La Producción de Textos Expositivos y Argumentativos

Page 1

R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e Ve n e z u e l a Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior “Universidad Bicentenaria de Aragua” C o m p r e n s i ó n y P r o d u c c i ó n d e Te x t o s

INFOGRAFÍA Estudiante; Germaris G. Peña P. C.I. 29.647.028 Sección P1 VLP

Noviembre, 2019.


Núcleo Central de la Teoría Chomskiana sobre la Naturaleza del Lenguaje

Noam Chomsky es lingüista, pero en su teoría del lenguaje tienen cabida conceptos e ideas de la psicología cognitiva. - Internismo: el lenguaje es una propiedad del código genético de la especie y un estado de la mente cerebro de los individuos. Por tanto, tiene un carácter más genético que social. - Naturalismo Metodológico: el lenguaje es, por tanto, un objeto del mundo (un sistema biológico, es decir, un órgano) que puede y debe ser estudiado de la misma manera que se estudian los objetos del mundo por parte de las ciencias naturales. Para Chomsky, el lenguaje debe estudiarse de la misma manera que se estudia el corazón. La teoría chomskiana tiene como eje central de su estudio la recursividad como algo intrínseco al lenguaje humano.


El Innatismo Chomskiano La Teoría del Innatismo en Chomsky hace referencia a cómo los individuos adquieren su sistema cognitivo lingüístico. Se basa en el Razonamiento Cartesiano que parte de la idea de que en la mente humana ya existe algo cuando nace que será el germen del lenguaje. Tal elemento innato es la GU que dará lugar a la Lengua–I, una gramática mental que permite, entre otras cosas: - La formación de oraciones. - La colocación de elementos en su lugar correcto. Por tanto, el primer problema se refiere a la adquisición del lenguaje (a problema ya planteado por Platón). Los niños adquieren una lengua–I ( un sistema cognitivo lingüístico) riquísima y flexible a partir de una experiencia lingüística imperfecta. ¿Cómo es posible? Tal experiencia, además, puede ser incluso limitada y hasta inexistente. La explicación para Chomsky está en que poseen innatamente la Gramática Universal (GU).


Los Elementos que Componen el Sistema Lingüistico Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que serán explicadas a continuación. Fonología. Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad. Semántica. La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá “pato” en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.


Los Elementos que Componen el Sistema Lingüistico

Gramática. Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, la primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. El segundo componente de la gramática es la morfología. La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas. Pragmática. Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades: Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo. Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella. Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión.


La Gramática Universal

La Gramática Universal es una teoría lingüística de la escuela transformacional y generativa que afirma que subyacen determinados principios comunes a todas las lenguas naturales. En esta teoría se dice que estos principios son innatos dentro de nuestra condición humana y va más allá de la gramática nocional de Jespersen, de la que es heredera. Esta teoría no afirma que todas las lenguas naturales tengan la misma gramática, o que todos los humanos estén "programados" con una estructura que subyace bajo todas las expresiones de lenguas humanas, sino que hay una serie de reglas que ayudan a los niños a adquirir su lengua materna. Quienes estudian la gramática universal tienen el propósito de conseguir abstraer generalizaciones comunes a diversos idiomas, a menudo de la siguiente forma: "Si X es cierto, entonces Y ocurre". Este estudio se ha extendido a numerosas disciplinas lingüísticas, tales como la fonología y la Psicolingüística. Dos lingüistas que han tenido una influencia considerable en esta área, ya sea directamente o mediante la escuela que han promovido, son Noam Chomsky y Richard Montague.


La Gramática Universal El argumento, dicho sintéticamente, es el siguiente: si seres humanos que crecen y se desarrollan en condiciones normales (es decir, no en condiciones extremas de ningún tipo), desarrollan siempre un lenguaje con una propiedad X (que podría ser, por ejemplo, distinguir entre sustantivos y verbos, o distinguir palabras funcionales y palabras léxicas), entonces se puede inducir que la propiedad X no es parte de una gramática particular, sino que forma parte de la, así llamada, gramática universal. La gramática universal, de esta forma, es un concepto potente que está lleno de repercusiones, y no exento de ciertas dificultades de definición. En general, podría decirse que la gramática universal sería el conjunto de propiedades gramaticales que un cerebro humano desarrollado en condiciones de normalidad; o, dicho de otra manera, una propiedad del cerebro humano que le capacita para desarrollar un cierto conjunto de reglas y contenidos gramaticales, siempre que su desarrollo ocurra en condiciones no extremas. El propio Noam Chomsky argumentó que el cerebro humano contiene un limitado conjunto de reglas para organizar su conocimiento del lenguaje. Por lo tanto, es posible pensar que todas las lenguas tienen una básica estructura común, y a dicha estructura le aplicó Chomsky la etiqueta de “gramática universal”.


Universales del Lenguaje

Cualquier lengua presenta unos rasgos o propiedades que son comunes al resto de lenguas del mundo. Estas características de cada lengua reciben el nombre de universales lingüísticos; algunos lingüistas, como Hockett, Coseriu, Chomsky o Greenberg, han abordado aunque con diferentes resultados esta cuestión que consiste en comparar y extraer cuáles son aquellos aspectos de una lengua que pueden ser comunes a los de todas las lenguas. No obstante, los universales lingüísticos están constantemente sometidos a estudio, puesto que no se conoce la totalidad de rasgos básicos de todas las lenguas. Por consiguiente, podrían existir contraejemplos que pusieran en tela de juicio afirmaciones como que todas las lenguas, en el nivel fonológico, poseen vocales. En primer lugar, conviene advertir que la noción de universal lingüístico está estrechamente relacionada con la teoría de los principios y parámetros de Noam Chomsky (1998); grosso modo, con esta teoría se hace referencia a las dos categorías: los principios y los parámetros que conforman lo que se denomina competencia lingüística. Los principios aluden a aquellas propiedades que son comunes a todas las lenguas y que, por lo tanto, son universales y establecen relaciones entre todas las lenguas. Los parámetros, por el contrario, se refieren a los casos concretos de cada lengua.


Universales del Lenguaje Los universales relativos, como se ha mencionado líneas atrás, ponen el foco en aquellas características que tienen lugar en muchas lenguas, pero no en todas. Un ejemplo de ello es, por ejemplo, la afirmación de que los adjetivos son siempre clases abiertas de palabras, es decir, si pueden variar su forma, como los sustantivos o los verbos. En algunas lenguas, los adjetivos se presentan como clase cerrada. Entre estos rasgos, también se podría mencionar que la mayoría de lenguas presenta uno de estos tres órdenes básicos de palabras: SVO (sujeto, verbo y objeto, como en inglés o en español), SOV (sujeto, objeto y verbo, como en japonés o en latín) o VOS (verbo, objeto y sujeto, como en fiyiano, lengua de las Islas Fiyi). Se ha hecho referencia a la mayoría de lenguas porque, por ejemplo, hay otras cuya estructura es objeto, verbo y sujeto, como en hixkaryána, lengua indígena de Brasil. También en klingon, lengua artificial de Star Trek. En definitiva, más allá de las clasificaciones actuales de los universales, conviene tener en cuenta que la lingüística teórica tiene como objetivo analizar y comparar las diferentes lenguas con el propósito de establecer cuáles son los rasgos o características que las unen o que las separan.


El Procesamiento Lingüístico

El Proceso Lingüístico se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro. La mayoría de las teorías consideran que este proceso es llevado a cabo completamente por el cerebro. El lenguaje es considerado como una de las habilidades más características de los seres humanos, posiblemente la más importante. Sin embargo, aún se sabe muy poco acerca de ella, por lo que representa una gran oportunidad en materia de investigación. Gran parte del conocimiento que se tiene acerca del tema proviene de pacientes que han sufrido algún tipo de herida en la cabeza, ya sea debido a factores externos o internos (accidente cerebro vascular, tumor, etc.). Los estudios más recientes han demostrado que la mayoría de las funciones del procesamiento de lenguaje son llevadas a cabo en la corteza cerebral. La función esencial de las áreas corticales dedicadas al lenguaje es la representación de símbolos. A pesar de que existen diferentes formas de lenguaje, todas ellas se basan en la representación de símbolos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.