INTRODUCCION
En busca de la calidad educativa, las entidades rectoras del sistema educativo han compilado una serie de lineamientos y componentes fundamentales a tener en cuenta para el logro de las metas que en materia de calidad y éxito marcan la ruta a desarrollar en todo el territorio nacional donde el principal actor del proceso es el estudiante, por ende la cualificación docente es uno de los temas relevantes acompañado de la incorporación de las TIC en todo el proceso educativo y sobre las bases de principios y valores que reconozcan la pluralidad de la sociedad y la cultura colombiana; toda metodología educativa debe ser permeada por la equidad y la inclusión si se quiere lograr un avance del alto impacto en el desarrollo económico, social y cultural. Los desafíos estratégicos del Plan Nacional Decenal de Educación son esos lineamientos y componentes que toda institución educativa debe tener en cuenta para analizar, diseñar y ejecutar acciones encaminadas al mejoramiento del proceso educativo, este plan debe orientar las estrategias, planes y políticas de todo establecimiento educativo.
En concordancia con los lineamientos y componentes que se encuentran en el plan, al realizar un análisis exhaustivo se hallan las necesidades propias del contexto de cada institución, y con base en el mismo plan se determinan las soluciones para dichas necesidades, en este aspecto es fundamental que se desarrolle una metodología que oriente y direccione una ruta adecuada y pertinente para de manera organizada afrontar las necesidades y particularidades que se deben abordar a fin de brindar un servicio educativo de calidad; en este sentido, la metodología de marco lógico es una estrategia completamente acertada y que desarrollada consecuentemente y a profundidad favorece en los establecimientos educativos el desarrollo de proyectos educativos con características tan fundamentales como el orden, la coordinación, la evaluación y la participación y en este caso particular, la incorporación del componente TIC en los proyectos educativos que den respuestas a las necesidades que se viven en el ámbito escolar.
3
Desafíos 4, 6 y 7 del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026.
Como resultado de un trabajo mancomunado desde diversas instancias y actores, se han establecido unos desafíos en materia educativa como metas alcanzables, medibles y pertinentes para la sociedad colombiana, en total 10 desafíos de los cuales se tendrán en cuenta 3 que abarcan diversas temáticas fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa.
Desafío 4: La construcción de una política pública para la formación de educadores. Acciones como planear, programar y ejecutar, son apremiantes cuando se quiere lograr un alto índice de calidad en el proceso educativo; la primera instancia donde debe darse este paso es en las aulas de formación de docentes, por ende es en las IES y Normales Superior las entes rectoras de la pedagogía, donde deben darse los procesos de revisión, ajuste, renovación y afianzamiento de las propuestas curriculares con el fin de fortalecer los saberes curriculares, didácticos, evaluativos y teóricos, lo cual conlleva al mejoramiento y enriquecimiento del conocimiento disciplinar y de las prácticas pedagógicas (MEN, 2017, pág. 45)
Desafío 6: impulsar el uso pedagógico, pertinente y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.
Indudablemente la incorporación de las diversas tecnologías es un hecho que se debe hacer sí o sí, estar a la vanguardia del avance que las sociedades tienen determina la calidad, no se puede hablar de un servicio de calidad si está desactualizado, por tanto, los docentes están llamados a formarse en las competencias del siglo XXI: tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de investigación y de gestión (MEN, 2017, págs. 53-55). Estas competencias conllevan a que el docente integre en su labor el uso de las TIC como estrategias de eficiencia y calidad, de igual forma, promover la innovación mediante la investigación para el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas favoreciendo el acceso a la información y el conocimiento en todo el territorio.
4
Desafío siete: construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
Mediante este desafío se proyecta hacia la convivencia sana dentro del marco del respeto y la diferencia, en búsqueda de un territorio de paz, con inclusión de personas con discapacidades, pertenecientes a grupos étnicos y primando la restitución de los derechos de los niños, niñas y jóvenes, fundamentalmente que se evite cualquier forma de marginar o excluir por algún motivo y realizar los cambios que amerite esta atención.
5
Alternativas de solución a las necesidades de la Institución Educativa Cantagallos:
Tabla 1 Alternativas de solución
Desafío Necesidades de una organización educativa
4. Construcción de una política pública para la formación de educadores.
Bajo nivel de capacitación en investigación educación y pedagogía de los docentes.
Tecnologías propuestas
Desarrollar programas de formación, capacitación y actualización docente con énfasis en investigación en las diferentes áreas obligatorias y saberes ancestrales. Estas formaciones se pueden realizar por medio de Google Classroom mediante modalidad online y offline.
Falta seguimiento y evaluación de calidad e impacto de los cursos y de los programas de formación de educadores.
Autoevaluación docente mediante cuestionarios con la herramienta google forms y estadísticas de las respuestas – retroalimentación entre docentes.
Bajo nivel de formación de los docentes en TIC.
Gestionar capacitaciones tanto presenciales como virtuales sobre la implementación de TIC en la educación para mejorar las prácticas pedagógicas por medio Zoom y Google Meet y sky.
6. Uso pertinente y pedagógico de nuevas tecnologías para la enseñanza
Poca innovación en el proceso enseñanza –aprendizaje.
GestionarUtilizar repositorios educativos que brindan estrategias innovadoras como Colombia aprende, RincOVA entre otros.
Para conseguir mejores resultados, en la adquisición de aprendizajes conocimientos, mejorar alguna habilidad, se propone la gamificación como técnica que facilita, la innovación de forma dinámica y creativa por medio del juego. Algunos recursos a utilizar son: Kahoot, Moodle, Genially, Mentimeter, Elever, entre otros.
Debilidad en el fortalecimiento de Promover espacios alternativos que incluyan la formación docente entre pares
6
7. Sociedad en paz equidad, inclusión respeto a la ética y equidad de género
competencias, capacidades y saberes que se quieren desarrollar en los estudiantes para afrontar el mundo laboral.
Ausencia de estrategias para construcción de cultura de paz y recuperación de los colombianos frente al impacto negativo del conflicto armado.
para compartir mejores prácticas, orientación socio ocupacional e incorporar al ejercicio profesional nuevas pedagogías, didácticas, herramientas y tecnologías flexibles. Microsoft Teams y Zoom.
Espacios de formación docente en estrategias en las cuales haya unificación de temáticas relacionadas con la cultura de paz; realizar foros en modalidad presencial y virtual mediante Padlet y Jamboard, además de videos publicados con el desarrollo de las estrategias en los estudiantes y alojados en redes sociales.
Actualización del currículo para incluir la formación de educadores bajo los principios de flexibilidad, inclusión, pertinencia y calidad.
Desarrollo de comunidad de aprendizaje promoviendo el diseño de proyectos de aula en los cuales se visibilicen los principios de flexibilidad, inclusión, pertinencia y calidad. Medios tecnológicos mediante Moodle – classroom o red interna de la institución educativa.
Fuente: Elaboración propia.
7
Descripción de la I.E a intervenir:
La Institución Educativa Cantagallos (I.E.C.), se halla ubicada en la zona rural del municipio de San Vicente De Chucurí, está conformada por 11 sedes, situadas en las veredas: El Centro (organizada por los sectores: Cantagallos, Varsovia, La Germania, Buenavista, Morelia, Carpinteros, Mérida), La Esmeralda, La Pradera y San José de la Pradera. La distancia de cada una de las sedes al casco urbano varía entre 5 kilómetros la más cercana y 20 kilómetros la más lejana, todas las sedes se comunican con el casco urbano a través de trochas. Esta institución ofrece educación preescolar, educación básica primaria en 10 sedes; en la sede principal se ofrece educación preescolar, básica primaria, básica secundaria. Esta sede es una de las más cercanas al casco urbano. La institución educativa cuenta con una nómina de 15 docentes, un directivo docente en el cargo de rectora institucional y una auxiliar contable; los docentes 10 son licenciados y especializados en diferentes áreas del saber, 5 son solamente licenciados. Las 11 sedes tienen una población estudiantil muy variada, el número de estudiantes va desde 4 estudiantes en la sede donde menos estudiantes hay y 72 en la sede principal donde la población es más porque se ofrece la educación básica secundaria (Institución Educativa Cantagallos, 2020).
Las escuelas de la institución están construidas en material, es decir , ladrillo y tejas de zinc y solo algunas sus techos son de Eternit, cuentan con instalaciones eléctricas, servicio de batería sanitarias y acueductos que requieren de mantenimiento continuo, todas las sedes tienen pisos en cemento; en 8 de las sedes se cuenta con restaurantes escolares construidos técnicamente, 3 de las 11 sedes no tienen campos deportivos, las 8 restantes tienen canchas múltiples que son empleadas no solamente por la institución sino por los miembros de la comunidad . Las distintas sedes están dotadas de materiales didácticos propios para el desarrollo de las clases, pero requieren que sean actualizados constantemente.
8
7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.
Ausencia de estrategias para construcción de cultura de paz y recuperación de los colombianos frente al impacto negativo del conflicto armado.
Inicialmente se plantea desde la propuesta del marco lógico las siguientes etapas y estrategias de solución a la necesidad educativa planteada:
1. Identificación matriz de involucrados: en este caso es la comunidad educativa (docentes, directivos docentes, los estudiantes y padres de familia).
2. Análisis del problema: por medio de la identificación de causa y efectos que generan un árbol de problemas que brinda una imagen de la situación negativa existente.
3. Diseño participativo mediante un árbol de objetivos y árbol del proyecto describiendo la situación a la que se pretende llegar convirtiendo los aspectos negativos en aspectos positivos que son los objetivos que dan solución al problema:
Planeación del proyecto: por ultimo presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto:
• Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
• Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
• Medios de Verificación.
• Supuestos (factores externos que implican riesgos). Aspectos contribuyen de manera significativa al problema. Y el Propósito logrado.
Espacios de formación docente en estrategias en las cuales haya unificación de temáticas relacionadas con la cultura de paz, medios tecnológicos mediante Moodle – Classroom.
Foros en modalidad presencial y virtual mediante Padlet y Jamboard, además de videos publicados con el desarrollo de las estrategias en los estudiantes y alojados en redes sociales.
9
Solución de la necesidad bajo la Metodología del Marco Lógico.
Tabla 2 Aplicación Metodología de Marco Lógico
Desafío Necesidad o problema específico de la I.E.
¿Cómo se puede solucionar desde la MML? Tecnologías propuestas
Fuente: Elaboración propia
El mundo escolar como ambiente significativo para la construcción de paz.
Como disposición preliminar de la Ley 115Ley General de educación (1994) y en concordancia con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación formal, no formal e informal está dirigida hacia la formación de ciudadanos independientemente de su estatus social, grupo etario (niños, jóvenes y adultos), ubicación territorial (citadinos o campesinos), grupos étnicos, personas con limitaciones, capacidades excepcionales y las que se encuentren o necesiten un proceso de rehabilitación social; entendiéndose como finalidad, el afianzamiento de procesos de identidad ciudadana, reconocimiento y participación dentro del marco de la pluralidad cultural en búsqueda de la convivencia en armonía de todos los integrantes de la sociedad. En atención al fin número 2 de la educación, es imprescindible la formación en el respeto a la vida y a la paz, sumados a los demás derechos humanos, a la democracia, convivencia, justicia, solidaridad y equidad. (Colombia, Congreso República de, 1994)
Desde la instituciones educativas, teniendo la mirada puesta en dicho fin de la educación, y como acatamiento de la normatividad la ley 1874 de 2017 (Normograma del Ministerio de Educación Nacional), se contribuye en la formación de los estudiantes hacia una identidad nacional donde prime el reconocimiento de la diversidad étnica cultural de la nación, de igual forma, se promueve el proceso de memoria histórica el cual contribuye a la reconciliación y la paz y la transformación social del país (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, 2022) Como parte de este proceso de transformación social, es imperante acciones que conlleven a la reparación, justicia, verdad y memoria como mecanismos para garantizar los derechos de todos los ciudadanos y primordialmente visibilizando la importancia de aportar a la recuperación de los colombianos frente al impacto negativo que dejó el conflicto armado sufrido durante 6 décadas. Dentro de las acciones, la primera y muy importante es la verdad vista como un propósito social conveniente para todas las personas a pesar de las diferencias y justamente por ellas mismas, desde los establecimientos educativos se busca fomentar estrategias que promueva el valor y la necesidad de la verdad, siguiendo la ruta por el reconocimiento, la reparación, la reconciliación y la no repetición, conformando de esta manera la justicia restaurativa como máximo bien para la sociedad. (2022, pág. 15)
10
La comunidad educativa con el liderazgo del talento humano cualificado como docentes y directivos docentes está llamado a diseñar y desarrollar estrategias que permitan solucionar de manera pacífica los conflictos, potenciando el respeto y la tolerancia dentro del marco de la democracia para construir una convivencia donde no se repitan las acciones violentas del conflicto que ha dejado incalculables heridas en todos los sectores de la sociedad. La propuesta es desarrollar acciones pedagógicas donde la comunicación y el debate crítico estén presentes de manera argumentativa y propositiva. Dichas acciones pedagógicas deben inducir a:
Identificación de contextos culturales en los que se despliega el conflicto y por qué.
Acciones y efectos del conflicto: cuales son las transformaciones positivas y negativas.
Reconocimiento de las expresiones culturales y artísticas que han estado presentes en el conflicto.
En primera instancia, se debe dar una preparación del profesorado para luego replicar las estrategias hacia y con toda la comunidad educativa. Dentro de los enfoques a tener en cuenta para la formación de los docentes están: territorial, de género, étnico, de discapacidad, psicosocial. Los primero llamados a darle el valor a la verdad son los docentes como modelos de ciudadanía.
11
Conclusiones
Apropiarse de los lineamientos específicos para cada uno de los desafíos del Plan Nacional Decenal de educación, da la oportunidad para realizar una autoevaluación tanto a nivel institucional como a nivel personal, a fin de determinar los aciertos y las falencias que se tienen en materia de cumplimiento y sentido de apropiación de acciones que lleven al acatamiento del plan de educación.
La metodología de marco lógico tiene como fin ser una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos basados en la construcción de objetivos en búsqueda de la solución y aplicación frente a una situación problémica que esté presente en cualquier empresa.
La formulación de proyectos dentro del ámbito educativo y con la incorporación de soluciones tecnológicas, se centra en buscar y dar soluciones a las necesidades educativas, incorporando tendencias y una metodología pertinente y concreta que favorece el clima organizaciones de toda institución educativa.
12
Referencias Bibliográficas
Colombia, Congreso República de. (8 de Febrero de 1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Comisión de la verdad. Obtenido de https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia
Institución Educativa Cantagallos. (2020).
MEN. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026 "El Camino hacia la calidad y la equidad".
Normograma del Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). mineducacion.gov.co. Obtenido de https://normograma.info/men/docs/ley_1874_2017.htm
13