Imagen Corporativa de una Institución.

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” Comunicación Visual II

Imagen Corporativa De una Institución

Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP Noviembre, 2019.


Los Elementos de la Identidad Visual Corporativa La identidad visual son los rasgos visualmente reconocidos por el receptor que sirven como identificación de la organización. Actúan como estímulo recordatorio de la institución. La identidad visual tiene como objetivo representar e identificar a un objeto, empresa u organización. Cumple también el objetivo de racionalizar el uso de símbolos y materiales utilizados en la comunicación. La imagen visual, es toda aquella representación que vemos de la realidad, indistintamente de su categoría y si posee o no algún reconocimiento oficial del arte. Se utiliza como una forma de recuperar el pasado histórico, y es una excelente herramienta para tu aprendizaje y un instrumento para generar identidad.

La identidad corporativa o identidad visual (IVC) es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se hacen las cosas. En general incluye un logotipo y elementos de soporte, generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento de tipo Manual Corporativo. La identidad corporativa de una empresa o marca se define como un conjunto de atributos y valores que toda empresa o cualquier individuo, posee: su personalidad, su razón de ser, su espíritu o alma. La imagen que refleje la empresa a través de la personalidad, la hará identificarse de las demás, y colocarse en mayor o menor escala. La propia empresa se dará a conocer a través de sus propias normas y comportamientos, la cultura de la empresa.


La imagen visual es uno de los medios prioritarios, que más utilizan las empresas para transmitir y manifestar su identidad, mostrándola al público. Estas líneas maestras establecen cómo en que más habitualmente se refleja la imagen de marca son: Papelería Corporativa: • Tarjetas de presentación - Tarjetón • Hoja membretada (Con membrete) • Hoja de Fax • Sobres membretados (Además: Bolsas, Oficio, Carta, Radiografía, etc.) • Facturas, recibos, baucher, entre otros • Carpetas corporativas • Invitaciones (Juntas) • Uniformes

Los Elementos de Identidad Visual de una Institución, Corporación, Fundación o Empresa La imagen corporativa puede estar compuesta por uno o más elementos, que de manera conjunta o independiente todos cumplen una misma función, acentuar la gráfica y la solidez de la imagen corporativa, mediante la cual, los usuarios puedan reconocer quien factura el producto o servicio, por consiguiente, determinar características y valores del mismo. Dentro de los elementos podemos encontrar los siguientes: Edificaciones, presentación de los productos, Marca o nombre, Color, Personajes, Iconos, Música, Comunicación, Medios, Isotipo, Logotipo, Monograma, Eslogan, Emblema, Pictograma, Anagrama, Logograma, Imagotipo. Dentro de la imagen de una empresa también se incluye su Filosofía, Misión, Visión, Valores, Lealtad, Servicio, Integridad e Innovación.


Creación de un Nombre El nombre es un factor primordial, tenemos una necesidad innata por denominar a todo lo que nos rodea, más que un signo de identificación es una dimensión esencial, proyecta la personalidad. Un elemento sin nombre es un elemento sin existencia real en nuestro espíritu, el nombre tiene una función lógica y una simbólica, sobre todo para sus funciones de identificación y de penetración en una audiencia, dar nombre a una entidad es fundamental pues la importancia reside en que él mismo es un elemento de intercomunicación para todos los miembros de una sociedad.

Métodos creativos • Analogía: surge a partir de la relación entre nombre y entidad. • Extrañeza: factores de sorpresa, contraste, incoherencia o esnobismo. Contrarios a los caracteres directos, analógicos o descriptivos. • Evocación: Situación emotiva creada entre el producto, marca o empresa y sus atributos. Marcas de perfumería o cosmética. Idealización. • Amplificación: valoración superlativa. Nombres evocadores de gigantismo con miras a crear una imagen de alta potencia y universalidad, "ínter"; "Royal" o "Champions" • Confiabilidad: sujetos encuadrados en el concepto del bien común. Importantes los factores de confianza y solvencia. • Combinatoria: Combinación de nombres, letras, números... "3M" Mecanismos Lingüísticos. • Descriptivos: enunciación sintética de los atributos de una institución. "Banco Interamericano de Desarrollo" o "Museo Español de Arte Contemporáneo" • Simbólicos: alusión a la institución mediante una imagen literaria. "Camel", "Omega" o "Nestlé" • Patronímicos: alusión a la institución mediante el nombre propio de una personalidad clave de la misma. "Lacoste", "Johnson SJohnson" o "Mercedes Benz" • Topónimos: alusión al lugar de origen o área de influencia de la institución. "Banco Santander" o "Aerolíneas Argentinas" • Contracciones: construcción artificial mediante iniciales o fragmentos de palabras. "IBM" o "AEG". Línea gráfica impresa o Papelería.


Es la parte del diseño gráfico que corresponde con la publicidad impresa de una empresa y que serán todos los diseños que se van a imprimir en grandes proporciones o cantidades para diferentes fines como: promoción y publicidad, facturación (que incluye formularios, contratos, suscripciones, etc.), volanteo, calcomanías, afiches, calendarios, sobres ejecutivos, etc. El diseñador gráfico se encargará de realizar los diseños para los fines anteriores mencionados, grabarlos en un cd en los formatos específicos, para luego ser impresos en una impresora o imprenta de acuerdo a la campaña determinada en el coste por persona conocido como el Costo por mil (CPM), que es la efectividad de una campaña publicitaria o promoción de llegar a cantidades de personas calculadas en cifras de mil o su sumatoria (como por eje. impresión de 250, 500 o 750 volantes), el resultado se obtiene en las cantidades de productos o servicios que adquieren o compran las personas que recibieron algún impreso (un volante, un brochure, un calendario, etc.); y se resta la inversión realizada en diseño gráfico y papelería, para saber con éste resultado la calidad y efectividad que tuvo la campaña impresa en ingresos y. publicidad. Otros factores que contribuyen a crear una imagen de compañía podrían ser los medios de comunicación, periodistas, sindicatos, organizaciones medioambientales, y otras ONGs. Las corporaciones no son la única forma de organización que genera este tipo de imágenes. Los gobiernos, las organizaciones caritativas, las organizaciones criminales, las organizaciones religiosas, las organizaciones políticas y las organizaciones educativas todas tienden a tener una imagen única, una imagen que sea parcialmente deliberada y parcialmente accidental, parcialmente autocreada y parcialmente exógena.

Los Elementos Visuales Corporativos Para la Creación de un Manual La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía. Análisis Del Estado De La Identidad Visual Primeramente se estudia el "estado corporativo" de la empresa, que se corresponderá con uno de estos cuatro posibles: Entidades de nueva creación. En este caso se dota a la empresa de una identidad visual completamente nueva. Para esto, se traduce simbólicamente la identidad corporativa de la organización y" se abordan la totalidad de las etapas de esta metodología. Entidades con una identidad visual obsoleta. El primer paso es valorar el grado en el que la identidad está obsoleta y a continuación actuar hacia su modernización con una intensidad proporcional a su grado de obsolescencia y a las necesidades que se intuyen para el futuro, procurando siempre mantener un nexo con lo anterior. Para esto se revisan los elementos de la identidad visual actual (el logo símbolo y los colores y tipografías corporativas) y se actualiza el sistema de aplicaciones. Entidades con disfunciones corporativas. Tales disfunciones pueden ser muy diversas, aunque las más frecuentes son las Producidas por: - Cambios cualitativos importantes. En este caso se rediseña la identidad, incorporándole la nueva orientación y filosofía de la empresa.


Absorciones o fusiones. Se puede cambiar por completo la identidad (aunque manteniendo siempre elementos de unión con la/s identidad/es anterior/es para conservar el capital de imagen que posee la empresa) o mantener las denominaciones corporativas de las entidades (en el caso de una fusión) Desorganización e inconsistencia de la identidad visual. Es necesario sistematizar tanto las constantes universales de identidad como sus aplicaciones de acuerdo a unos principios generales. Entidades con una imagen negativa. En este caso debe producirse un cambio radical de la identidad visual de la organización, con el fin de conseguir que la nueva identidad recuerde lo menos posible a la anterior. Análisis De Objetivos Corporativos En esta fase se precisan, junto a la alta dirección de la compañía, los objetivos que persigue dicha identidad visual, los cuales dependerán de la estrategia de la organización. Una vez hecho, se selecciona un número determinado de los mismos (no muy elevado), se jerarquizan según su importancia y, finalmente, se conjugan. Análisis Diacrónico De La Identidad Visual A continuación se establecen las claves que marcaron la evolución de la identidad tanto de la empresa como del sector y de la competencia, a lo largo del tiempo. Se realiza el análisis de: - La estructura y el color básico del logo símbolo, intentando establecer si existe algún rasgo estructural o color básico que se repita en las diferentes versiones de la identidad visual existente. Su estilo visual, si existe. En el caso de que exista un estilo visual sectorial, es necesario objetivar las constantes visuales de identidad del sector, es decir, los elementos que construyen dicho estilo. Los cambios en la relación símbolo-logotipo, esto es, el peso de cada uno en la identidad visual.

La identidad visual de los principales competidores. Selección De Atributos Corporativos En esta etapa se escoge algún rasgo de identidad, no más de dos o tres, y se convierte en un rasgo que traduzca los atributos de identidad corporativas seleccionados. Para proceder a la selección de atributos se parte de una esquematización de los componentes de la identidad corporativa. Posibles atributos de identidad pueden ser: La actividad productiva. La competencia técnica y comercial. La historia de la organización. La visión estratégica. La misión. El proyecto empresarial. Los valores compartidos. De estos, se seleccionan los que mejor traducen la identidad a una imagen/símbolo corporativo. Determinación De La Denominación Corporativa El paso siguiente consiste en reunir una docena de nombres, a los cuales se puede llegar por cualquier vía, y proceder después a testarlos a través de alguna técnica de análisis cualitativo. A la hora de crear un logotipo se debe tener en cuenta que existen 5 tipos: Descriptivos. La denominación corporativa se identifica con la actividad básica de la empresa. Toponímicos. La denominación coincide con el origen geográfico de la compañía. Contractivos. Se obtienen por agregación de letras o palabras contraídas. Simbólicos. Utilizan el nombre de una cosa/animal para crear la denominación. Patronímicos. Cuando es el apellido del fundador/personalidad relevante de la empresa. Una vez seleccionado el nombre, se recomienda evaluarlo mediante un grupo de discusión.


El Logotipo Las Políticas de Diseño, Editorial Institucional o Corporativo Una vez diseñados todos los elementos de la identidad visual de la organización se recogen, junto con la normativa que se debe seguir en sus aplicaciones, en un manual de normas de identidad visual cuyo sumario tipo se divide en cuatro apartados: 1. Introducción: para qué sirve el manual, a quien va dirigido, índice y definiciones. 2. Definición de las constantes universales de identidad: logotipo, símbolo, logo símbolo, colores y tipografías corporativas, estableciendo las distintas versiones del logo símbolo si es que las hay, pautas de construcción y usos incorrectos. 3. Sistema de aplicaciones: instrucciones y ejemplos de todas las aplicaciones posibles que se pueden dar en la identidad visual (impresos corporativos, sobres, tarjetas, publicaciones, uniformes, señalizaciones, páginas web, etc.). 4. Complementos técnicos: material de reproducción y control de colores.

Es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo que sirve a una persona, empresa, institución o producto como representación y presencia en el mercado. Constituye la representación tipográfica del nombre de !a marca, constituye la identidad visual de una empresa o institución. A continuación las características de un Logotipo: • El ícono o Isotipo: Es el símbolo visual gráfico. • El Nombre: Es la representación verbo-visual o fonética del elemento básico de identidad. • La Marca: Es el registro del nombre para uso comercial. Composición: El logotipo puede estar compuesto por una tipografía (tipo de letra) representativa de los valores y características de la empresa, un símbolo o isotipo que debe transmitir un mensaje fuerte y claro sin la necesidad de un mensaje escrito o apoyo de una tipografía, o bien puede estar compuesto con la combinación de los dos elementos antes mencionados, esta combinación es llamada Isologotipo.


El Emblema

Características Importantes para una Comunicación Efectiva a través de un Logotipo: • La Tipografía (en caso de tenerla) debe transmitir un mensaje por sí sola y debe formar parte representativa de la compañía. Por lo general, podría variar de acuerdo al sector o área comercial a la cual se dedica su empresa. • En el Logotipo deben expresarse los valores y características de su empresa sin necesidad de recurrir a textos descriptivos o frases que lo identifiquen. Específicamente: 1. Debe poseer un diseño simple y sencillo, cuanto más complejo sea el diseño más difícil será recordarlo. 2. Debe contener la menor cantidad de colores. 3. Debe ser versátil, ubicable en cualquier lugar en que se desee, fácil de reproducir por medios audiovisuales y en cierta medida, fácil de reproducir por el público. • El Mensaje que transmite un Logotipo debe ser preciso, claro y fuerte, sin ambigüedades o difusión.

Un emblema es una composición artística que transmite un pensamiento, una enseñanza, mediante una combinación de imagen y texto que se amplifican y enriquecen mutuamente. El emblema, al igual que el nombre comercial y las marcas. Es un signo distintivo; que se identifica con una empresa. De acuerdo con la doctrina, tal función puede cumplirla en carácter de marca, como nombre comercial o designación con fines publicitarios y de propaganda. Asimismo, el emblema es utilizado para identificar ciertos elementos de la empresa, tales como sus edificios, vehículos, papelería etc. Estas composiciones reciben su nombre de la obra Emblematum líber de Andrea Alciato publicada en 1531 en el que aparecieron por primera vez, y fueron cultivadas por numerosos autores en multitud de soportes libros, cuadros, arquitecturas efímeras a lo largo de los siglos XVI, XVÍI y XVIII, casi hasta la Revolución Francesa.

El origen de los emblemas se remonta a la antigüedad. Estos lenguajes crípticos se fueron extendiendo hasta el punto de que muchos de estos ideogramas o símbolos todavía perduran en la actualidad. Durante la edad media muchos caballeros crearon sus emblemas o escudos de armas, pero junto al emblema que representaba los valores y dignidades del titular escribían una leyenda que ni ampliaba ni modificaba la ilustración, simplemente la transcribía.


Tipos de Emblemas: Por la forma podemos distinguir tres tipos de composiciones emblemáticas: Los emblemas propiamente dichos: formados por una frase lapidaria el llamado mote o lema que compendia la idea y da pie a la composición, y un poema el epigrama y una imagen la pintura que la glosan y desarrollan. Por la forma podemos distinguir tres tipos de composiciones emblemáticas: Las empresas que derivan formalmente de las insignias caballerescas están formadas sólo por el mote que expone la idea y la postura que lo glosa, por lo que suele ser necesario el ingenio del observador para desentrañar la relación entre ambos. En los libros de empresas a menudo se les acompaña de declaraciones que aclaran esta relación. Los jeroglíficos, inspirados en la escritura egipcia, formados únicamente por la imagen que tiene el pensamiento implícito, y que hay que desentrañar. Normalmente el sentido del jeroglífico es develado por una declaración, sea del autor en un libro, sea en el discurso del orador o predicador que lo emplea como recurso. Ejemplos: Emblema de las naciones unidas. Emblema de la cruz roja .

Diferencias entre logotipo y emblema Un logotipo: (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico, verbo-visual o auditivo y sirve a una persona, empresa, institución o producto para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación TIPOGRÁFICA del nombre de la marca. Emblema: Desde la Edad Media los apellidos identifican a las familias y en muchos casos tienen asociado un escudo o blasón, dando muchos de ellos un significado al apellido. Es la heráldica el arte que estudia su composición y significado. Están representados por animales, entre otros.


Bibliografía

Documentación recopilada de varios informes monográficos realizados por bachilleres de lapsos académicos anteriores. Revisión: Lcdo. José Elías Pérez. Prof. Técnicas Gráficas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.