivo para hacer mención de las capacidades humanas que permiten el desarrollo del conocimiento a través de los sentidos, experiencias, interpretaciones y asociaciones que los individuos hacen de la información que ya poseen. Una vez se genera el conocimiento, las personas continúan asociando diversas informaciones, lenguajes e intuiciones que le motivan a formular nuevos conocimientos constantemente. Es un proceso innato que busca satisfacer ciertas necesidades humanas.


Racionalismo – Deductivo: El Racionalismo se desarrolló en Europa, El Empirismo se desarrollo en Inglaterra. Ambas debaten el problema del conocimiento pero la diferencia entre ambas esta en la forma que tienen de enfocar el

conocimiento. Tanto una como la otra toman como modelo de conocimiento la ciencia moderna que se caracteriza por método matemático y experimental. El Racionalismo utiliza el método deductivo y el empirismo el inductivo. Para el racionalismo la fuente de conocimiento es la razón para los empirista son los sentidos. Para

la corriente Racionalista es el sujeto el que funda el conocimiento. El único conocimiento válido es el que se obtiene por la razón. Para los empiristas el sujeto esta subordinado a la experiencia y depende de ella desde el punto de vista de la génesis del conocimiento.


Idealismo:

Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en

que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como

que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu.​

un escepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa

El idealismo rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no

independiente de nuestra mente. En un sentido sociológico, el

atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este

idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las

idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo.

creencias y los valores, dan forma a la sociedad.

Algunos idealistas influyentes fueron Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer y Francis Herbert Bradley.


Post-Positivista:

El Post-Positivismo surge a partir del Positivismo en un método de investigación cualitativo donde la realidad es

compleja y holística, se propone el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este paradigma surge como una crítica al Positivismo, el Post-Positivismo nace a finales del siglo XIX, durante el

siglo XX se comenzó a estudiar el comportamiento del hombre para comprender cómo las personas piensan, se comportan y cómo interactúan.


Fenomenología:

La Fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo

XX por Edmund Husserl, quien la describía como una psicología descriptiva, y luego fue ampliado por un círculo de sus seguidores en las Universidades de Göttingen y Munich en Alemania. Esta filosofía se extendió luego a Francia, Estados Unidos y otros lugares, a menudo en contextos muy alejados de los primeros trabajos de Husserl.


BibliografĂ­a:

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.