Ecología y educación ambiental

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” Educación Para la Sostenibilidad

Ecología y Educación Ambiental

Alumna: Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP Marzo, 2020.


Hoy más que nunca se hace necesario ante el deterioro del medio ambiente, el cuidado y conservación ambiental de todos los recursos de la naturaleza. Para lograr revertir el desequilibrio ecológico que existe actualmente. Por el impacto de las actividades humanas sobre el entorno, los ecosistemas y la diversidad de especies que existen en el planeta.

Últimamente se le está dando importancia a todo lo relacionado con el cuidado del ambiente, la naturaleza, el agua, el aire, el suelo, las plantas, los animales, los ecosistemas y paisajes naturales. Sin embargo, todavía falta que la gran mayoría de la humanidad entienda y comprenda que en la medida que se cuide y se conserve el medio ambiente, se estaría garantizando una calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

Así pues, la Conservación Ambiental es una necesidad ante la cantidad de problemas ambientales, que están afectando la salud de toda la humanidad y en consecuencia la destrucción del único hogar, como el planeta. Ésta conservación del medio ambiente y todos sus recursos naturales, debe ser más profunda y verdadera para tratar de minimizar el daño causado por el hombre y buscar despertar esa conciencia humanista que permita poner en prácticas medidas de conservación ambiental por un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.


La Conservación Ambiental es la acción de la humanidad para cuidar, proteger y mantener todos los elementos de la naturaleza como la propia existencia de los seres humanos, la fauna, la flora, los parques y reservas naturales. Es decir, esta conservación implica garantizar la preservación del planeta tierra, por medio de comportamientos y hábitos ecológicos que permitan combatir los problemas de la contaminación ambiental y el deterioro del medio ambiente.

Esta Conservación debe asegurar la explotación y uso racional de todos los recursos naturales como el aire, el agua, suelo, plantas, animales, ríos, mares, lagos, océanos, espacios naturales, ecosistemas y todos los componentes que conforman y rodean el medio ambiente. Esta Conservación ambiental del entorno, es fundamental para el desarrollo económico y riqueza de todo país, para asegurar el material genético, el patrimonio cultural, los paisajes, la diversidad de especies, la salud, la calidad de vida de toda la humanidad y del planeta en general.


La Ecología bien puede ser la más importante de las ciencias, en relación con la subsistencia humana a largo plazo, pero se encuentra entre las menos comprendidas por el público en general. Los enfoques que pueden darse a la ecología son 3: el descriptivo, el funcional y el evolutivo. El primero descriptivo coincide con la definición que dio Elton, la historia natural científica, es decir la descripción de los organismos, las poblaciones y las comunidades. Donde están y en qué número. El enfoque funcional busca el porque, es más simplificador, tiende a la abstracción ya que no puede analizar 100 variables juntas. El último enfoque es el evolutivo, que busca conocer el motivo por el cual una población o una comunidad han llegado a ser como son, o que motivo favoreció tal o cual diseño de ecosistema. El peligro es especular por exceso y proponer hipótesis indemostrables en el mundo real.

Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no pueden sobrevivir sin ayuda artificial. De todas las formas de vida, el hombre parece menos atado por limitaciones ambientales. No obstante, dado su capacidad desarrollar ambientes artificiales, el hombre es capaz de vivir no solo en cualquier rincón de la tierra sino también en las alturas del espacio exterior y en los abismos del océano.


La Ecología tiene unos principios básicos estos son: - Primer principio: ¿qué es el planeta tierra? La tierra es un sistema viviente finito, en equilibrio y sustentable - Segundo principio: ¿Cómo esta estructurada y funciona la tierra? Subsistema físico (material inorgánico) Subsistema biológico (material inorgánico) - Tercer principio: Factor limitante Perfecto equilibrio con nuestro ecosistema - Cuarto principio: Flujo de energía La tierra es un sistema abierto con respecto al flujo de energía - Quinto principio: Flujo de materia La tierra es un sistema cerrado con respecto al flujo de materia. - Sexto principio: El papel de la biósfera Los seres vivos interactúan con el medio ambiente - Séptimo principio: Capacidad de carga La cantidad de especies que se pueden desarrollar o vivir en un área específica.

La Ecología tiene una importancia máxima para la supervivencia del planeta y del ser humano. El futuro se acerca oscuro y tenebroso, eso todos los sabemos. El calentamiento global ya es una realidad que esta sucediendo y no nos queda otra opción que cuidar lo que tenemos pues nos toca beber agua, comer y respirar que son los factores de mayor importancia ecológica. Durante centenares de miles de años, el hombre luchó para abrirse un lugar en la naturaleza. Por primera vez en la historia de nuestra especie, la situación se ha invertido y hoy es indispensable hacerle un lugar a la naturaleza en el mundo del hombre.


La Biosfera o esfera de la vida es la parte de la tierra donde se desarrolla la vida, espacio lleno de material que se mueve en ciclos impulsados por la energía solar. También es la capa más extensa de la corteza terrestre donde el aire, agua y suelo interactúan recíprocamente con la energía. Está representada por todas las regiones del planeta biológicamente habitadas. La biosfera está constituida por el total de los ecosistemas de la Tierra que funcionan juntos a una escala global. Los organismos que forman parte de las comunidades de la biosfera dependen unos de otros y del ambiente físico para sobrevivir. La Tierra es el ecosistema más grande que se conoce y las regiones en donde se pueden encontrar a los organismos son la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

Su importancia es máxima porque alberga todas las formas de vida de la tierra, sin ella no sería posible la vida de ningún organismo. A los ecosistemas que comparten ciertas características (como el clima, la vegetación, la fauna, etc.), se les llama en conjunto biomas. En ecología, al bioma se le considera en un nivel de organización ecológica por encima del ecosistema. En el caso de los biomas terrestres reciben el nombre de la vegetación predominante. Así, se pueden encontrar bosques de pino, de encino o de abetos, mientras que a los ecosistemas acuáticos se les da el nombre del organismo más abundante, como arrecifes de coral, bancos de mejillones, etc.


El Ecodesarrollo se refiere a la concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos ambientales junto con el crecimiento ecológico. Prevaleció a finales de la década del setenta y principio de los ochenta siendo su propulsor Ignacy Sachs. Es una técnica de planeación que busca la articulación de dos metas: por un lado, la meta de desarrollo, de mejoría en la calidad de vida, a través de incrementos en la productividad y por otro, la meta de mantener en balance o equilibrio el ecosistema donde se desarrollan estas actividades.

Características: - Critica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles. - Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes. - Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos considerados como herencia para las futuras generaciones. - Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural. - La realización humana como objetivo principal del desarrollo. - El uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecológicamente adaptadas, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y técnica.


Desarrollo Sustentable: Obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la Importancia del Ecodesarrollo: sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir mantener un equilibrio sustentable entre las personas Viendo la percepción del desarrollo de los ecosistemas o a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del más bien el futuro de ella, es relevante darle mundo. El desarrollo sustentable implica una relación protagonismo, siempre habrá interés económico fuera de importante entre diferentes áreas de una comunidad en las ello, lo que, a su vez, en los últimos años se están viendo los que se relacionan los aspectos social, económico, cultural y resultados de la depredación de la naturaleza, y que ella ambiental. El desarrollo sostenible y desarrollo sustentable se siente impotente, pues la respuesta que da como auxilio, son términos similares que cumplen la misma función es el de los cambios climáticos o eventos naturales fuera de mantener un equilibrio y una estabilidad futura para el fecha o en lugares de donde no ocurren situaciones como en bienestar y beneficio de la nación y el mundo. otros lugares. El desarrollo sustentable se basa en el crecimiento de toda Mejora la calidad de vida, tanto que es capaz de organizarla la población, son ideas que evolucionan constantemente sin afectar al otro, creando o más bien formando una para que el individuo se sienta seguro en su entorno. relación entre la naturaleza y hombre, de esta manera se estimula un hábito de cultura ecológica y con ayuda de gente sensata, transmitirá los conocimientos previos y profundos del ecodesarrollo.


Para que un País logre la sustentabilidad tiene que empezar por cambiar su forma de pensar de manera colectiva, su pensamiento y meta debe ser fija, pensar en desarrollo, en crecimiento, en imponerse límites de crecimiento productivo, que el consumo de los recursos sea aprovechado, invertido y renovado constantemente, para mantener siempre la capacidad productiva. Mantener siempre el capital financiero, físico, humano, social y natural siempre a la disposición de los involucrados en las vías al desarrollo.

El objetivo básico de la educación ambiental consiste en que las personas puedan comprender las complejidades del medio ambiente y la necesidad de que las naciones adapten sus actividades y prosigan su desarrollo de tal manera que se armonicen con dicho medio. De este modo se añade una nueva dimensión a los esfuerzos realizados en todas partes para mejorar las condiciones de vida. La educación ambiental debe ayudar también a crear conciencia de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno con el fin de acentuar el espíritu de responsabilidad y solidaridad entre las naciones.


La educación ambiental debe adoptar una perspectiva holística en la que se examinen los aspectos ecológicos, sociales y culturales y otros que pudieran ser propios de problemas específicos. Quiere decir con ello que la educación ambiental presupone la tarea de aprender del medio ambiente tanto como acerca del medio y en muchas circunstancias esto exige que se modifiquen algunos enfoques pedagógicos bien anclados en la enseñanza, sobre todo en materia de educación formal. Por su carácter interdisciplinario, y por el hecho de aproximar la enseñanza al medio ambiente y a la vida, la educación puede desempeñar un papel considerable en la renovación de los sistemas educacionales.

Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente. En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir sola la energía eléctrica que se necesita, usar producto que no dañen la capa de ozono, darle el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en protectores del ambiente. En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.


Para lograr sus objetivos la Educación Ambiental se apoya en estrategias que vinculan la educación formal, informal y no formal con un sentido multidisciplinario, es decir, buscando enriquecer su gestión con el aporte de todos los sectores de la sociedad y de todas las personas. A nivel formal, La educación ambiental actúa principalmente en instituciones educativas y gubernamentales, actuando como eje transversal para que los egresados y funcionarios de dichas instituciones, aprendan a vincular sus funciones con la conservación y protección del ambiente.

A nivel informal, La educación ambiental tiene más radio de acción y puede ser más poderosa. Desde la comunidad organizada, grupos excursionistas y conservacionistas, hasta los medios de comunicación, todos ellos representan una gama rica de oportunidades para impartir Educación Ambiental y así poder llegar a miles de personas y propiciar y conseguir un cambio de actitud favorable hacia la conservación de nuestros recursos naturales. A nivel no formal: La educación ambiental, las actividades educativas son fuera del sistema formal sin ordenamientos jurídicos quienes forman parte de ella es voluntariamente de acuerdo a sus intereses.


En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales, usar tecnologías que no deteriores el ambiente. Cada individuo puede ser reproductor del mensaje conservacionista, dar el ejemplo no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente.

Bibliografía: Programa de Naciones Unidades Para el Medio Ambiente (PNUMA). Ecodesarrollo. Revista Avance Forestal No. 1 pág.17. Naciones Unidas. Catra de belgrado. (Seminario Internacional de Educación Ambiental, Belgrado, 13 al 22 de Octubre de 1975). Revista Ambiente Nos.6-7, págs. 4-6, Caracas, MARNR, noviembre-diciembre, 1977. Barrios Barreto, Leoncio. La Calidad de la vida. Revista Ambiente No.5, pág.31. Caracas, MARNR, Octubre de 1977. Pablo Almeida, Víctor Canestri. Educación Ambiental. Universidad Nacional Abierta. Caracas 1985. Educación Ambiental. Curso Introductorio.Caracas.1982


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.