El Maní: Producción, Industrialización y Utilidades

Page 9

El Maní: Producción, Industrialización y Utilidades

El dulce de maní es uno de los platos a base de maní más populares. Se la elabora con miel de caña que se hierve hasta ponerse espeso y de allí se agrega maní tostado.

Una vez bien combinado se vierte en moldes rectangulares y se deja enfriar y endurecerse resultando en pequeños ladrillos deliciosos con sabor a nueces. Dulce de maní casero se vende en colectivos y en puestos al costado de la ruta en todo el país, normalmente al precio de Gs. 1000 – Gs. 2000. También se le llama “ka’í ladrillo” o “ladrillo de mono.”

La historia surge a partir de una pobre mujer paraguaya, quien descubrió, junto con su dulce estropeado, que a los monos les gusta el maní con la miel.

Hay un tipo de dulce de maní que sólo se encuentran en las colonias menonitas del Chaco. A diferencia del dulce de maní típico, el cual lleva maní entero, este dulce es elaborado con una pasta cremosa de maní. Es casi como una barra de manteca de maní endulzada. Viene envuelto en papel de aluminio con una etiqueta blanca que tiene un dibujo verde de un palo borracho.

El maní también se consume molido y agregado a otros platos. Maní molido se llama “manduví ku’i.” “Ku’i” significa gránulos pequeños en Guaraní. Por ejemplo, yby (tierra) kui (gránulos pequeños arena). Frecuentemente se le agrega manduví ku’i al cocido para los niños – sólo o con coco molido (esta combinación se llama “preparado”). A muchos les gusta comer el manduví ku’i con miel de caña como postre. Sean advertidos, al manduvi ku’i con miel de caña también se le suele llamar “viagra paraguaya.”

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.