Gaceta num 8

Page 1



COMITÉ EJECUTIVO 2014-2017 C. Pedro Jiménez Pérez Secretaría General. C. Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo. C. José Luis Cruz García Secretaría de Conflictos. C. Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Organización. C. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas. C. René Díaz Ross Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales. C. Jesús Alberto Franco Rodríguez Secretaría de Cultura y Deporte. C. Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión. C. Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos. C. Fani Nallibi Torres Carmona Secretaría de Jubilados y Pensionados. C. Tomás López Osorno Coordinador de Capacitación y Adiestramiento

Colaboradores Jorge Ruiz Domínguez Corrector de Estilo. Fernando Castillo Coraza

Corresponsal.

Mtra. Marisol Estrada Morales. Lic. Felipe de J. Alvarado López.

Diseño Editorial.

Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autonoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No. 8 / Año 4 , septiembre 2015.



ÍNDICE

Asamblea General Ordinaria 2015.

1

Foro informativo ISSSTE – STAUNACH: Décimo Transitorio y Cuentas individuales.

5

Curso de capacitación a trabajadores administrativos UNACH-STAUNACH.

10

Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base.

14

Etapa de cambio, parteaguas del sindicalismo: Homero Samayoa Recinos.

23

Entrega de uniformes al personal de servicio. (Cláusula Décima Quinta, Anexo 2, C.C.T.).

28

Requisitos y procedimientos para cobrar seguro de vida por muerte natural. ¿Por qué al mes de septiembre se le considera el “Mes de la Patria”?

30

31

Esquela.

34

Trabajadores beneficiados, Cláusula 73.

35

Seguridad y Salud Laboral.

37


Asamblea General Ordinaria 2015

L

a cita 9 de la mañana, los agremiados poco a poco empezaron a llegar al Auditorio de los Constituyentes localizado en la cima de la Colina de la Universidad Autónoma de Chiapas, (UNACH), mientras algunos se saludaban afuera del auditorio, otros entraban para buscar un lugar cómodo para escuchar el Primer Informe de Actividades del Comité Ejecutivo 2014-2017, segundo período de gestión del Contador Público, Pedro Jiménez Pérez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas, (STAUNACH), la Asamblea inició a las diez de la mañana; previamente se nombró a los escrutadores y a la Mesa de Debates, ésta última integrada por el C. Fernando Castillo Coraza, Presidente, Jacqueline Hernández Champo, Secretaria, Maribel Marroquín Albores, Primera Escrutadora, Bernardo Constantino Gallegos, Segundo Escrutador, José Omar Pérez Velázquez, Tercer Escrutador y Audel Cancino Herrera, Cuarto Escrutador. Posteriormente se constató la asistencia de los agremiados del STAUNACH a través de listas de asistencia y con ello dar legalidad al inicio de nuestra Asamblea, con fundamento en el Estatuto Vigente en su Artículo 14º.

1


Asamblea General Ordinaria 2015

De esta forma, con la asistencia de 927 sindicalizados de un total de 986 socios activos que integran el gremio, el líder Pedro Jiménez Pérez, de manera solemne inició su discurso solicitando a los presentes ponerse de pie y brindar no un minuto de silencio, sino un minuto de aplausos para todos los trabajadores que dieron toda una vida de trabajo en la Máxima Casa de Estudios y que ya no se encuentran entre nosotros: Luis Rodríguez Fajardo, Ciencias Agrícolas, Artemio Solórzano Barrios, Servicios Generales, David González Jiménez, Dirección de Personal, Mariano Fernando Pérez Sánchez, Rectoría y Aarón Castillo Coraza, Medicina Humana. También expresó, que gracias a la política de puertas abiertas y de tolerancia, hoy el sindicato vive una etapa de hermandad, fortalecimiento y de consolidación, siempre con la firme intención de alcanzar la verdadera integración con justicia social. Esto dio pauta para alcanzar las metas y propósitos a favor de los agremiados, así como también que el Gobernador del Estado Licenciado Manuel Velasco Coello, considere al STAUNACH como una Fuerza Política y Laboral a nivel estatal. En su disertación, refirió que en las pasadas negociaciones, ésta organización sindical logró avances sustanciales, ya que el incremento al bono de verano fue relevante, así como en otros rubros de tipo económico que por muchos años habían permanecido estáticos y olvidados. Destacó el logro de una partida presupuestal importante para los cursos de capacitación, en los cuales se tiene un total de 474 compañeros inscritos, distribuidos en 15 cursos, entre ellos: Desarrollo Humano, Seguridad e Higiene, Integración de Equipos de Trabajo, Psicología Laboral, Computación, entre otros, los cuales dieron inicio el pasado 3 de agosto del año en curso.

2


Asamblea General Ordinaria 2015

Precisó que se organizó el Primer Foro sobre Jubilaciones y Pensiones, el cual inició en la ciudad capital y ha dado respuestas a las dudas de los trabajadores sindicalizados, por lo que se puede decir, que ha sido benéfico para la base trabajadora, agregando que quedan pendientes por realizar el Foro en San Cristóbal de las Casas y Tapachula. Resaltó la realización del proyecto de remodelación y mejoras de las oficinas, proyecto que se presentó en el 2014 y que no dejara de ser un sueño, sin embargo, hoy es una realidad, así como la construcción de dos dormitorios para hospedar a los compañeros foráneos que tengan que trasladarse a la capital por cuestiones de salud.

Durante su discurso, hizo hincapié, que se ha reiniciado el Servicio Médico en las oficinas que alberga el Sindicato, en dos turnos, otorgando el servicio a trabajadores y familiares directos (padres, hijos, cónyuges y abuelos). Así mismo, puntualizó que se ha cubierto el pago de finiquito a 28 trabajadores que se jubilaron y pensionaron durante el 2014, monto que ascendió a $12’000,000.00. En su mensaje, remarcó que se ha crecido en infraestructura y recursos humanos, actualmente integran a la gran familia del STAUNACH 986 socios activos, lo cual engrandece y fortalece a la organización. Desde la tribuna, agradeció el apoyo que ha recibido de su Comité Ejecutivo, de los Delegados Sindicales, de las diferentes Comisiones formadas para trabajar en beneficio de los agremiados, al personal de apoyo comisionado a las oficinas sindicales por ser un eslabón importante en la cadena del servicio y a la base trabajadora por la confianza depositada en su persona.

3


Asamblea General Ordinaria 2015

De manera enfática y precisa dijo: “… compañeros trabajadores, no podemos permitirnos fracasos ni retrocesos, el sindicalismo administrativo ha salido de la fosa en la que estuvo por treinta años, les exhorto a trabajar con empeño y dedicación para no ser condenados al olvido y al divisionismo, apostemos a la superación individual y colectiva a llevar bien puesta la camiseta del STAUNACH, esforcémonos por nosotros, por la institución y por nuestras familias”. “Por los derechos y el mejoramiento de los trabajadores”. ¡Viva el STAUNACH! Al término de su discurso, se procedió a entregar medallas de reconocimiento a los trabajadores de 35, 30, 28, 25, 20, 15 y 10 años de servicio, invitándolos a continuar trabajando en unidad. Y como tradición, la fiesta continuó en un convivio en la Palapa de la Feria Chiapas, donde bajo los acordes de la música, sirvieron deliciosos platillos. Hasta allí se dieron cita, trabajadores quienes acuerparon a su dirigente, lugar al que acudió el Maestro Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, acompañado de otros funcionarios universitarios. Quienes degustaron, no sólo de los platillos que se sirvieron, sino también del ambiente de hermandad y unidad, lo que desembocó en una algarabía entre todos los trabajadores administrativos contagiando al Rector y al Líder Sindical. La cosa no era para menos ya que el grupo amenizó melodías gruperas y baladas, lo que animó a los compañeros a bailar. Antes de retirarse, el Maestro Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Rector de la Máxima Casa de Estudios de Chiapas, fue abordado por reporteros, quienes le preguntaron sobre la relación laboral que guarda con el Contador Público Pedro Jiménez Pérez, Secretario General del STAUNACH, refirió que existe una relación excelente, debido a que han sostenido un acercamiento constante y permanente, añadiendo que han caminado de manera conjunta en aras del bienestar institucional, lo cual agradece infinitamente. Agregó, que el informe que rindió el líder, satisfizo lo que todos los agremiados querían, reconoció la capacidad de convocatoria del Secretario General, ya que el 99% de los sindicalizados estuvieron presentes. Reconoció el trabajo de todos los administrativos, ya que son columna vertebral de la UNACH; se mostró conforme que la unidad lleva a la calidad y éste es el camino que está siguiendo el Contador Pedro Jiménez Pérez.

4


Foro informativo ISSSTE – STAUNACH: Décimo Transitorio y Cuentas individuales En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo que impulsa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; en el ISSSTE estamos comprometidos con impulsar un Gobierno cercano a la gente, y en este caso, un ISSSTE cercano a sus derechohabientes. Asimismo, el Comité Ejecutivo 2014 - 2017, en Coordinación con la Secretaría de Jubilados y Pensionados, dieron a conocer y aclarararon dudas sobre el artículo Décimo Transitorio y Cuentas Individuales de la Ley del ISSSTE a todos los trabajadores administrativos afiliados al STAUNACH, por lo que llevaron a cabo la organización de un foro en correlación con el programa “MOVER AL ISSSTE”, mismo que tiene como finalidad acercar en cada dependencia y en cada municipio la información de los diferentes servicios que ofrece cada uno de los departamentos de esta Subdelegación a sus derechohabientes activos, jubilados y pensionados:

•PENSIONES, SEGURIDAD E HIGIENE. •ACCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVA. • PENSIONISSSTE. •FOVISSSTE. •CAPACITACIÓN. SUBDELEGACIÓN DE PRESTACIONES •AFILIACIÓN, VIGENCIA Y PRESTACIONES ECONÓMICAS AFILIACIÓN Y PRESTACIONES ECONÓMICAS: •ALTAS Y BAJAS. •CAMBIOS DE SALARIO. •CORRECCIONES DE RFC Y CURP. •CUENTA INDIVIDUAL. •CORRECCIÓN DE RÉGIMEN. •CORRECCIONES DE NOMBRE. •AFILIACIÓN DE BENEFICIARIOS. •CORRECCIONES DE ANTIGÜEDAD. •CONSTANCIA DE DESEMPLEO Y DE NO DERECHOHABIENTE. •PAGO DE CONTINUACIÓN VOLUNTARIA. •VIGENCIA DE DERECHOS.

OFICINA DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO: •Otorgamiento de Crédito. •Certificación de Préstamos Personales. •Registro de Certificadores de Préstamos Personales. •Medidas de Seguridad de los Préstamos Personales. OFICINA DE RECUPERACIÓN DE CRÉDITO: •Estados de Cuenta de Préstamos Personales. •Descuentos en Nómina y Pagos por Caja. •Descuentos Indebidos. •PENSIONES, SEGURIDAD E HIGIENE. •AFILIACIÓN, VIGENCIA Y PRESTACIONES ECONÓMI

5


Foro informativo ISSSTE – STAUNACH: Décimo Transitorio y Cuentas individuales OFICINA DE PENSIONES: •Trámite de Pensión. •Radicación de Pago. •Cambios de Localidad de Pagos y Domicilios. •Tramite de Pago de Marcha. •Verificar Datos de Historial Laboral. •Otorgar Pensión Directa, por Edad y Servicio y por Invalidez. •Otorgamiento de Pensión por Régimen de ”Cuentas Individuales”. OFICINA DE SEGURIDAD E HIGIENE: •Otorgamiento de Pensiones por Riesgo de Trabajo. •Pago de Subsidios por Enfermedades Generales. •Recepción de Estadísticas de Accidentes. •Recepción de Verificaciones Ordinarias y Extraordinarios. OFICINA DE MEDICINA DEL TRABAJO: •Recepción de Documentación para Dictaminar los Riesgos de Trabajo: * En el trayecto. * En su centro de trabajo. * Por muerte del trabajador. •ACCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVA: SOCIALES I. Viajes: •Visita Guiada al Interior de la República. •Issste -Huixtla (Estado de Morelos). •Convive (Cd. De México). II. Convenios: •Velatorios. •Ópticas. •Hoteles. CULTURALES: •Danza Folklórica (Activos, Jubilados y Pensionados). •Danzón. Talleres: •Tejido y Bordados. •Ajedrez. •Marimba. •Gimnasia de Conservación.

•Zumba. ESTANCIAS: •02 Estancias propias. - Tuxtla Gutiérrez. - Tapachula, Chiapas. •08 Estancias Subrogadas. - En varios municipios. DEPORTIVA: •Futbol infantil. •Basquetbol infantil. •Volibol juvenil. •Cachibol. •Atletismo. •Karate. PENSIONISSSTE: I. ACTIVOS: •Unificación de cuentas. •Retiro. •Designación de beneficiarios. •Actualización de domicilio. •Cuentas individuales o bono de pensión. •Cambio de Afore. •BANSEFI. II. PENSIONADOS: •Remanente. •FOVISSSTE: •Crédito Hipotecario. •Seguro de vida. •Seguro para tu vivienda. •Devolución de la subcuenta de vivienda. •Subcuenta del fondo de la vivienda. •SAR. CAPACITACIÓN: •ISSSTE Patrón: (Trabajadores del ISSSTE). •ISSSTE Asegurador: (Derechohabientes del Instituto). •ISSSTE Envejecimiento: (Jubilados y Pensionados).

6


Foro informativo ISSSTE – STAUNACH:

Décimo Transitorio y Cuentas individuales ISSSTE - RESPONDE ¿Cómo se garantizan los ahorros para el Retiro de los Trabajadores ISSSTE para gozar de una Pensión? Los recursos recaudados provenientes de las cuotas y aportaciones que realizan los Trabajadores, las Dependencias o Entidades donde laboren y el Gobierno Federal, a través del proceso de recaudación y aplicación en las Cuentas Individuales que administran PENSIONISSSTE o las AFOREs, se invierten en las diferentes Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro, mejor conocidas como SIEFOREs, que a su vez invierten en diversos instrumentos de deuda en moneda nacional y extranjera, así como en diferentes productos financieros autorizados por la CONSAR.

corresponda. ¿Cuál es el procedimiento para la corrección de datos generales y aclaración de saldos de su Cuenta Individual? •Para Trabajadores en Activo. El Trabajador debe acudir al Departamento de Recursos Humanos o Nóminas de la Dependencia o Entidad donde labora para que ésta realice la corrección de sus datos a través del Sistema de Recepción de Información (SIRI) que se utiliza para recibir la información de los trabajadores ISSSTE, así como el pago de las cuotas y aportaciones correspondientes al SAR. •Para Trabajador Inactivo en proceso de trámite de Retiro de Recursos del SAR o Excedentes derivado de una Pensión. Deberán presentarse ante la Unidad Especializada de Atención al Público del PENSIONISSSTE o de la Administradora que opere su Cuenta Individual, presentar Copia de su CURP (la última expedida por el RENAPO) y/o original y copia simple de su Acta de Nacimiento y una identificación oficial, para que se realice la corrección de sus datos. •Para la Aclaración de Saldos. Deberá presentarse en cualquier oficina de la Unidad Especializada de Atención al Público del PENSIONISSSTE o la Administradora que opere su Cuenta Individual y realizar la consulta correspondiente, preferentemente presentando un Estado de Cuenta o documento de Ahorro del SAR del Banco que administraba dichos recursos.

¿Qué hacer con los Bonos que no están bien calculados, de acuerdo a la edad y tiempo de cotización? Cuando el trabajador considere realizar la aclaración del Cálculo de Bono, deberá acercarse al ISSSTE (Subdirección de Afiliación y Vigencia) y deberá acreditar su edad con acta de nacimiento y/o CURP actualizada, su antigüedad y el tiempo cotizado, a efecto de que le sea acreditado en su Cuenta Individual el Bono de Pensión que le

7


Foro informativo ISSSTE – STAUNACH:

Décimo Transitorio y Cuentas individuales

¿Cuál es el procedimiento para el cálculo, depósito y recaudación del Ahorro Solidario con efectos retroactivos? Este procedimiento llegó a su fin el 15 de octubre de 2011 y contempló a aquellos trabajadores cuyo régimen de Pensión es de Cuentas Individuales y habían elegido el descuento del Ahorro Solidario previamente. Se les extendió un documento informando el periodo de cotización del 1º de abril de 2007 al 31 de diciembre 2009, el cual debieron llevar a la delegación del Instituto que les corresponde para su certificación de derechos y cálculos del monto correspondiente a depositar a su Cuenta Individual. Posteriormente debieron obtener la línea de captura que les proporcionó el PENSIONISSSTE o la AFORE a través de su Portal de internet o sucursal para realizar su depósito. Durante 2011 el Gobierno Federal realizó la aportación correspondiente. Actualmente este procedimiento ya no se encuentra vigente. ¿Cómo es el procedimiento de pensión en el Régimen del Artículo Décimo Transitorio y en el Régimen de Cuentas Individuales de la Ley del ISSSTE? Régimen del Artículo Décimo Transitorio. El trámite de PENSIÓN debe de realizarse directamente en las delegaciones administrativas del ISSSTE, en la ventanilla de afiliación y vigencia, posteriormente en la ventanilla de PENSIONES. Los trabajadores que cuenten con una Concesión de Pensión podrán tramitar el retiro de los recursos del SAR que en su caso tengan derecho a retirar en las oficinas de la Unidad Especializada de Atención al Público del PENSIONISSSTE o de la Administradora que opere su Cuenta Individual. Régimen de Cuentas Individuales: • El trabajador se acerca al ISSSTE para solicitar las opciones de Pensión que tiene derecho.

• El ISSSTE certifica si le corresponde una Pensión. • El trabajador elige la modalidad de Pensión. (Renta Vitalicia o Retiro Programado). Retiro por Renta Vitalicia: • El ISSSTE le entrega un Documento de Oferta al Trabador. •El trabajador recibe una oferta de las tres aseguradoras participantes y contrata la aseguradora elegida. •El trabajador avisa al ISSSTE la aseguradora que eligió y solicita su Concesión de Pensión. •El ISSSTE registra en el Sistema Data Mart y entrega Concesión de Pensión al Trabajador. •El ISSSTE solicita a PENSIONISSSTE o a la AFORE, según corresponda, la transferencia de los recursos de la Cuenta Individual a la Aseguradora. •PENSIONISSSTE o la AFORE según corresponda transfiere recursos de la Cuenta Individual del Trabajador a la Aseguradora elegida. Si en la Cuenta Individual del Trabajador queda un excedente el Trabajador puede solicitar al PENSIONISSSTE o a la AFORE el retiro de esos recursos en una sola exhibición. •El trabajador se presenta ante la Unidad Especializada de Atención al Público que corresponda a realizar el trámite de Retiro de Excedente de Cuenta Individual presentando Original de Concesión de Pensión, Original de Resolución de no Adeudo de FOVISSSTE, Copia Simple de Identificación Oficial, Copia Simple de Comprobante de Domicilio, Copia Simple de la carátula del Contrato que firmó con la aseguradora, Copia Simple del comprobante del SAR del Banco que administraba los recursos anteriormente a PENSIONISSSTE o Copia Simple de la Hoja única de Servicios y Talón de Pago o Copia Simple de la Elección del Régimen Pensionario y Talón de Pago.

8


Foro informativo ISSSTE – STAUNACH:

Décimo Transitorio y Cuentas individuales

Retiro Programado:

•El ISSSTE le entrega un Documento de Oferta al Trabador para contratar el seguro de sobrevivencia. •El trabajador recibe una oferta de tres aseguradoras participantes y contrata el seguro de sobrevivencia con la aseguradora que haya elegido. •El trabajador avisa al ISSSTE la aseguradora que eligió y solicita su Concesión de Pensión. •El ISSSTE registra en el Sistema Data Mart y entrega Concesión de Pensión al Trabajador. •El ISSSTE solicita a PENSIONISSSTE o a la AFORE, según corresponda, la transferencia de los recursos de la Cuenta Individual del seguro de sobrevivencia a la Aseguradora. •PENSIONISSSTE o la AFORE transfiere recursos de la Cuenta Individual del Trabajador a la Aseguradora elegida por el Trabajador. •El trabajador se acerca al PENSIONISSSTE o a la AFORE de su elección para la celebración del Contrato que le permita cobrar mensualmente su pensión de acuerdo a los Saldos de su Cuenta Individual hasta agotar dicho Saldo o en su caso adquirir una Renta Vitalicia. Nuestra gratitud muy especial a cada uno de los trabajadores del ISSSTE que hicieron posible que éste foro informativo fuese una realidad.

C.P. Angélica Cecilia Zamudio Flores Sub-Delegada de Prestaciones.

Lic. Mario Zúñiga Hernández Coordinador de Capacitación.

Lic. Víctor Abner Calderón Orantes

Jefe del Departamento de Afiliación y Prestaciones.

Lic. Víctor Gallegos Coutiño

Jefe del Departamento de Pensiones.

Lic. Jaime Sol Ramos

Jefe del Departamento de Acción Social, Cultural y Deportivo.

Dr. Miguel Ángel Gómez Calderón

Jefe del Departamento de Pensiones y Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Lic. Inna Sereli Ramos Mijangos Jefe de PENSIONISSSTE. C.P. Carlos Martín García Farrera

Jefe del Departamento de Vivienda en Chiapas.

9


Curso de capacitación a trabajadores administrativos UNACH - STAUNACH. LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN EN LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNACH.

Con el único y firme objetivo de mejorar la calidad del servicio prestado en todas las dependencias y unidades académicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, las autoridades de la Administración Central y el Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNACH (STAUNACH), iniciaron a partir del 3 de agosto del presente año, una serie de cursos que beneficiará a 474 trabajadores de los diferentes campus universitarios.

Independientemente de la naturaleza de la empresa, debemos destacar la importancia que tiene la capacitación y su finalidad. Cuántas veces hemos asistido a un curso y nos mostramos renuentes al cambio, es decir, desde antes de iniciarlo, demostramos cierta resistencia por la falta de información del propósito por el cual estamos ahí, es por esto, que debemos comenzar a ubicar la capacitación, dándole el lugar que le corresponde. La tarea de la capacitación es mejorar el presente y ayudar a construir un futuro en el que la fuerza de trabajo esté formada y preparada para superarse continuamente. Esta debe desarrollarse como un proceso, siempre en relación con las funciones y con los planes de la organización. En la actualidad la capacitación es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo, es el desarrollo de tareas con el fin de mejorar el rendimiento productivo, al elevar la capacidad de los trabajadores mediante la mejora de las habilidades, actitudes y conocimientos. “La formación de los recursos humanos consiste en la inversión empresarial destinada a reducir o eliminar la diferencia entre el actual desempeño del personal y los objetivos propuestos”. (Hoyler, citado por Porret, p.208). “La formación profesional es el conjunto de acciones que permiten a una persona alcanzar y desarrollar los conocimientos indispensables para ocupar un puesto de trabajo y acrecentar las destrezas necesarias para su progreso laboral, con satisfacción de sus necesidades técnicas y humanas y las de empresa a la cual servir y servirá” (Baquero, p.99).

10


Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas

11


Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas

12


San Crist贸bal de las Casas, Chiapas

13


Reconocimiento

El Comité Ejecutivo 2014-2017, felicita a todos los compañeros que cumplen en este año un aniversario especial, en sus labores administrativas y de servicio. El STAUNACH agradece a quienes forjan con su esfuerzo y dedicación el trabajo conjunto STAUNACH - UNACH. Estamos seguros que aún seguirán aportando y ofreciendo al máximo sus capacidades para un trabajo excepcional.

laboral a trabajadores

administrativos de base.

14


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 10 Aテ前S DE SERVICIO

15


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 15 Aテ前S DE SERVICIO

16


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 20 Aテ前S DE SERVICIO

17


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 25 Aテ前S DE SERVICIO

18


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 25 Aテ前S DE SERVICIO

19


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 28 Aテ前S DE SERVICIO

20


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 30 Aテ前S DE SERVICIO

21


Reconocimiento laboral a trabajadores administrativos de base. 35 Aテ前S DE SERVICIO

22


Etapa de cambio, parteaguas del sindicalismo: Homero Samayoa Recinos. PEDRO JIMÉNEZ PÉREZ, UN SECRETARIO GENERAL CON VISIÓN DE TRANSFORMACIÓN. Fernando Castillo: Buenos días Homero me da mucho gusto tenerte con nosotros y platicar un poco contigo de tu experiencia sindical. Homero Samayoa: Gracias Fernando a ti y a los colaboradores de la gaceta por darme esta oportunidad y poder platicar de muchas cosas que a lo largo de 30 años de trabajo nos ha dejado muchas experiencias. Fernando Castillo: Vamos a iniciar con esta charla, primero quisiera que nos dieras una semblanza de tu visión sobre nuestra alma mater. Homero Samayoa: La UNACH es una universidad joven que pasó por muchas etapas, en la que el entorno que tuvo en un principio había malas vibras y las tribus se apoderaron de la universidad y eso ocasionó que hubieran años de retroceso. Hoy es diferente y la universidad tiene un camino trazado, ha crecido en su matrícula, justicia social a sus trabajadores, la infraestructura con los últimos rectores de la universidad y hoy en día tiene rumbo al preocuparse por sus profesores, alumnos y trabajadores.

Fernando Castillo: ¿Cómo y cuándo iniciaste a laborar dentro de la universidad y al activismo sindical? Homero Samayoa: Es una historia bastante bonita, yo me fui muy joven a estudiar y a trabajar a la ciudad de México. Estando allá en la colonia Roma, me encontré a mi amigo Alí Cancino Herrera, conocido mío de Frontera Comalapa, que incluso estuvo viviendo en mi casa allá en el D.F. Después de eso pasó el tiempo y en 1981 cuando falleció mi papá regresé a Tuxtla, con la finalidad de ver asuntos familiares. Cuando iba de regreso a México me lo vuelvo a encontrar en el camión y muy gentilmente me ofreció trabajar con él en la Facultad de Ingeniería, en ese entonces Escuela de Ingeniería y cuando regresé al D.F. no dudé y renuncié a mi trabajo en el Palacio Municipal en el Departamento de Relaciones Públicas del Ayuntamiento. Así pues, inicié dentro de la Universidad en Ingeniería en 1981, siendo director en ese entonces Hiram Rumbia Cruz.

23


Tuve en ese entonces una serie de trabas y problemas, mi compadre Alí Cancino, sabía de mis tendencias políticas, que había sido también preso político y que había trabajado en varias fábricas haciendo trabajo sindical y político. Pertenecía al Partido Comunista Mexicano y ya estando aquí, iniciamos la conformación del PSUM y en la escuela de Ingeniería lo primero que hicimos fue crear una célula del partido; y fui también candidato por el Distrito de Tuxtla. En cuanto a la cuestión sindical dentro de la UNACH, existían las corrientes políticas e ideológicas de la UNAM, debido a que gente del STUNAM vinieron a asesorar a compañeros de la universidad para crear el sindicato que primero se llamó el STUNACH, que antes fue el SITUNACH. En el STUNACH estuvimos trabajando mucho ya que éramos un sindicato de lucha, íbamos a marchas y eso era algo que no le convenía al gobierno, por lo que al llegar Patrocinio González Garrido lo desaparece a través de unas reformas a la Ley Orgánica que establecía que sólo debía haber dos sindicatos dentro de la UNACH, y fue en ese sentido que quedamos fuera de un sindicato y tuvimos que solicitar nuestro ingreso al STAUNACH, los compañeros que nos incorporamos al sindicato éramos vistos como las ovejas negras, ya que sólo nos tomaban en cuenta para pedirnos el voto, pero no nos daban los créditos que debíamos tener. Esto, con relación a la cuestión sindical, a lo que le siguió la publicación del periódico que se llamaba El Clarín, ese periodiquito era de combate y de lucha, hacíamos muchas denuncias lo cual me trajo muchos problemas y fue la razón por la que me tuve que ir a huelga de hambre dos veces para recuperar mi espacio laboral. Pero toda esa experiencia ha permitido que la gente sea más consciente ya que hoy en día el STAUNACH es otro.

Fernando Castillo: A raíz de que el STAUNACH incorpora a los compañeros del desaparecido STUNACH. ¿Cuál ha sido tu participación sindical ya dentro de las filas del STAUNACH? Homero Samayoa: Fíjate Fernando que nos costó mucho incorporarnos a la vida sindical, ya que el Estatuto de ese entonces nos marcaba bien claro, que como habíamos pertenecido a otra Organización Sindical contraria, no podíamos acceder a los beneficios ni a los puestos sindicales de ese entonces. Fue hasta en la época de Manuel Antonio Cruz Concha, quien fue Secretario General del STAUNACH, que en la primera Asamblea General Ordinaria donde toma posesión, se hacen los nombramientos de la Comisión Revisora de Estatuto, en la cual nos integramos: David Gómez Calderón, Julio César Hernández Bielma, René Morales Gómez y Rolando Riley Corzo, para darnos a la tarea de modernizar un poco el Estatuto, para que tuviéramos nosotros cabida. He estado en la Mesa de Debates, como delegado en la Facultad de Ingeniería y alguna vez participé en planillas, enfrentándonos siempre a la injusticia social, ya que en 30 años de vida del sindicato, este había sido un sindicato de cúpulas, de compadrazgos, de amiguismos y por eso era difícil llegar y tratar de cambiar algunas cosas en el sindicato como nosotros soñamos.

24


Fernando Castillo: Esa es tu visión y tu participación en esa tónica de democratizar y que hubiera apertura a toda la base de una integración completa. Homero Samayoa: Así es, un sindicato sólo se integra cuando hay justicia social, cuando hay democracia y deseos de superación en la base, no tenerle miedo a los trabajadores, integrar a los compañeros con sus ideas, ya que lo que enriquece a un sindicato es la diversidad de ideas, de lo contrario, todo sería imponer y eso es lo que ellos hacían. Fernando Castillo: ¿Cuál es tu visión de cómo ha sido el desarrollo del STAUNACH en estos años? Homero Samayoa: Yo siento que para no ir muy lejos, creo que 30 años de sindicalismo quedaron atrás, la etapa del cambio, el parteaguas del sindicalismo se da en el 2011, porque se hacen nuevas cosas, el C.P. Pedro Jiménez Pérez, llega en el 2011 con un programa de acción, un programa de trabajo que soñamos desde hace muchos años y eso hace sentir a la base integrada; prueba de ello es que trabaja para todos y le hace justicia a todos; en el primer año recategorizó a más de 300 compañeros sin importar si votaron o no votaron por él y eso habla muy bien de él, aparte de que es un derecho y no se debe mendigar. Lo que hacían los secretarios anteriores era que si no habías votado por él, no puedes estar aquí, es por ello que el cambio fue radical y por eso creo yo, que el programa de trabajo que él presentó en campaña fue totalmente superado ya que en sus propuestas no estaba la reestructuración de las oficinas, así como tampoco ofreció trescientas recategorizaciones y otras cláusulas que se han añadido al contrato en beneficio de toda la base trabajadora.

Fernando Castillo: ¿Tú crees entonces que se ha superado lo ofrecido en campaña? Homero Samayoa: Claro que sí, y creo que simplemente el otro problema de nuestro sindicato es que antes trabajaban sólo tres secretarías: el Secretario General, Secretario de Trabajo y el Secretario de Finanzas, prueba de ello es que hoy en día tiene un espacio la Secretaría de Difusión, pues siempre se había peleado porque el sindicato contara con una Gaceta Sindical donde se le informara a toda la base lo que se hace y acontece en el sindicato, mostrarles a todos, el trabajo a través de este medio y que los trabajadores también se manifiesten, que elaboren sus propuestas, que envíen sus artículos para que se publique en la gaceta, eso ni soñarlo. Así que, en eso consiste la democracia, en abrir los espacios de participación para todos los compañeros que así lo deseen y con base en esa participación, la gente se siente bien.

25


Fernando Castillo: ¿Qué otras gestiones de otros Secretarios Generales podrías destacar y por qué? Homero Samayoa: Fíjate que por la cuestión de la integración de los compañeros del STUNACH al STAUNACH, podría mencionar a Manuel Antonio Cruz Concha, que al tener la visión de integrar a los compañeros que veníamos de ese sindicato para hacer más fuerte al STAUNACH, se fortaleció él y fortaleció al sindicato, pues abrir los espacios democráticos, es una de las cualidades que debe tener un líder, y el otro puede ser Vidal Ochoa Rivas, porque se preocupó un poco por la base trabajadora, aunque no en la magnitud que se requería, incluso el Estatuto se volvió a reformar, antes con Manolo Cruz Concha, hasta en últimas fechas con el C.P. Pedro Jiménez Pérez, colocando el Estatuto a la altura de nuestro tiempo.

26

En la actualidad se ha integrado a la base trabajadora y hemos crecido, hoy tenemos muchas ventajas no solo se ha crecido en infraestructura sino también en los espacios en los medios, la gaceta llega a la secretaría de gobierno, hoy se ve un sindicato más fuerte y más unido y con futuro. Fernando Castillo: ¿Qué gestión o qué etapa de nuestro sindicato ha sido la menos afortunada? Homero Samayoa: El STAUNACH, con su primer Secretario General Víctor Manuel Álvarez Sánchez, siempre nació con una visión muy corta, pero la que más puedo lamentar fue la de Omar Flores Penagos y de Israel Castillo Noriega, ya que no puedo decir que hayan hecho algo, incluso Castillo Noriega fue una imposición del rector. Esta casa sindical fue promovida por Vidal Ochoa Rivas, que con aporta ciones de los trabajadores fue obtenida. Sin embargo, lo más importante es la reflexión que debemos tener todos los trabajadores, ya que hoy no existe la represión y desde la campaña se luchó para que hubiera un Bufete Jurídico que defendiera al trabajador, que ha servido para apoyar a los compañeros en muchos otros sentidos y que además es un servicio gratuito. Fernando Castillo: ¿Cuáles han sido los avances sindicales que crees son puntos de referencia hacia el futuro? Homero Samayoa: Yo creo que hay cosas muy interesantes, la primera es que los trabajadores ya no quieren regresar al pasado, y que a partir de 2011 nace un sindicato nuevo, un parteaguas con bases hacia un futuro mejor y la base trabajadora está consciente que regresar al pasado es un retroceso, y a partir de los 30 años del sindicalismo se han hecho cambios no sólo en justicia social, sino también en infraestructura. El mismo Contrato Colectivo tiene nuevos anexos y otros convenios, así como muchos más logros. En segunda, que se debe tener una escuela de cuadros para que los nuevos compañeros que se integren sepan y conozcan a su sindicato. Deben tener experiencia, escuela, estar integrados y orientados hacia la defensa de los trabajadores y para servir a los compañeros. En los últimos años se han logrado cosas que antes ni se pensaban y es lo que debemos mantener.


Etapa de cambio, parteaguas del sindicalismo: Homero Samayoa Recinos. Fernando Castillo: De hecho y yo creo que compartes conmigo, que la bandera para los futuros Secretarios Generales está muy alta y que los trabajadores ya no quieren regresar al pasado. Homero Samayoa: Eso debe ser y que se ofrezcan cosas que puedan realizarse en el tiempo que dure la gestión, así también hoy nuestra plaza la heredamos a nuestro familiar y ya está establecido en el Contrato Colectivo, lo que no pasaba antes y las autoridades no tenían la obligación de cumplirlo. Antes no teníamos oficinas, entonces los que son de nuevo ingreso deben de conocer la historia de nuestro sindicato, que hoy tenemos oficinas dignas y que no ha sido de gratis, sino de una historia de lucha y que con la escuela de cuadros se debe de inculcar. Fernando Castillo: ¿Qué características debe tener un líder? Homero Samayoa: Yo creo que no hay un perfil, cualquier trabajador que tenga mínimo corazón y conciencia sindical, que ame la lucha laboral, para ser Secretario General, no creo que debe ser grandote, moreno, sino que más bien debe tener sensibilidad humana y humildad, pues la mayoría lo que hace es olvidarse de la base a la que representa, mucho menos que tenga las puertas abiertas, pues la gente viene buscando ayuda de su sindicato y de su Secretario General, ya que quien viene a sus oficinas sindicales es porque tiene un problema y quiere ser atendido y escuchado. Antes no trabajaban todas las secretarías, hoy es diferente, antes no había un plan de acción, no se atendían las necesidades de la gente, hoy la base trabajadora ha despertado, eso lo hace peligroso porque la gente quiere mejorar y es más difícil llenar las expectativas. Aunque hay muchos compañeros que quieren volver al pasado, pero son aquellos que no hicieron nada en su paso por el sindicato, pero la gente ahora es más crítica y conoce a los compañeros que efectivamente no han trabajado en beneficio de toda la base trabajadora y ya no tienen cabida en estos tiempos en que la gente ha despertado y que exigen sus derechos.

Fernando Castillo: ¿Qué le falta al sindicato y que propondrías para seguir avanzando en la tónica en que se ha desarrollado? Homero Samayoa: Yo creo que es una necesidad la escuela de cuadros, urgente diría yo, ya que se avecinan cambios que solamente podremos lograr con la gente que esté bien identificada con nuestro sindicato, que está trabajando y enterada de los sucesos y que le interesa realmente el sindicato, creo que es lo más importante para mí y sobre todo la responsabilidad de hacer bien su trabajo. Hoy el STAUNACH tiene rumbo y sólo se mantendrá si las nuevas generaciones están bien orientadas, conocen de su Estatuto y de su Contrato Colectivo, así como yo en las reuniones les leía ambos para que la gente fuera aprendiendo e interesándose, ese es un trabajo de los delegados para que todos los compañeros aprendan a comunicar y a orientar a nuestra gente. Los delegados deben tener toda la capacidad de transmitir y de orientar a su base con sus conocimientos y experiencia. Fernando Castillo: ¿Algo más que quieras agregar Homero? Homero Samayoa: Que me siento satisfecho, he servido a la Máxima Casa de Estudios por más de 30 años y ver pasar más de 60 generaciones de Ingenieros Civiles, que hoy están sirviendo a su Estado. Haber servido y orientado también a mis compañeros y que vamos a seguir siendo amigos desde el lugar que esté, en la trinchera que esté y agradecerte a ti por esta entrevista y oportunidad de manifestarme. Fernando Castillo: Muchas gracias Homero, a ti también agradecerte estos minutos que nos das para platicar contigo y contarnos tu vasta experiencia.

27


Entrega de uniformes al personal de servicio. (Cláusula Décima Quinta, Anexo 2, C.C.T.). Con base a la Cláusula Décima Quinta, Anexo 2, del Contrato Colectivo de Trabajo Vigente, se hizo entrega de uniformes al personal de servicio de las diferentes áreas de la Universidad.

CANTIDAD

UNIDAD

DESCRIPCIÓN

277

Piezas

Pantalones para caballero color azul marino, composición 100% poliéster.

296

Piezas

Playeras para caballero color azul marino con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% algodón.

45

Piezas

Playeras para dama color azul marino, con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% algodón.

315

Pares

Zapatos para caballero, tipo minero color camel.

141

Piezas

Linternas recargables

43

Piezas

Filipinas color azul marino para dama, con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% poliéster.

8

Piezas

Filipinas color blanco para dama, con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% poliéster.

3

Piezas

Filipinas color blanco para caballero, con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% poliéster.

7

Piezas

Filipinas color azul marino para caballero, con logotipos bordados UNACH-STAUNACH, 100% poliéster.

139

Piezas

Impermeables para la lluvia.

28


Entrega de uniformes al personal de servicio. (ClĂĄusula DĂŠcima Quinta, Anexo 2, C.C.T.).

29


Requisitos y procedimiento para cobrar seguro de vida por muerte natural. Requisitos para cobrar seguro de vida por muerte natural, de acuerdo con la cláusula 72 del Contrato Colectivo de Trabajo Vigente.

Mapfre tepeyac, S.A. A.- Formato de reclamación debidamente requisitado. B.- Consentimiento original de mapfre tepeyac, S.A. C.-Original o copia certificada del acta de defunción del asegurado. D.- Copia certificada del certificado de defunción del asegurado. E.- Original o copia certificada del acta de nacimiento del asegurado. F.-Original o copia certificada de la identificación oficial del asegurado. Credencial de elector, pasaporte, o cédula profesional. Nota: cualquiera de estos documentos deben estar vigente a la fecha de ocurrido el siniestro. G.- Original o copia certificada del acta de nacimiento de cada uno de los beneficiarios. H.- Original o copia certificada del acta de matrimonio. I.- Original de la identificación oficial de los beneficiarios: credencial de elector, pasaporte, o cédula profesional. (Éstos deben estar vigentes a la fecha de ocurrido el siniestro). J.- Original de la curp del asegurado y de cada uno de los beneficiarios. K.- Formato de lavado de dinero de cada uno de los beneficiarios (formato de siniestros). L.- Comprobante de domicilio de cada uno de los beneficiarios. M.- Tres últimos recibos de nómina.

30

Guía y pasos a seguir para recabar los requisitos para cobrar póliza de seguro por muerte natural. A: Este formato es facilitado y llenado por la aseguradora. B: Recoger la póliza original con la copia de los beneficiarios en el área de prestaciones de la Dirección de Personal. C:Tramitar certificación en el registro civil que corresponda. D: Tramitar copia certificada en el registro civil que corresponda. E: A falta de original tramitar la copia en registro civil. F: A falta de original o copia tramitar ante el instituto nacional electoral (INE). G: A falta de original o copia tramitar al registro civil que corresponda. H: A falta de original o copia certificada del acta de matrimonio acudir al registro civil que corresponda. I: Si no hubiese bajarlo vía internet. J: Si no hubiese acudir al área que corresponda. K: Este formato es facilitado por la aseguradora. L:Comprobar domicilio con pago de agua, luz, teléfono, etc. M: Se refiere a los talones o recibo de pago del trabajador.


¿Por qué al mes de septiembre se le considera el “Mes de la Patria”? Septiembre es un mes que todos los mexicanos espe ramos para celebrar a nuestra Patria. Muchos se esmeran en adornar sus casas poniendo un adorno conmemorativo o alguna bandera en el interior y el exterior, en las escuelas los alumnos adornan sus salones, otros más colocan una bandera en sus coches para sentirse más mexicanos, en los autobuses y microbuses del servicio público colocan enormes banderas para que en sus unidades se vea el fervor patrio. Los días 15 y 16 es cuando nuestro patriotismo se desborda en los actos cívicos y populares que se organizan en nuestras comunidades. El tradicional grito y posteriormente el desfile que se realiza en nuestras comunidades, delegaciones, municipios y estados conmemorando a todos los personajes que hicieron que nuestra Patria fuera libre y soberana. Termina septiembre y con él las fiestas patrias, pero reflexionemos sobre los sucesos que acontecieron en la historia de nuestro país, durante este mes. El Grito de Dolores, también conocido como El Grito de la Independencia Mexicana, fue pronunciado en el pequeño pueblo de Dolores, cerca de Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810, es el evento que marca el inicio de la Guerra de Independencia de México y es la fiesta nacional más importante que se celebra en México. El “Grito de Dolores” fue el grito de batalla de Miguel Hidalgo y Costilla, un sacerdote de la Iglesia Católica durante la Guerra de Independencia de México, mismo que estaba respaldado por Ignacio Allende y Juan Aldama. La Batalla de Guanajuato, el primer gran compromiso de la insurgencia, ocurrió cuatro días después. Pero, la independencia de México no sería efectivamente obtenida de España hasta la Declaración de Independencia del Imperio Mexicano dirigida por Agustín de Iturbide en su Plan de Iguala y confirmada con los Tratados de Córdoba el 27 de septiembre 1821, tras una década de guerra.

31


Ejército Trigarante, fue el nombre que recibió el ejército unido de las tropas españolas de Agustín de Iturbide y las insurgentes mexicanas de Vicente Guerrero, previamente enemigos, que se aliaron para lograr la Independencia de México. El decreto para la creación de este ejército aparecía en el Plan de Iguala y era llamado Trigarante, debido a las 3 garantías que defendía: Religión Católica como única tolerada en la nueva nación, Independencia de México hacia España y Unión entre los bandos de la guerra. El ejército Trigarante, a partir de su creación el 26 de febrero de 1821, continuó con el combate contra las tropas realistas (españolas) que se rehusaban a aceptar la Independencia de México. Estas batallas continuaron hasta agosto de 1821 cuando Iturbide junto con Juan O’Donojú firmaron los Tratados de Córdoba. El 29 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entra a la ciudad de México en diferentes rumbos, formando una columna al frente de la cual iba su líder, Agustín de Iturbide. Para ese entonces, el Ejército Trigarante estaba formado por 7 mil 616 infantes, 7 mil 755 de caballería y 763 artilleros con 68 cañones. El 27 de septiembre de 1821 entró triunfante en la Ciudad de México el Ejército Trigarante, después de más de diez años de lucha insurgente por alcanzar la Independencia de México. A lo largo de ese proceso, los grandes caudillos que encabezaron el movimiento -Hidalgo, López Rayón y Morelos, entre otros-, fueron aprehendidos y fusilados por los realistas. El día 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar el asalto al Castillo de Chapultepec por varias divisiones norteamericanas comandadas por los Generales Pillow, Worth, Quitman Smith y Clarke. La historia recuerda la valiente actuación de los cadetes del Heroico Colegio Militar que ofrecieron su vida para salvar el lábaro patrio. El Castillo estaba defendido por 832 soldados y un pequeño grupo de Cadetes del Colegio Militar.

32


Mes de la Patria El General en Jefe del puesto fue el general Nicolás Bravo, secundado por el General José Mariano Monterde, Director del Colegio Militar. Los lamentables resultados son de sobra conocidos: la muerte de seis jóvenes cadetes, del Coronel Xicoténcatl y de nume rosos jefes, oficiales, soldados que ofrecieron sus vidas en defensa de la Patria Mexicana. Al amanecer del día 12 de septiembre comenzó el cañoneo norteamericano. Era el principio del fin. Desgraciadamente, la concentración de soldados en la parte superior del Cerro de Chapultepec, dio por resultado que muchos perecieran sin haber tenido siquiera la oportunidad de combatir. Atendiendo los valores de honor, lealtad y patriotismo, los cadetes no dudaron en tomar las armas para defender la libertad de sus compatriotas, por lo que ofrecieron también lo más valioso que tenían: sus vidas. Las vidas de Juan Escutia, Vicente Suárez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Juan Francisco Márquez, Juan de la Barrera y muchos más, no se truncaron en vano, su acto heroico fue ejemplar y nos transmitió una gran herencia de dignidad, de honor y de valor, pero principalmente de un profundo y diáfano sentimiento de amor por México. Las edades de los cadetes oscilaban entre los 14 y 18 años. Su actitud valiente y decidida y su sacrificio se incorporaron para siempre a la memoria colectiva de nuestra Patria, constituyéndose en ejemplo perenne de heroísmo y amor a México. En aquel momento de batalla, un cañón yanqui, colocado en Tacubaya se dedicó a ocasionar daños considerables. Al mediodía, el entonces presidente Antonio López de Santa Anna (en la época actual considerado como traidor a la Patria, debido a que por su ineficaz capacidad de gobernar, México tuvo que ceder y perder mucho de su territorio, el cual, en su mayoría le fue robado. México entregó lo que actualmente son estados de la unión americana como: California, Arizona, Nuevo México y Texas, y todo debido a las guerras provocadas por la ambición yanqui, por lo que el mandatario acudió personalmente a Chapultepec.

Santa Anna se retiró y siguió el acoso de la artillería cuyo fuego no se detuvo sino hasta bien entrada la noche, los daños eran incalculables, en todos sentidos, las habitaciones del castillo estaban convertidas en hospital. Cayó la noche y la mente permaneció alerta, los norteamericanos atacarían nuevamente al día siguiente. La historia oficial mexicana recuerda en particular a seis de esos jóvenes que perdieron la vida en el combate. A estos jóvenes cadetes se les llama Niños Héroes de Chapultepec. En el Castillo de Chapultepec, hoy Museo Nacional de Historia y sus alrededores, se conmemora mediante placas los puntos donde murieron estos jóvenes defensores mexicanos. No se necesita “ser un héroe” para hacer algo por nuestro país, solo debemos ser mejores en nuestras actividades diarias. El ser mexicano es un gran orgullo que debemos de expresarlo toda nuestra vida y nos compromete a ser mejores, porque aquellos personajes ilustres que dieron su vida por nuestra nación lo hicieron para que tuviéramos un gran futuro como país y debemos de valorar el sacrificio que hicieron al defender nuestra patria. Ahora nuestros jóvenes deberán defender nuestra nación, lo harán siendo buenos mexicanos con valores, honrados, leales a sus principios, preparándose para ser buenos profesionistas, respetando las leyes, fomentando el amor a nuestros prójimos y a nuestros símbolos patrios, sobre todo siendo equitativo en todo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Dolores htt p : / / w w w. h i sto r i a c u l t u r a l . co m / 2 0 1 1 / 0 5 / g r i to - d o lores-miguel-hidalgo.html

33


“ La muerte no es la extinción de la luz, es solamente apagar la lámpara porque llegó el amanecer”. Nuestras más sinceras condolencias, a los familiares de quienes en vida fueron: MIGUEL ANTONIO SALAS ESPINOSA

BLAS DÍAZ CRUZ

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

1955-2015

1937-2015

34


Trabajadores beneficiados, Cláusula 73 Trabajadores beneficiados, Cláusula 73. 2015 Nombre

Adscripción

ENRIQUETA GUZMÁN LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

JOSÉ ARMANDO CRUZ CONCHA

COMISIONADO AL STAUNACH

TERESA DE JESÚS GUZMÁN ELÍAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

LETICIA ROBLERO GUZMÁN

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

YANELI ABIGAIL CHANONA PÉREZ

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

MAGDALENA GUADALUPE HERNÁNDEZ ALCÁZAR

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

MANUEL DE JESÚS RUIZ SÁNCHEZ

OFICINA DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO

OSMAN VELASCO SÁNCHEZ

COMISIONADO AL STAUNACH

VERONICA DEL ROCIO LEÓN TORRES

INSTITUTO DE ESTUDIOS INDÍGENAS

CARMEN ELIZABETH HERRERA GUZMÁN

ESCUELA DE LENGUAS -­‐ SAN CRISTOBAL

LILIANA TORRES LUIS

DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

FLOR DE MARÍA DE LOS SANTOS ESPINOZA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ISMAEL CHANG CORTÉS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MARÍA MAGDALENA BLANCO TORRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RIGOBERTO ESCOBAR CASTELLANOS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

MARÍA GUADALUPE HERNÁNDEZ VILLALOBOS JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ARIEL VÁZQUEZ PÉREZ DORA LUZ PÉREZ BORRAZ JORGE SOLORIO CUETO

DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

JUAN CARLOS LÓPEZ HERNÁNDEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

EFRAÍN HERNÁNDEZ MORALES

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MERCEDES ISABEL AGUILAR ESPINOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES

BARTOLO MARCOS DÍAZ GÓMEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

MARCELINO GONZALO LÓPEZ ALEGRÍA

UNIDAD DE APOYO LOGÍSTICO

PAMELA ARANO GARCÍA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

KAROMI MARÍA TREJO OCAÑA

OFICINA DEL RECTOR

ALMA LUZ PINEDA OCHOA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

LUZ AURORA GARCÍA VALVERDE

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

THYANA JANETH JIMÉNEZ CAMACHO

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

AMALIA NELY SAMAYOA RECINOS

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

VIRGINIA ANTONIETA CASTAÑÓN HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO

MARBELLA ARRIAGA NAVARRO LEOPOLDO LOPEZ SARMIENTO

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA

JAVIER GÓMEZ URBINA

DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL FACUTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

GUADALUPE ESPINOSA

DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

MAYTE DEL ROCÍO OCAÑA JIMÉNEZ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CRISTEL ARIANA PULIDO JIMÉNEZ

DIRECCIÓN DE PERSONAL Y PRESTACIONES SOCIALES

EVA PAULINA SANTANA CAMAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS HERNÁNDEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

BERNAL RODRÍGUEZ MONDRAGÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CECILIA OVILLA CRUZ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GILBERTO COUTIÑO VÁZQUEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

VIRGINIA ALEJANDRA CAMACHO COLMENARES

DIRECCIÓN EDITORIAL

LAURA INÉS MELÉNDEZ ORTÍZ AURA DELY SAMAYOA RECINOS

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

35 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ERBIN PÉREZ LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ROSA DEL CARMEN TRUJILLO BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA


JAVIER GÓMEZ URBINA

FACUTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

GUADALUPE ESPINOSA

DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO

MAYTE DEL ROCÍO OCAÑA JIMÉNEZ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CRISTEL ARIANA PULIDO JIMÉNEZ

DIRECCIÓN DE PERSONAL Y PRESTACIONES SOCIALES

EVA PAULINA SANTANA CAMAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS HERNÁNDEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

BERNAL RODRÍGUEZ MONDRAGÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CECILIA OVILLA CRUZ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GILBERTO COUTIÑO VÁZQUEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

VIRGINIA ALEJANDRA CAMACHO COLMENARES

DIRECCIÓN EDITORIAL

LAURA INÉS MELÉNDEZ ORTÍZ

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

AURA DELY SAMAYOA RECINOS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ERBIN PÉREZ LÓPEZ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

ROSA DEL CARMEN TRUJILLO BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

Trabajadores beneficiados, Cláusula 73

ALBA IRENE CUNDAPÍ REYES SILVIA GUILLÉN JIMÉNEZ

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MARÍA DEL CARMEN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ALMA BEATRIZ JIMÉNEZ PÉREZ

OFICINA DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO

ANA OFELIA LAZOS MARROQUÍN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

GUSTAVO LÓPEZ RAMÍREZ CECILIA OVILLA CRUZ

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESTHER JIMÉNEZ ALBORES

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MIRELVIA RAMOS OCAÑA

SECRETARÍA ACADÉMICA

RAYMUNDO FOL ACUÑA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

ESTEBAN DELGADO MONTERO

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

MARíA GUADALUPE ANZA DE LA CRUZ

DIRECCIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

JOSÉ LUIS CRUZ GARCÍA

COMISIONADO AL STAUNACH

IRMA BARRIOS FAVIEL ARIEL BELTRÁN GONZÁLEZ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

GABRIELA BELTRÁN LÓPEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

JOSÉ ALBERTO PÉREZ ZAMBRANO

COMISIONADO AL STAUNACH

GILDARDO MORALES ROSALES

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES

SARA EUGENIA LÓPEZ ESCOBAR

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

LISBETH SUÁREZ MARTÍNEZ

COORDINACIÓN GENERAL DE FINANZAS

YARINA PÉREZ VERDEJO

COORDINACIÓN GENERAL DE FINANZAS

HILDA HERRERA HERNÁNDEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL

FLOR DE MARÍA NAPABÉ JIMÉNEZ

DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES

FANI NALLIBI TORRES CARMONA

COMISIONADA AL STAUNACH

MARIBEL MARROQUÍN ALBORES

FACULTAD DE LENGUAS -­‐ TUXTLA

MARÍA VICTORIA RAMÍREZ DE LA CRUZ

CEDES

LESVIA GUADALUPE CASTAÑÓN MARROQUÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FILEMÓN CECILIO MARTÍNEZ TOVILLA

FACULTAD DE DERECHO

EXAL MONZÓN ALEGRÍA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO BIBLIOTECARIO

FERNANDO CASTILLO CORAZA

COMISIONADO AL STAUNACH

MARLA CONCEPCIÓN PASCACIO GONZÁLEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

PATRICIA ALEJANDRA VILLATORO PARADA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LIGMAN ROBINSON OCAMPO HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

JOEL RUIZ PARDO

OFICINA DEL SECRETARIO ADMINISTRATIVO

COMISIONADO AL STAUNACH

36


Seguridad y Salud Laboral. “La razón más grande de tener seguridad en el trabajo, puede ser la más pequeña”. (Anónimo). ¿Qué es la salud? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas sociales y sanitarias. La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiente en que viven y trabajan. El trabajo es fuente de salud. Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de cuestiones favorables para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí sólo se enumeran algunos: Salario: El salario permite a su vez la adquisición de bienes necesarios para la mantención y mejoramiento del bienestar individual y grupal; en las formas de trabajo no asalariado, el producto del trabajo puede servir directamente una necesidad o ser intercambiado por otros bienes.

37

• Actividad física y mental: Los seres humanos necesitamos mantenernos en un adecuado nivel de actividad física y mental, en forma integrada y armónica, para mantener nuestro nivel de salud; en ese sentido, cualquier trabajo es mejor para la salud que la falta de trabajo. • Contacto social: Un adecuado bienestar social es imposible sin un contacto con otros, que a su vez tiene múltiples beneficios: cooperación frente a necesidades básicas, apoyo emocional, desarrollo afectivo, etc. • Desarrollo de una actividad con sentido: El trabajo permite que las personas podamos “ser útiles” haciendo algo que estamos en condiciones de hacer y que sirve a una finalidad social; desde ese punto de vista, el trabajo permite “pertenecer” a la comunidad y sentirse satisfecho con sus resultados. • Producción de bienes y servicios necesarios para el bienestar de otros individuos y grupos: Todos los trabajos producen algo para otros, por lo tanto, mejoran el bienestar de los demás. El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma negativa. Los daños a la salud más evidentes y visibles son los accidentes del trabajo. De igual importancia son las enfermedades profesionales, aunque se sepa menos de ellas.


Los daños a la salud por efecto del trabajo resultan de la combinación de diversos factores y mecanismos. Existe un riesgo intrínseco de materiales, máquinas y herramientas: pueden ser muy pesadas o de mucho volumen, las superficies pueden ser cortantes e irregulares, la complejidad de máquinas y herramientas puede hacer muy difícil su manejo. También influyen las características fisicoquímicas de máquinas y herramientas y las formas de energía que utilizan. Los pisos húmedos, resbalosos y/o en mal estado, locales mal iluminados, ausencia de normas de trabajo seguro, falta de elementos de protección personal y de maquinaria segura o en buen estado, son factores de riesgo que generan gran cantidad de accidentes. Las características de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire ambiental, etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. Al conjunto de factores nombrados hasta aquí les llamaremos factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. Pero son los seres humanos quienes aportan un conjunto de factores que llamamos factores sociales del riesgo. Dentro de ellos consideramos aspectos individuales de las personas: cuánto han aprendido y son capaces de aplicar adecuadamente para realizar su trabajo (calificación), edad, sexo, actitud hacia el trabajo y actitud frente al riesgo. Otro aspecto que se determina en la relación con otras personas, lo llamaremos riesgo dependiente de la organización del trabajo y de las relaciones laborales. Los factores de la organización del trabajo pueden ser determinantes del daño a la salud. Una jornada extensa (o un ritmo acelerado) puede resultar en fatiga del trabajador que se ve así expuesto a una mayor probabilidad de accidentarse. Los excesivos niveles de supervisión y vigilancia pueden terminar por desconcentrar al trabajador de su tarea. Otro factor importante es la claridad de las órdenes de trabajo y la coherencia entre los distintos niveles de mando. La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como “seguridad e higiene en el trabajo”) tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo. Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. El concepto de salud es definido por la Constitución de 1948 de la Organización Mundial de la Salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

38

de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El trabajo puede considerarse una fuente de salud, porque con el mismo, las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad. No obstante, el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo. Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo decente en el mundo.


El trabajo decente es un concepto propuesto por la OIT que establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna. Por debajo de tales estándares, deben considerarse violados los derechos humanos del trabajador afectado y que no existe trabajo libre, propiamente dicho. El marco legal de la salud en el trabajo en nuestro país tiene su fundamento en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (PE, 1970), del cual se derivan directamente la Ley Federal del Trabajo (STPS, 1970), el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (STPS, 1997), así como un número importante de Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se encuentran los lineamientos que deben cumplir las empresas en materia de seguridad, higiene y salud de los trabajadores. No obstante este amplio marco legal, existen importantes problemas para su aplicación y actualización, así como inconsistencias y omisiones. Las últimas reformas importantes que se realizaron a la Carta Magna y a la Ley Federal del Trabajo, datan del año 1970. Ahora estos mismos empresarios pretenden efectuar modificaciones al marco legal, pero con el propósito de adaptarlo a una realidad que ha llevado por la vía de los hechos al empeoramiento de las condiciones de salud de los trabajadores, sobre todo, a expensas de las nuevas formas de organización del trabajo que favorecen notoriamente a la parte patronal. Este desinterés por mejorar las condiciones de trabajo a favor de la salud se expresa en el presupuesto que destinan las empresas para ese rubro, ya que los gastos que dedican para el servicio médico y el área de seguridad e higiene son mínimos y los consideran costos no deseados, a pesar de que son desembolsos deducibles de impuestos. Los patrones cumplen con sus obligaciones legales únicamente porque es una exigencia de las autoridades, pero generalmente tratan de evadirlas. En síntesis, el marco legal se cumple muy por abajo de los estándares internacionales en la materia (Franco, 2006). Los cambios legales más relevantes han sido contrarios al interés de la población trabajadora.

De los 43 millones de mexicanos que conforman la Población Económicamente Activa, sólo un 12% cuentan con seguridad social, informó la autora del estudio, Guadalupe Aguilar Madrid, Directora de la Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo, del Centro Médico Nacional Siglo XXI. “Se tienen identificadas unas 2,500 enfermedades del trabajo; las más frecuentes corresponden a cáncer atribuible a la exposición de sustancias peligrosas, enfermedades musculoesqueléticas y respiratorias”. El rendimiento de una persona se ve perjudicado “en muchos casos por malas posturas y equipos inadecuados. No existe conciencia sobre la importancia del mobiliario en su desempeño. Por ejemplo, si la pantalla de la computadora no se coloca a cierta altura y en forma adecuada aparece la fatiga visual. Algunas oficinas no están lo suficientes bien ventiladas, se recurre a un ventilador y eso ocasiona resequedad de las mucosas”, Según un estudio realizado por la comercializadora de material de oficina, Office Depot, en 1,000 empresas en Europa, uno de cada cinco empleados de oficina tiene problemas de salud laboral, siendo los más comunes dolores de espalda y contracturas. En México este panorama no es la excepción.

Las pérdidas económicas por enfermedades y lesiones ocupacionales representan, en América Latina, del 9 al 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según un cálculo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que aparece en la investigación Estadísticas de Riesgos de Trabajo en el IMSS.

Los trabajadores se enfrentan a enfermedades que deterioran su actividad laboral y salud y tienen su origen en situaciones como la presión que viven y la mala ergonomía del lugar. No todas las enfermedades están legisladas: un ejemplo de ello es el caso del estrés. El estrés sólo está reconocido por la Ley Federal del Trabajo como un problema asociado a la profesión de pilotos.

39


alivia con el descanso, y cuyos síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros, explicó el médico. El SFC afecta a 500,000 mexicanos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Dolor de espalda: Los dolores de hombros, cuello y cintura son de los más reportados. “El diseño deficiente del lugar de trabajo, desde el punto de vista ergonómico, se relaciona con esto. Es muy común tener sillas con respaldo inadecuado y escritorios muy pequeños”. Los empleados pueden llegar a sufrir, por ejemplo, síndrome del túnel carpiano, causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos.

Obesidad: Representa una situación en aumento, sobre todo por los hábitos de sedentarismo. En muchos casos, las personas pasan largas horas sentados y eso incrementa la ingesta de comida chatarra. En los comedores de las empresas existe poca información respecto a cómo cuidar tu alimentación y las complicaciones que este padecimiento genera. Este problema se registra en un 60 a 70% de la población mexicana trabajadora.

Fatiga visual: ¿Has sentido que tienes arena en los ojos, éstos se encuentran rojos y te arden? Son síntomas de la fatiga visual, otro de los trastornos comunes, causado por la continua lectura de documentos, las computadoras sin protectores visuales o mal colocadas frente a una fuente de luz. Tal vez este problema no represente días de incapacidad, pero el bolsillo sí se afecta. Un oftalmólogo privado puede superar hasta los 700 pesos y el costo de un tra tamiento para este problema podría ser mayor a los 300 pesos.

Malestares gastrointestinales: El Síndrome de Intestino Irritable es un ejemplo de enfermedad que afecta en el ámbito del trabajo por sus síntomas y es frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la persona está en plena etapa de productividad. “Las más perjudicadas son las mujeres, y repercute en un 15 a 20% en el ausentismo laboral”, señala el médico Alfredo Rodríguez Magallán, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México. “Si bien el estrés no es el causante directo de este desorden intestinal, que sufre un 22% de la población mexicana, sí participa de manera muy directa con la acentuación de los malestares que provoca”, indica el gastroenterólogo. Una de las dificultades de esta enfermedad, es que se puede confundir con una colitis o hasta con un cáncer del colon.

Agotamiento: La especialista del Centro Médico Siglo XXI indica que entre la gente de oficina, como administrativos, personal de telemarketing y servicio al público, puede aparecer el síndrome burnout (agotamiento profesional). Entre los síntomas están: fatiga, aburrimiento, frustración y, en general, un sentimiento de perder el interés en lo que se hace. Estrés: Este padecimiento produce desde dolores de cabeza, reacciones en la piel (como dermatitis), úlceras estomacales y disminución de la satisfacción laboral. El estrés forma parte de las enfermedades psicosociales, las cuales han aumentado debido a los ritmos exagerados de trabajo. El estrés es algo normal, “ayuda a estar

Debido a que las presiones en tu lugar de trabajo seguramente no disminuirán, los especialistas recomiendan darle la vuelta a estos padecimientos haciendo un cambio en tus propios hábitos:

alerta”, pero cuando ese problema se extiende por mucho tiempo y es difícil de controlar, aparece el disestrés, que propicia o empeora las enfermedades mencionadas. Al menos un 30% de los empleados presenta este problema, según datos difundidos por la UNAM. Pese al panorama, en la Ley Federal del Trabajo no existe ninguna clasificación de enfermedad laboral derivada del estrés; la única que se reconoce legalmente es la neurosis, no así la hipertensión y los infartos, entre otras.

1.- Manteniendo una alimentación saludable. 2.- Procurando buscar momentos para liberar el estrés. 3.- Haciendo ejercicio regularmente. ¡Tu salud es importante, cuídala!

Cansancio: El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) es un mal que puede disminuir hasta un 50% la productividad laboral, indica Miguel Zamora Olvera, del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina Familiar No. 10. Este padecimiento es una alteración de cansancio o agotamiento prolongado que no se

Fuentes de información: 1.- Noriega Elío, Mariano. et.al. (2008). Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo. 2.- Parra, Manuel. (2003).Conceptos básicos en salud laboral. Eje para la acción sindical. OIT. 3.- http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/11/ las-enfermedades-laboral.

40


Oficinas Sindicales: 12 norte oriente núm. 571, Colonia La pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 61 8 21 53, para foráneos 01 800 8 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en Talleres Gráficos de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Esta impresión consta de 1200 ejemplares.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.