Recursos Naturales y Conservación

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” Educación Para la Sostenibilidad

Recursos Naturales y Conservación

Marzo, 2020.

Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP


Recursos Naturales Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relaciรณn a su demanda actual o potencial. Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotaciรณn, como por ejemplo el petrรณleo y los yacimientos de minerales (al menos hasta que se encuentre una forma econรณmicamente eficiente de fabricar petrรณleo o minerales).


Ti p o s d e R e c u r s o s Naturales Los Recursos Naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración. Recursos Renovables: Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento.


Ti p o s d e R e c u r s o s Naturales Recursos no Renovables: Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se necesitó de complejos procesos que demoraron largos períodos geológicos para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. De estos, los minerales metálicos puede reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse. Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza.


Bióticos:

Los recursos naturales también pueden clasificarse por su origen en:

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Estos elementos están formados por sustancias inorgánicas y orgánicas de carbono. Sin embargo, la suma de estas sustancias no es suficiente para generar la vida, es necesaria una organización interna compleja, caracterizada por una serie de reacciones químicas que ocurren dentro de una unidad funcional (célula), independiente del medio externo, pero que intercambian materia y energía con éste (autorregulables)


Abióticos:

Son componentes físicos y químicos del ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas, pero son fundamentales para la supervivencia de cualquier comunidad biológica. Los factores o componentes abióticos han permanecido a través del tiempo siguiendo leyes físicas y químicas con las que se formó el planeta Tierra y están disponibles en el entorno para ser requeridos por los organismos. Son por ejemplo: el agua, la luz solar, la temperatura, el aire, las sales minerales, viento, etc.


Conservación de los Recursos Naturales La Conservación significa la perpetuación de los recursos naturales de la tierra: el agua, el aire, los suelos, las plantas, los animales y el medio ambiente natural del hombre. Tiene una importancia de primer orden para la humanidad. Es la condición necesaria para que ésta pueda sobrevivir. Debe ser el principio rector de todos los proyectos y actividades del hombre. La conservación de los recursos es fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.


La Contaminación Ambiental

La palabra Contaminación procede del latín contaminatio y hace referencia a la acción y efecto de contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteración nociva de la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. En definitiva la Contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante. El uso más habitual del término se produce en el ámbito de la ecología con lo que se conoce como contaminación ambiental, que es la presencia en el ambiente de cualquier agente ( físico, químico o biológico ), en lugares, formas y concentraciones que pueden ser nocivos para la salud, la seguridad o bienestar de la población.


Ti p o s d e Contaminación Contaminación del agua: Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas y animales (ríos, lagos, mares, etc.). El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.


Efectos de la Contaminación del Agua:

•Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio de temperatura. •Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la vida acuática. •Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de enfermedades en el hombre.


Medidas para evitar la Contaminación del Agua: • Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los bosques. •Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas. • Construir letrinas y pozos sépticos. •Construir plantas de tratamiento de aguas residuales. •Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del agua.


Contaminación del Suelo

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Principales Causas: - Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales. - Arrojo de aceites usados. - Uso indiscriminado de agroquímicos. - Deforestación. - Derrames de petróleo. - Relaves mineros (residuos tóxicos).


Contaminación de O r las i gindustrias e n I nproducen d u s t rdesechos ial: Todas nocivos, si estos desechos no son eliminados de manera correcta se transforman en contaminantes. La falta de conciencia conservacionista en las personas ha hecho que suelos, aguas y el mismo hombre sean victimas de la contaminación. Los contaminantes industriales llegan a través de los conductos de las aguas subterráneas o superficiales o por defectos de los drenajes y son absorbidos por las plantas; los animales herbívoros hacen que estos contaminantes lleguen hasta el hombre por intermedio de las cadenas alimentarias.


Contaminantes Sรณlidos:

Constituyen lo que llamamos basura y provienen de la actividad cotidiana del hombre, en la industria, comercio, oficina y hogar. El Suelo contaminado por basura puede generar proliferaciรณn de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, ademรกs de producir olores desagradables


Conservación del Suelo:

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el deterioro de los suelos son: • Evitar la erosión ocasionada por el agua, el aire o el mismo hombre a través de la tala y la quema • Evitar la práctica del monocultivo, que consiste en sembrar siempre en el mismo suelo, el mismo vegetal. • Evitar el sobre pastoreo, es conveniente llevar a los animales de un lugar a otro, con la finalidad que el pasto vuelva a crecer. • Se recomienda que se construyan terrazas y se siembre en contorno, cuando se siembra sobre terrenos inclinados. • Sembrar árboles que sirvan de rompe vientos para que disminuyan el impulso del viento y no destruyan los sembradíos. • Evitar la tala y la quema descontrolada por sus efectos para la erosión y la eliminación de microorganismos • Enriquecer el suelo añadiendo abonos que sustituyan los elementos nutritivos que han tomado los vegetales.


Contaminación del Aire

La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas. El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales.

En sentido amplio, la contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.


Contaminación Sonora Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Principales causas: - Ruido de los carros, aviones, helicópteros, etc. - Ruido de motores y máquinas industriales. - Ruido de equipos electrógenos. - Música a alto volumen (polladas, discotecas, etc.). - Explosiones (minería, construcción civil, guerras, etc.).


Contaminaciรณn Vi s u a l : Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos. Principales causas: - Exceso de avisos publicitarios e informativos. - Luces y colores intensos - Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros, campamentos mineros, crecimiento de las ciudades, etc.).


Contaminación Térmica:

Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, etc. Principales causas: - Generación de gases efecto invernadero (CO , CH , CFC, etc.). - Calor emitido por focos y fluorescentes. - Calor emitido por motores de combustión interna. - Calor emitido por fundiciones.


Agentes Contaminantes Dióxido de Carbono: Generalmente se originan en los procesos de combustión de la producción de energía de la industria y de la calefacción doméstica. Se cree que la acumulación de este gas podría aumentar considerablemente la temperatura de la superficie terrestre y ocasionar desastres geoquímicos y ecológicos. Monóxido de Carbono: Lo producen las combustiones incompletas, en particular las de la siderúrgica, las refinerías de petróleo, y los vehículos de motor. Dióxido de Azufre: El humo proveniente de las centrales eléctricas, de las fábricas, de los automóviles y del combustible del uso doméstico, contiene a menudo ácido sulfúrico.


Agentes Contaminantes Petróleo: La contaminación es causada por la extracción del, producto frente a las costas, su refinación, los accidentes de los buques petroleros. Causa daños desastrosos en el medio: destruye el plancton, la vegetación y las aves marinas contaminan las playas. Radiación: En su mayor parte se originan en la producción de energía atómica, la fabricación y pruebas de armas de este tipo y de los buques de propulsión nuclear. Es de gran importancia su empleo en la medicina y la investigación científica, pero a partir de cierta dosis puede ocasionar tumores malignos y mutaciones genéticas. Otros Plaguicidas: En concentraciones extremadamente bajas son muy tóxicos para los crustáceos. Dado que se utiliza preferentemente en la agricultura, al ser acarreados por las aguas causan la muerte de los peces, destruyen su alimento y contaminan la alimentación del hombre. Como su utilización reduce algunas


Bibliografía

Eichler, Arturo. La Enseñanza de la Conservación. Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía. Ula Mérida, Venezuela, 1968. Almeida, Pablo; Canestri Victor. Universidad Nacional Abierta. Caracas 1985.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.