GACETA SINDICAL NÚM. 15

Page 1

1


2


COMITÉ EJECUTIVO 2017 - 2020 Pedro Jiménez Pérez Secretaría General. Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo. Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Conflictos.

Colaboradores: Beristain Javier Vázquez

Corresponsal.

Bernardo Constantino Gallejos

Fotografía.

Fani Nallibi Torres Carmona Secretaría de Organización. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas. René Díaz Ross Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales. Gilberto Zabaleta Palacios Secretaría de Cultura y Deporte. Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión. Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos.

Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No. 15/ Año 7 , octubre 2018.

José Luis Cruz García Secretaría de Jubilados y Pensionados. María Victoria Ramírez De la Cruz Secretaría de Capacitación y Adiestramiento. Coordinaciones: Yarina Pérez Verdejo Del Exterior. Tomás López Osorno De Gestión y Enlace.

Marisol Estrada Morales.

Diseño Editorial.



Contenido Reforma en Justicia Laboral.

05

Becas escolares 2018.

11

Trabajadores por años de servicio.

25

30 puntos para entender la nueva Reforma Laboral.

29

Cómo alcanzar la excelencia en el trabajo.

33

Reflexión de una Madre.

37

Alcanza tu Sueño.

39

Sintesis informativa.

41




El papel de los sindicatos en las instituciones de educación superior.

Benito León Corona.

No es ningún secreto que las asociaciones representativas desempeñan un papel central en la formación y consolidación de sociedades democráticas, pero igualmente pueden constituirse en un factor retrogrado al actuar facciosamente. En el primer y positivo sentido los sindicatos contribuyen, al igual que otras formas asociativas, en la definición de la agenda pública, “a materializar (o impedir la materialización de) esas decisiones y a configurar las creencias, preferencias, auto- comprensiones y hábitos de pensamiento y acción que los individuos portan” (Cohen y Rogers, 1998, 4), en arenas políticas específicas. En otras palabras, la configuración de culturas organizacionales a través de procesos de socialización es una tarea de los sindicatos. Vayamos al punto, el interés primordial de esta comunicación es explorar la condición general del sindicalismo universitario en un ambiente donde el trabajo asalariado se encuentra sometido a procesos de reconfiguración y los valores en los que se sustentaba han sido objeto de ataques dirigidos a modificar los valores en los que se funda. Recordemos que hasta la década de los 70 un gran objetivo social era “darles trabajo a todos”. En ese sentido es relevante remarcar el papel de productor de marcos de referencia, es decir, el sindicalismo produce visiones de la realidad y si en las condiciones actuales se asume la visión de las realidad que afirma que el trabajo es sólo para aquellos definidos como capaces, entonces se abona el terreno para la anomia social que hoy padecemos. Para abordar nuestro tema, llevaré a cabo un abordaje general del desarrollo del sindicalismo universitario en México, en el marco de la evolución de las relaciones laborales, en segundo término nos referimos al papel que juegan (o deben jugar) los sindicatos en la gobernabilidad democrática, finalmente, estable

8

cemos una serie de planteamientos propositivos en relación el papel proactivo que deben desempeñar el sindicalismo universitario, en aras de contribuir a la superación de los grandes déficits sociales que padecemos. La

evolución del sindicalismo

universitario y las relaciones laborales

.

El sindicalismo universitario en México está en la tercera década de su existencia, originada en la reforma constitucional al artículo tercero, en la que se estableció el carácter de la “autonomía universitaria y el status laboral de las instituciones de educación superior públicas autónomas por ley”, para poner fin al debate sobre el régimen laboral aplicable. De esta manera este sector laboral quedó ubicado en el apartado “A” del artículo 123 constitucional, como un “trabajo especial” dentro del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo, de esta manera quedó instituido y se establecieron “restricciones a la libertad gremial, distinciones entre el trabajo administrativo y académico, así como una separación entre el ámbito laboral y el académico” (Alcalde Justiniani, 2005). Estas distinciones generaron un modelo de relaciones laborales peculiar al que entendemos en tono institucional y de acuerdo con Rondero como “el conjunto de aparatos normativos, relaciones sociales (formales e informales) e instituciones, que regula los diversos espacios laborales, en distintos ámbitos productivos” (Rondero, 2010). Puntualizamos que el contexto, las condiciones políticas, económicas y sociales, juegan en las condiciones que rigen las relación y de las posiciones que ocupan en cada momento los actores involucrados, pero no olvidemos que resultan de procesos históricos y, para México, durante buena parte del siglo XX en el constituyente de 1917 y de forma más precisa con la promulgación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 1931. Esto implica que si bien existe un marco normativo para regular las relaciones laborales es menester considerar las condiciones sociales pues permanentemente suponen grandes retos para las instituciones, debido a la diversidad de factores que frecuentemente se ven alterados y requieren ser ajustados. Por tanto, los sindicatos no se encuentran exentos de los vaivenes ambientales.


Desde la Sociología se propone una definición más amplia, del marco normativo, ya que incluye no sólo las reglas, los procedimientos o normas formales, también se incluyen aspectos subjetivos que se expresan a través de sistemas de simbologías, los patrones morales que proporcionan los significados de los códigos que orientan la acción humana. Así, si el sentido final de las instituciones es generar estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras que brinden estabilidad y significado al comportamiento social, que deben considerar también la existencia de factores culturales. Este aspecto es fundamental para la posición que se ocupa en el entramado de relaciones sociales y aquí en particular en lo laboral. Los agentes más destacados que participan en la relación laboral son: el gobierno, las organizaciones sindicales y empresariales y los partidos políticos. En el ámbito laboral universitario tenemos a los agentes sectoriales de representación u organización de la educación superior, a las propias instituciones de educación superior y sus autoridades. Los primeros agentes mencionados, los gubernamentales, han sido definidos analísticamente al menos de dos maneras distintas: una, como agente neutro, árbitro, de regulación y concertación, sin una posición preferente frente a uno u otro de los otros agentes involucrados (trabajador-empleador). Otra, agente de clase con, por supuesto, una posición definida, sea defensor de la burguesía o protector de la clase trabajadora. Si bien esta posición, más propia del debate laboral de las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, es vigencia, hasta cierto punto, al sostener la posición de no neutralidad del Estado. El término empleador es utilizado aquí para dar lugar a todos los representantes de quien establece la relación laboral con el trabajador (capital, patrón, empresa) para dar lugar a un agente que represente este sector en cualquier mercado de trabajo existente, público o privado. Los otros son las organizaciones sindicales, asociaciones representantes de los trabajadores en toda negociación laboral frente al empleador. L o que muestra un modelo que reconoce claramente el carácter colectivo del agente que agrupa a los trabajadores. El tercer agente involucrado es el empleador, que establece una relación contractual con los trabajadores y sus sindicatos. Que cuentan, también, con instan-

cias organizativas de representación, que se muestra “al intervenir en el cabildeo legislativo, en las negociaciones operativas y en impulso de estrategias laborales que defienden sus intereses empresariales. No es ninguna novedad pues que el ámbito nuclear de análisis de las relaciones laborales, se origina y desarrolla en la empresa, es decir, en los regímenes capitalistas; donde lo agentes centrales de las relaciones laborales son los gubernamentales, empleadores y organizaciones sindicales. Sin embargo, el matiz a este esquema, en el ámbito de mercados de trabajo especiales como el de las universidades públicas, requiere ser precisado y claramente diferenciado: el empleador no es una figura privada, lo son las propias IES públicas (y sus organizaciones). Se trata de un empleador con intereses de servicio público. Esta gran diferencia requiere condiciones específicas para el establecimiento de relaciones laborales, la institucionalidad es diferente, tal como quedó establecido al colocar a este sector en un apartado creado especialmente dentro del Artículo 123, como Apartado A. En condiciones como esta nos encontramos en un ámbito donde las relaciones laborales deben tomar en consideración la importancia de la actividad educativa como un bien público.

Las relaciones laborales en las Universidades públicas: “Un mundo raro”. No es nuestra intención recorrer el proceso histórico de construcción de las relaciones laborales en las universidades, simplemente precisar algunos aspectos. 1. La construcción de un aparato normativo que reconociera las peculiaridades del trabajo universitario, es relativamente reciente. 2. Este reconocimiento separó formalmente al trabajo administrativo y al académico, por tanto, se crearon dispositivos de regulación diferenciados, al establecer funciones laborales distintas, por tanto, la naturaleza, contenido y organización del trabajo académico requiere, “ser atendido por separado de las especificidades laborales de cualquier trabajador universitario (académico o administrativo)” (Rondero, 2010). Para llegar a estas peculiaridades y en el proceso de formación de la universidad mexicana, de la década de los 50 y bien entrada la de los 70, se recorrió un “largo y tortuoso camino” en especial “cuando se tra-

9


tó de reconocer el derecho de sindicalización de este sector laboral. En ese período, el registro de sindicatos, la participación de las primeras organizaciones gremiales en la negociación laboral, la toma de decisiones en las instituciones, la generación de aparatos normativos institucionales de orden laboral, entre otros, fueron temas no resueltos, motivo de conflictos y mostraron la ausencia de condiciones reglamentarias claras por parte de las autoridades encargadas de la regulación laboral en el país, encabezadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) (De Buen, 1982 y 2007, Orozco, 1984, Barquín y Carrillo 1984, Woldemberg 1988, Barquín, 2000, citados por Rondero, 2010). Proceso centrado en el protagonismo de los sindicatos universitarios en lucha por democratizar un ámbito hasta ese momento altamente corporativistas Al obtener el reconocimiento de los agentes gubernamentales como interlocutores en la creación de aparatos y procedimientos de regulación laboral en las universidades, lograron: a) Registrar instrumentos de regulación que reconocían la colectividad como eje de las negociaciones laborales: Condiciones Generales de Trabajo y Convenios de Contratación Colectiva. b) En algunos casos, se establecieron también Contratos Colectivos. El reconocimiento de los sindicatos como titulares en la negociación colectiva, como cualquier otro sindicato, de las condiciones laborales generales: salario, prestaciones, jornada de trabajo, contratación. c) La creación de comisiones mixtas con facultades de intervención directa y decisión en distintos ámbitos laborales: procesos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico y administrativo, seguridad e higiene, vigilancia de procedimientos de evaluación, seguridad social y condiciones de trabajo en la universidad (Rondero, 2010). Gobernabilidad institucional y relaciones laborales en las universidades. Debemos establecer que los modelos de relaciones laborales se enmarcan en una misma estructura normativa, existe gran heterogeneidad “de condiciones, modelos, estructuras y mecanismos institucionales en los que se traducen los principios de la regulación laboral

10

nacional” (López Zárate y Rondero, 2010, mimeo). Hemos establecido la existencia de un marco regulatorio específico desde la década de los 80’s, de las relaciones laborales en las instituciones de educación superior autónomas por ley −aunque esta legislación también es aplicable a instituciones no autónomas− donde se separa la regulación del trabajo académico y el administrativo. Para los académicos, la bilateralidad ocurre en exclusivamente lo que se refiere a: salario, prestaciones, y la definición de jornadas de trabajo. En este sentido, todo lo que implica la regulación académica de organización y contenido del trabajo, es decir, la definición de procesos de ingreso, promoción y permanencia son responsabilidad y atribución de la institución. Por otro lado, en cuanto al trabajo administrativo, la figura de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), como instrumento de regulación, constituye el eje a través del cual se establece una completa negociación bilateral, como esquema de relación laboral. “Esta variedad, se puede ver reflejada en aspectos como los tipos de seguridad social en los que se inscriben las instituciones, la existencia o no de diversos instrumentos normativos derivados de los CCT y de la legislación institucional (como son los reglamentos interiores de trabajo, los estatutos sindicales o de personal universitario, la existencia o no de más de un CCT, entre otros), lo que se traduce en la apertura o limitación de mecanismos de negociación y regulación con los que es necesario contender en la conducción institucional” (López Zárate y Rondero, 2010). La diversidad se muestra en tipos de sindicatos y/o asociaciones de representación gremial del personal académico y administrativo, lo que permite “encontrar instituciones con un solo sindicato (mixto) e instituciones que tienen más de un sindicato, en general dos que dividen la representación de personal administrativo y académico, pero hay casos en los que hay reconocimiento de hasta cuatro representaciones laborales.(Por ejemplo la Universidad Autónoma de Oaxaca o la Universidad Veracruzana)” (López y Rondero, 2010). Tal diversidad nos conduce a un tema crucial para la marcha de las instituciones la gobernabilidad. Entonces la Gobernabilidad es aquella forma de acción eminentemente vertical, ejecutada desde las instancias de gobierno del Estado, a partir de las que se llevan a cabo las tareas de dirección para la determinación


de todas las cuestiones relacionadas con la sociedad sean políticas, económicas o sociales, instancias amparadas en mecanismos de legitimidad como la propia actuación de los organismos gubernamentales y, por otra parte, por los procesos electorales (recuérdese que las dirigencias sindicales se eligen). Entonces, la suma de acción gubernamental y elecciones son la base de legitimidad de gobierno, es decir, de quienes gobiernan. Así la cuestión “estándar” de la Gobernabilidad “consiste en preguntarse por las capacidades de gobernar del gobierno” (Aguilar, 2006, 69), esto supone que a la sociedad se le gobierna. En este sentido se ha buscado, por distintos medios, resolver las limitaciones en el quehacer de gobierno, para habilitarlo de acuerdo a las condiciones de cada momento. Por lo que es común encontrarnos con diversas “recetas” o “fórmulas”, que aplicadas sistemáticamente permitirían, se dice, “resolver” los problemas que presenta la “gobernabilidad”, es decir, se asume la noción como mecanismo de resolución de problemas desde el Estado, tomando decisiones desde éste y hacia la gente como objeto de sus políticas, basado en la “legitimidad” que las elecciones populares le han dado a un gobierno para tomar las decisiones sin que la inclusión sustantiva de la gente en la toma de éstas sea central. Sin embargo, ésta cuestión adquiere tonalidades diferentes en la universidades, por aspectos como la configuración de la representación antes señalada, lo que genera factores de conflictividad laboral diferente y que afecta la marcha cotidiana de la institución, como afirman López Zárate y Rondero, más en extenso. “Los aspectos académicos se resuelven en el ámbito de los órganos colegiados y a través de la intervención operativa directa de las autoridades universitarias, los asuntos laborales de negociación en otro plano de la institución con referentes normativos distintos y a partir del reconocimiento de organizaciones de representación alternas a los espacios académicos. Ejemplo de estos aspectos de conflictividad son: las revisiones de CCT, la aplicación cotidiana de la normatividad laboral (aplicación de cláusulas), la atención a demandas de trabajadores, la negociación con uno o más interlocutores sindicales (negociación de plazas, licencias, demandas internas de trabajo, entre otras), aplicación de prestaciones. En suma, la necesaria existencia de espacios administrativos de aten-

ción ex profeso de las condiciones de trabajo” (López Zárate y Rondero, 2010). Lo que se puede establecer es que el potencial de conflicto es permanente y, por tanto, la negociación, no sólo en lo concerniente al derecho de huelga, igualmente por la toma de decisiones constante debido a los asuntos operativos de la cotidianidad, fundamentales para el desarrollo de las actividades sustantivos de las instituciones. Esto quiere decir, que existen puntos de contacto que cada día pueden generar diferencias en torno a lo establecido en los dispositivos de regulación institucional, pero más aún en los cambios generados externamente y que deben ser procesados en lo interno, en este punto en particular se muestra “en aspectos como los tipos de seguridad social en los que se inscriben las instituciones, la existencia o no de diversos instrumentos normativos derivados de los CCT y de la legislación institucional (como son los reglamentos interiores de trabajo, los estatutos sindicales o de personal universitario, la existencia o no de más de un CCT, entre otros), lo que se traduce en la apertura o limitación de mecanismos de negociación y regulación con los que es necesario contender en la conducción institucional. Las actividades de las instituciones no son infrecuentes y su duración puede ser desde unos cuantos días hasta meses con consecuencias graves para el desarrollo de las actividades académicas”( (López Zárate y Rondero, 2010). No cabe duda que la formalización de las relaciones laborales en el ámbito universitario fueron resultado de condiciones específicas, hoy día es evidente que la dinámica social ha generado grandes transformaciones en todos los aspectos de la realidad social, ante tal panorama es necesario repensar la estructura institucional que regula las relaciones laborales en el mundo universitario. En especial por los cambios evidentes en las condiciones de trabajo a los que la norma no muestra desajustes, “con transformaciones sustantivas en la organización del trabajo a partir de aspectos como: la incorporación de la tecnología, las demandas del mercado, los cambios en el peso relativo de los sindicatos en la representación, al menos, del sector académico; el reconocimiento de nuevas formas de asociación; la incorporación cada vez más amplia de trabajadores contratados por honorarios o por obra determinada; el ingreso creciente de trabajadores de confianza en la administración, entre otros” (Ronde-

11


ro: 2009). Sin duda la necesidad de construir nuevos dispositivos de negociación y regulación laboral es ineludible, por la necesidad de reconocer la flexibilidad a través de nuevos esquemas de relación entre las autoridades universitarias y la representación sindical. Ahora es básico ajustar procesos de conducción altamente burocratizados (sea desde las institución y, por supuesto, desde el liderazgo sindical, con la perspectiva puesta en el futuro de las universidades públicas para que recuperen la relevancia. No se debe olvidar que el trabajo sindical tiene gran responsabilidad en el desarrollo de las funciones sustantivas de las universidades, donde deben reconocer que la División del trabajo genera: • Una Reglamentación que formula un sistema de controles y sanciones diferenciadas. • Establece que las posiciones se asignan con base en aptitudes técnicas que se conocen a través de la aplicación de evaluaciones impersonales. • Que la Autoridad se debe ordenar jerárquicamente. • Que para el ámbito académico y en muchos casos del administrativo, lo realizan expertos especializados a sueldo, gobernados por reglas abstractas, claramente definidas. • Para los cuales se construyen categorías para tratar problemas y casos particulares. • Todas las actividades, si bien se mantienen en general con el paso del tiempo, sin duda su funcionalidad se altera debido a factores diversos.

12

Se trata de superar todo aquello que afecte la marcha de las instituciones, por ejemplo: • Incapacidad adiestrada: los talentos funcionan como insuficiencias y puntos ciegos. • Flexibilidad insuficiente. • Psicosis Profesional: a consecuencia de sus rutinas cotidianas, la gente adquiere preferencias, antipatías, discriminaciones y acentúa ciertas cosas. En suma y como lo apunta Bauman, es necesario asumir que reformar las instituciones es indispensable en la medida en que cada época la historia “está plagada de periodos críticos en los cuales se hizo evidente que las premisas y estrategias probadas y aparentemente confiables habían perdido contacto con la realidad y exigían ajustes o una reforma” (Bauman, 2007, 27). Referencias Bibliográficas. Arturo Alcalde Justiniani (2005) “Trabajo universitario”, Diario la Jornada, sábado 15 de enero de. León Corona Benito (2007) “Gobernabilidad y crisis”, notas de investigación. León Corona Benito y Lorena Oliver Villalobos (2009) “La Reforma por competencias en el Sistema de Educación Media Superior: Una mirada desde la teoría del neo institucionalismo”. López Z. Romualdo y Rondero López (2010), “Nuevas configuraciones en la regulación de la relaciones laborales de las Universidades Públicas en México”, mimeografiado. Rondero, López, Norma (2010) “Nuevas configuraciones en las relaciones laborales de las universidades públicas mexicanas”, en Cazés, Ibarra y Portes (Coorsds.), Las universidades públicas mexicanas en el año 2030: examinando presentes, imaginando futuros, UAMC-UNAM-CIICH, México.


ESCOLARES

HIJOS DE TRABAJADORES STAUNACH


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A) TRABAJADOR(A)

DELEGACIÓN DELEGACION

HIJO /A) HIJO(A)

1 AGUILAR JIMENEZ YOSHIO

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

YOSHIO DE JESUS AGUILAR AGUILAR

2 ESPINOSA GUITIERREZ JOSE JAVIER

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

VALERIA ALEJANDRA ESPINOSA RUIZ

3 GUILLEN SOLANO JOSE DOMINGO

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

JORGE LUIS GUILLEN MOGUEL

4 LIRA AGUILAR MARIA EUGENIA

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

GILARY VALERIA ALVAREZ LIRA

5 LIRA AGUILAR MARIA NATIVIDAD

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

ANGEL GARBRIEL LIRA AGUILAR

6 RUIZ SANCHEZ MARIA SUSANA

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

CRISTIAN ANDRES VELASCO RUIZ

7 SANCHEZ JUAREZ JAIME

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

WENDY JAZMIN SANCHEZ LOPEZ

8 COUTIÑO NETRO JUAN MIGUEL

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

CRISTOPHER COUTIÑO LOPEZ

9 LARA MACAL FREDY

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

KAURI IBETH LARA AGUILAR

10 JIMENEZ ALBORES ESTHER

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

ANGEL ELIAS RODRIGUEZ JIMENEZ

11 BERNAL RODRIGUEZ MONDRAGON

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

ANGEL ELIAS RODRIGUEZ JIMENEZ

12 MOLINA HERNANDEZ LUCIA VANESSA

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

ESTHAN DAVID ESCOBAR MOLINA

13 ALTAMIRANO AGUILAR LEIBVITZ

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

JESUS E. CAHUARE ALTAMIRANO

14 RAMIREZ VERA MIGUEL ANGEL

FAC. DE CONT. y ADMON., C-I

JESUS E. y MIGUEL O. RAMIREZ UTRILLA

15 GONZALEZ HIDALGO MARIA GPE.

SISTEMAS COMPUTACIONALES HANNIA N. MORALES GONZALEZ

16 CHAVARRIA VAZQUEZ VERONICA

SISTEMAS COMPUTACIONALES CARLOS C. NURIULU CHAVARRIA

17 PEREZ BOLON DANIEL

SISTEMAS COMPUTACIONALES REBECA PEREZ GARCIA

18 JACINTO VAZQUEZ GUADALUPE

SISTEMAS COMPUTACIONALES ALAN DIDIER JIMENEZ JACINTO

19 MORALES ESCOBAR MARGARITA E.

SISTEMAS COMPUTACIONALES TANIA C. y ALEJANDRO MORALES ESCOBAR

20 OVILLA ZEBADUA SERGIO GABRIEL

FAC. DE INGENIERIA, C-I

SERGIO OVILLA PEREZ

21 DIAZ LOPEZ GUILLERMO

FAC. DE INGENIERIA, C-I

FERNANDO ENRIQUE DIAZ NATAREN

22 OLIVEROS ROMERO JOSE MANUEL

FAC. DE INGENIERIA, C-I

NICOLE ARLETTE OLIVEROS VAZQUEZ

23 LARA VAZQUEZ IVON

FAC. DE INGENIERIA, C-I

ASHLEY F. LOPEZ LARA

24 MARTINEZ MARTINEZ JORGE AROLDO

FAC. DE INGENIERIA, C-I

LUIS F. MARTINEZ MERCHANT

25 MARTINEZ JUAREZ ADRIAN

FAC. DE INGENIERIA, C-I

MARIA JOSE MARTINEZ PEÑA

26 VILLATORO VILLATORO MARIA EUGENIA FAC. DE INGENIERIA, C-I

VICTOR ALEXIS MENDOZA VILLATORO

27 VAZQUEZ SANCHEZ JOSE BERLI

FAC. DE INGENIERIA, C-I

KEYMAR I. VAZQUEZ RUIZ

28 AGUILAR AQUINO MARCELA

FAC. DE INGENIERIA, C-I

LILIAN ABIGAIL ESTRADA AGUILAR

29 VELASCO TREJO LUIS

FAC. DE INGENIERIA, C-I

TERESA DE JESUS VELASCO LOPEZ

30 DE LEON MEZA ADALY

FAC. DE INGENIERIA, C-I

ALEXANDER MARTINEZ DE LEON

31 HUGO ADRIAN JIMENEZ DE LA CRUZ

FAC. DE INGENIERIA, C-I

ADRIANA D. JIMENEZ OCAÑA

32 NORA EGLAYDE DIAZ LOPEZ

FAC. DE INGENIERIA, C-I

JORGE MARQUEZ DIAZ

14


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

33 AGUILAR AGUILAR JOSE ANTONIO 34 VILLAR LOPEZ MIRIAM DEL MILAGRO 35 RICO GONZALEZ PEDRO 36 CANO JIMENEZ JORGE ANTONIO 37 SAMAYOA PIMENTEL MARISOL 38 CISNEROS PEÑA SUSANA DEL ROCIO 39 ORANTES CALYMAYOR DIANA PATRICIA 40 DE LOS SANTOS PEREZ JOSE LUIS

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

BRIAN ANTONIO AGUILAR HERNANDEZ

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

MANUEL ERNESTO CARPIO VILLAR

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

HANNYA J. y JOSHUA RICO SALVADOR

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

HENRY y HEIDI J. CANO VILLARREAL

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

MARIO y MARISOL HERNANDEZ SAMAYOA

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

JAHZEL ADRIAN PEREZ CISNEROS

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

JULIAN ORANTES CALYMAYOR

FAC. DE ARQUITECTURA, C-I

NESTOR Y. DE LOS SANTOS DOMINGUEZ

41 MANDUJANO GOMEZ HUGO 42 GORDILLO JIMENEZ ANGELICA 43 LAZOS MARROQUIN ANA OFELIA 44 NUCAMENDI RUIZ JUAN MANUEL 45 CRISTOBAL MORENO MARTINEZ 46 ZENTENO MAURICIO VERONICA 47 MIJANGOS DE LA CRUZ MARISOL 48 LOPEZ ESCOBAR SARA EUGENIA 49 CASTILLO LOPEZ ANA LUZ 50 LOPEZ SANCHEZ MARIA GUADALUPE 51 GARCIA RODRIGUEZ ROGELIO 52 MONTEJO GOMEZ DELINA GUADALUPE 53 DIAZ PEREZ HECTOR MANUEL 54 ESTUDILLO DE LA CRUZ MARIA E. 55 MONTEJO VICENTE NOE ANDRES 56 NANGUELU HERNANDEZ JOSE LUIS

FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II FAC. DE MED. HUMANA, C-II

DAYRA AYELEN MANDUJANO NANGA FRIDA E. AREVALO GORDILLO CRISTIAN E, y CESAR A. TREJO LAZOS JUAN M. NUCAMENDI GONZALEZ EMILIANO MORENO CONTRERAS CAROLINA VELAZQUEZ ZENTENO XIMENA A. MATUZ MIJANGOS SAMARIA G. CARRASCOSA LOPEZ ALEJANDRO y EDUARDO ECHEVERRI C. CECILIA GPE. AVENDAÑO LOPEZ YOSSIAN GARCIA CAMPOSECO YAZMIN A. GARCIA MONTEJO JANNIA JHOLETTE DIAZ DOMINGUEZ YAZMIN IRECTA ESTUDILLO JULIAN MONTEJO GOMEZ LUIS ARMANDO NANGUELU SARAOZ

57 ESCOBAR JUAREZ FABIOLA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II CAROLINA ALFARO ESCOBAR 58 GUTIERREZ TETUMO ERIKA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II JOSE MANUEL ALVARADO GUTIERREZ 59 CHANONA VAZQUEZ IRAMI FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II KELLY S. CHANONA GALDAMEZ 60 MENDEZ SOLIS DOMITILA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II CITLALY DIAZ MENDEZ 61 DOMINGUEZ MARTINEZ SERGIO FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II ABRIL SOFIA DOMINGUEZ GARRIDO 62 HERNANDEZ LOPEZ LUIS ALBERTO FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II LUIS MANUEL HERNANDEZ RAMOS 63 JUAREZ MOGUEL GABRIELA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II ROXANA JUAREZ JUAREZ 64 AYANEGUI CANCINO MATILDE DE LOS A.FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II NAOMI LARA AYANEGUI 65 BELTRAN GONZALEZ JESUS DE LOS A. FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II MELISSA DEL C. MEDEROS BELTRAN 66 MOLINA OCAÑA OMAR A. FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II AIRAM XIMENA MOLINA ZARATE 67 PEREZ GUTIERREZ MARLENE FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II MARIA FERNANDA MORALES PEREZ

15


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

68 REYES ALVAREZ RODOLFO 69 SANCHEZ NAFATE SERGIO A. 70 OCAÑA J. MAYTE DEL R. 71 ALEGRIA DIAZ JAIME

FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II NAOMI ESMERALDA REYES JONAPA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II SOFIA LISSET SANCHEZ NAFATE FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II CRISTEL ARANZA URBINA OCAÑA FAC. DE MED. VET. y ZOOT., C-II EVELIN ALEGRIA CRUZ

72 RAMOS FIGUEROA JOSE ANTONIO 73 FUENTES ZUÑUGA RUTH IRENE 74 ZAVALA MORALES MARGARITO 75 SALINAS ESCOBAR ROSAURA 76 PEREZ ZAMBRANO JOSE ALBERTO 77 BEZARES MORALES MARIA ELENA 78 LARA GOMEZ JOSE ALFREDO 79 HERNANDEZ ESTRADA ELSA 80 LOPEZ HERNANDEZ ANASTACIO H. 81 PASCACIO GONZALEZ MARLA C. 82 VIDAL DIAZ JULIO CESAR 83 LOPEZ HERNANDEZ EVANGELINA 84 CAMACHO LUNA URANIA 85 HERNANDEZ CHAMPO JACQUELINE 86 RODRIGUEZ LOPEZ JAIME 87 SANCHEZ MORENO MARICRUZ 88 DIAZ LOPEZ ANA GABRIELA 89 JUAREZ MARTINEZ XADANI 90 UTRILLA LOPEZ PEDRO ANTONIO 91 VERA HERNANDEZ NANCY YULIANA

FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI FAC. DE HUMANIDADES, C-VI

ANETH RAMOS PEREZ BRAYAN A. PEREZ FUENTES GABRIELA M. ZAVALA ZAMAYOA MARIA JOSE GONZALEZ SALINAS CARLOS A. y MARIA C. PEREZ MENDOZA LUZ ELENA ZUÑIGA BEZARES JOSE ALFREDO LARA HERNANDEZ IVAN ALBERTO LARA HERNANDEZ FERNANDA LOPEZ LLAVEN MARLA E. CASTILLO GONZALEZ DONOVAN ALEXANDER VIDAL SANTOS MARIANA MENDEZ LOPEZ CINTHYA HERNANDEZ CAMACHO DIEGO PROT HERNANDEZ JAIME JOSUE RODRIGUEZ GOMEZ ALONDRA MICHELLE ROQUE SANCHEZ KARLA RENATA LIEVANO DIAZ STELA MARYS DE LEON JUAREZ CARLOS ANTONIO UTRILLA DIAZ EDUARDO GARCIA VERA

92 SANTIAGO GUTIERREZ MIGUEL ANGEL 93 MELENDEZ ORTIZ LAURA INES 94 GUMETA GONZALEZ RAUL 95 SANTIZ RAMIREZ BERNARDITA 96 GOMEZ GOMEZ NEYDALI 97 VELASCO RUIZ LUIS GERARDO 98 PAZ BAUTISTA BERNARDO 99 HERNANDEZ ALCAZAR MAGDALENA G. 100 PEREZ LOPEZ MARCO ANTONIO

FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I FAC. DE LENGUAS TUXTLA, C-I

MIRANDA ESTEFANIA SANTIAGO DIAZ LUIS ALEJANDRO JIMENES MELENDEZ NOLBERTO DE JESUS GUMETA RAMOS BRAYAN DE JESUS SALAS SANTIZ DIANA M. SANCHEZ GOMEZ VALERIA VELASCO VALENCIA ROMINA T. PAZ DOMINGUEZ Y BERNARDO J. EDDER DIDIER ESCOBAR HERNANDEZ DIEGO A. y PAOLA PEREZ GOMEZ

16


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

101 ALVARO RODRIGUEZ EDITH CAROLINA DIRECCION DE PERSONAL 102 ALVAREZ RODRIGUEZ MARIO DIRECCION DE PERSONAL DIRECCION DE PERSONAL 103 CASTILLO ZENTENO JANETH DIRECCION DE PERSONAL 104 CHACON SANCHEZ GLADIS 105 COUTIÑO MAZA ALEJADRO HERMINIO DIRECCION DE PERSONAL DIRECCION DE PERSONAL 106 GARCIA GONZALEZ ALEJANDRO DIRECCION DE PERSONAL 107 REGULES CONSOSPO ENRIQUE DIRECCION DE PERSONAL 108 POZADA LOPEZ HERVIN DIRECCION DE PERSONAL 109 PULIDO JIMENEZ CRISTEL ARIANA 110 GORDILLO TRUJILLO MARIA MAGDALENADIRECCION DE PERSONAL 111 LIEVANO NUCAMENDI GABRIELA DIRECCION DE PERSONAL DIRECCION DE PERSONAL 112 PANIAGUA DIAZ VERONICA DEL C.

JAVIER EDUARDO FARRERA ALVARO PAULA MILAGRO ALVAREZ CHACON SARA SOFIA ALTUZAR CASTILLO JORGE DE LA CRUZ CHACON EMILIANO A. COUTIÑO ALVAREZ BRIANNA GARCIA ESCOBAR JORGE ENRIQUE REGULES SANCHEZ ALONDRA ITZEL POZADA COUTIÑO ANGEL GABRIEL PEREZ PULIDO MARIA FERNANDA ESPINOSA GORDILLO MARTIN MORENO LIEVANO FRANCISCO E. RAMOS PANIAGUA

113 PALACIOS GAMAS GUADALUPE 114 ZEA MIJANGOS HORTENCIA 115 FLORES CAMACHO MONICA IVETT 116 ESCOBAR KELLER ALEJANDRA DEL P.

DIR. DE PROG. y PRESUPUESTO DIR. DE PROG. y PRESUPUESTO DIR. DE PROG. y PRESUPUESTO DIR. DE PROG. y PRESUPUESTO

FERNANDO ROBLES PALACIOS

117 CUESTA ALVAREZ TANIA JOSEFA 118 CARRASCO ARIAS CRISTIAN IVAN 119 LOPEZ NIÑO GRISEL 120 JIMENEZ PEREZ AURORA 121 OSORIO SANCHEZ JUAN 122 LOPEZ MARTINEZ MARBEY 123 PALOMEQUE TORRES HUMBERTO

DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV. DIR. GRAL. DE EXT. UNIV.

ALEXIS EDUARDO HERNANDEZ CUESTA CRISTIAN MIGUEL CARRASCO MORALES LUIS FRANCO DOMINGUEZ LOPEZ GUILLERMO GUTIERREZ JIMENEZ VICTOR OSORIO PEREZ MARIA DEL C. CASTELLANOS LOPEZ NAYELI M. PALOMEQUE MATUZ

EDUARDO A. y ARANTZA DEL R. COETO ZEA

DANNA SOFIA ZAVALA FLORES YESHUA AGUSTO SESMA ESCOBAR

EDITORIAL 124 GAONA VAZQUEZ EDALY 125 COPOYA PENAGOS FELIPEZ EDITORIAL 126 CAMACHO COLMENARES VIRGINIA A. EDITORIAL

EVAN A. ONTIVEROS GAONA LEANDRO DE J. COPOYA LEYVA CATI AZUCENA NATAREN CAMACHO

127 ARGUELLO LUGO ADAN 128 AVENDAÑO RUIZ NORMA 129 CANO AGUILAR JUAN CARLOS 130 LOPEZ AGUILAR SILVIA DEL CARMEN 131 OVANDO MACAL BEATRIZ 132 PEREZ LEYVA EVA AMAYRANI 133 ROBLES ORDOÑEZ MARISOL

SEBASTIAN ARGUELLO NUCAMENDI DYLAN DONNET LOPEZ AVENDAÑO LUIS CARLOS CANO CANCINO ANGELICA GPE. HERNANDEZ LOPEZ PAOLA MONSERRAT RUIZ OVANDO RICARDO ADOLFO DIAZ PEREZ JORGE ALEJANDRO RUIZ ROBLES

DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL DIR. DE PROM. CULTURAL

17


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

134 JIMENEZ PEREZ RUBEN

DIR. DE PROM. CULTURAL

LEYDI R. y ANGEL L. JIMENEZ ESCOBAR

135 LUGO MIJANGOS ROSARIO 136 RAMIREZ RUIZ FRANCISCO 137 OROZCO E. SALVADOR ISIDRO 138 DE LA CRUZ SANCHEZ YONY I. 139 ESCOBAR CRUZ CLAUDIA BELEN 140 RUIS LOPEZ SILVIA JANET 141 DE LA CRUZ BRAVO YUNNUEN

DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES DIR. DE SERV. ESCOLARES

PAOLA MONSERRAT TONDOPO LUGO SOFIA G. y MANUEL F. RAMIREZ CRUZ SALVADOR OROZCO DIAZ

142 JIMENEZ ESTRADA ELSA NELLY 143 ALVAREZ PEÑA CLAUDIA BELEN 144 SANTANA CAMAS EVA PAULINA 145 JIMENEZ SERRANO NORMA JUDITH 146 GARCIA VALVERDE LUZ AURORA 147 PINEDA OCHOA ALMA LUZ 148 DE LOS SANTOS PEREZ ARELI 149 ESTRADA SOTO JORGE 150 DOMINGUEZ ARGUETA IOWANI MAITE 151 TORRES ROBLERO ERIKA 152 MONZON ALEGRIA CLOE 153 FLORES SOLIS MARTHA PATRICIA 154 ROBLES MORENO CLAUDIA ROCIO 155 GARCIA CANO JOSE LUIS 156 AGUILAR DIAZ JOSELITO 157 JIMENEZ ENCINO LEONOR 158 GONZALEZ LOPEZ DULCINA

DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO DIR. DE DES. BIBLIOTECARIO

XIMENA R. MONZON JIMENEZ FRANCISCO SALAZAR ALVAREZ ANGEL L. y EVA V. LUNA SANTANA NAOMI C. LOPEZ JIMENEZ CARLOS A. ALCAZAR GARCIA FERNANDO PEREZ PINEDA RAQUEL UTRILLA DE LOS SANTOS BRYAN GPE. ESTRADA ARCHILA BELEN M. y YOANA V. MENDEZ DGUEZ. LUCERO ESPINOSA TORRES JALIEL EMANUEL AGUILAR MONZON ANGEL SANTIAGO YAÑEZ FLORES GABRIEL S. VELAZQUEZ ROBLES JOSE A. GARCIA VERA CINDY XARENI AGUILAR SOLIS LAURA LETICIA SANCHEZ JIMENEZ YONATAN CORTES GONZALEZ

159 JIMENEZ PEREZ FREDDY ORLANDO 160 CHANONA PEREZ YANELI ABIGAIL 161 MENDOZA RIVERA BELDAD 162 HERNANDEZ HERNANDEZ JUAN JOSE 163 MORALES RUEDA PEDRO 164 JOSE GUILLEN RITA 165 MANDUJANO OVANDO ZAYRA SAYDI 166 ABARCA URBINA JOSE ANGEL

DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES DIR. DE SERV. GENERALES

JOSSELYN ANDRA JIMENEZ LOPEZ VANESSA CASTELLANOS CHANONA WILLIAMS GALVEZ MENDOZA ARIANA L. HERNANDEZ CAMACHO JORGE ADRIAN MORALES SANCHEZ NANCY LUCERO PEREZ JOSE JOSE HENRIX MANDUJANO OVANDO LIBNY S. ABARCA CARRILLO

18

ALICIA G. e IVAN A. DE LA CRUZ CASTILLEJOS MARGARITA I. y KARLA N. MOLINA ESCOBAR

JUAN CARLOS RAMIREZ RUIZ KARLA L. HERNANDEZ DE LA CRUZ


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

167 RAMOS ESTRADA EDUARDO 168 VAZQUEZ TECO ROQUE 169 OCAÑA CRUZ ROSEMBERG 170 GONZALEZ FARRERA CLAUDIA IVONNE 171 MARTINEZ OCHOA JUAN CARLOS 172 NAJERA ZENTENO JOEL ALONSO 173 JIMENEZ PEREZ JESSIKA

DELEGACIÓN

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

174 MACIEL CARDENAS SERGIO A. RECTORIA 175 GONZALEZ CRUZ MARIA ASUNCION RECTORIA 176 REYES LEON GERARDO RECTORIA 177 DELGADO MONTERO ESTEBAN RECTORIA 178 SANTIAGO VAZQUEZ MARTHA EDITH RECTORIA 179 JIMENEZ PEREZ ALMA BEATRIZ RECTORIA 180 CABRERA HILERIO DARINEL RECTORIA 181 TAPIA TOLEDO NANCY RECTORIA 182 RESENDIZ RIVERA GRISELDA RECTORIA 183 VELAZQUEZ NAVARRO BERTHA G. RECTORIA 184 VERA ARCE GUADALUPE LUCIA RECTORIA 185 MARTINEZ GALINDO CARLOS HUMBERTORECTORIA 186 BANDA NANDAYAPA KARLA C. RECTORIA 187 ROJAS HERNANDEZ ANAI CANDELARIA RECTORIA 188 MONTERO GOMEZ MARY CRUZ RECTORIA 189 CORTAZAR RAMOS AUREA RECTORIA 190 HERNANDEZ SANTIAGO MARTIN G. RECTORIA 191 ESCOBAR CASTELLANOS MARICIELO RECTORIA 192 RAMIREZ TORRES NORMA AIDA RECTORIA 193 HERNANDEZ MANDUJANO PAULA DE LARECTORIA L. 194 ZAMBRANO SANCHEZ EVA ELISA RECTORIA 195 ALVAREZ GRANADOS MAYRA LAURA RECTORIA 196 SOLORZANO GOMEZ LENIN F. RECTORIA 197 MORALES ESCOBAR ROXANA CECILIA RECTORIA 198 MORENO MARTINEZ GERARDO RECTORIA 199 RODAS CAMILO SEGUNDO OCTAVIO RECTORIA 200 ESPINOSA MENDOZA SONIA RECTORIA

HIJO /A)

KEVIN SANTIAGO RAMOS OSORIO DEREK O. y DEMIAN A. VAZQUEZ GARCIA MIGUEL ANGEL OCAÑA ROBLERO ANGEL KAREL MATUZ GONZALEZ TANIA J. MARTINEZ MARTINEZ MELANIE DILERI NAJERA HERNANDEZ EVOLET T. HERNANDEZ JIMENEZ ANNIE Y. y ENYA A. MACIEL LOPEZ ALEXIS DE JESUS SANCHEZ GLEZ. MARIA FERNANDA REYES GOMEZ ESTEBAN E. DELGADO MORENO KAREN CULEBRO SANTIAGO JULIO RICARDO LOPEZ JIMENEZ DARIANA y GABRIEL CABRERA MUÑOZ HECTOR DAVID ROJAS TAPIA AXEL SUYAI PALACIOS RESENDIZ ISABELLA ESPINOSA VELAZQUEZ LUCIA VALENTINA MORENO VERA MARTINEZ FLORES CARLOS RENATTO SARAIN ISRAEL ROBLEDO BANDA JESUS ADAN LAZOS ROJAS ADOLFO M. JUAREZ MONTERO RENATA URIEL CORTAZAR ROSA GPE. HERNANDEZ GOMEZ JESSURY BERENICE RAMIREZ ESCOBAR JUAN CARLOS LOPEZ RAMIREZ ANGEL A. PANIAGUA HERNANDEZ FRIDA SOFIA RAMOS ZAMBRANO JOHAN ALBERTO JIMENEZ ALVAREZ LENNIN J. SOLORZANO RODRIGUEZ DANIELA ZOE HERNANDEZ MORALES BIANKA SELENE MORENO GOMEZ EDGAR DAVID RODAS RUIZ ALAN URIEL OVANDO ESPINOSA

19


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

201 GONZALEZ DIAZ JESUS MANUEL 202 SANCHEZ CASTELLANOS MONICA E. 203 SOLIS LOPEZ BETSI 204 QUEZADA CORDOVA FULVIA 205 SOSA CHANONA CLAUDIA LILIANA 206 FIGUEROA MORALES JUAN ANTONIO 207 REVUELTAS RUIZ GUILLERMO JAVIER 208 CRUZ LAZARO EDITH 209 JACOB ROBLERO ELSIA DEL CARMEN 210 SALAZAR RUIZ DARIBEL 211 NUCAMENDI MARIA DEL CARMEN 212 GONZALEZ DE LA CRUZ ROLDAN E. 213 ALFARO HERNANDEZ ADY 214 RIOS MARTINEZ CARLOS ALBERTO 215 PROT PIMIENTA RODRIGO 216 MENDOZA ARGUELLO IRMA 217 GOMEZ GONZALEZ ANDRES 218 LARA MEJIA YANSEY OLIVER 219 DIAZ SANCHEZ JOSE LUIS 220 GUTIERREZ VAZQUEZ FRANCISCO 221 MORALES GOMEZ MARIA EUGENIA

RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA CIUDAD UNIVERSITARIA

222 ZUÑIGA GONZALEZ ANGEL PROEBEL 223 CAMACHO PEREZ ROCIO GUADALUPE

C. QUIM., EXT. OCOZOCOAUTLA JOSELINE O. ZUÑIGA DIAZ C. QUIM., EXT. OCOZOCOAUTLA KARLA V. y CARLOS I. MENDOZA CAMACHO

224 ZENTENO AGUILAR MARIA GUADALUPE CEDES 225 TOLEDO REYES TERESA 226 LAGUNA VAZQUEZ FATIMA GPE. 227 GUTIERREZ JIMENEZ IRIS ALONDRA

CEDES CEDES CEDES

228 JIMENEZ VILLAFUERTES BEATRIZ R. CEDES 229 GUTIERREZ JIMENEZ LAURA DE JESUS CEDES 230 HERNANDEZ CRUZ ALMA AURORA CEDES

20

SOFIA, ALONDRA y JOSE M. GLEZ. SILVESTRE VALERIA ELIZABETH PEREZ SANCHEZ VEXCI P. y DAVID DE J. CASTILLEJOS SOLIS HANNA HERNANDEZ QUEZADA DAYRA F. y ANA S. GUTIERREZ. SOSA NARDA ITZEL FIGUEROA FLORES RAFAEL REVUELTAS RUIZ MANUEL FCO. y SOFIA G. RAMIREZ CRUZ KEVIN D. y MICHELLE M. SANTIAGO JACOB MARIA JOSE SALAZAR LOPEZ ANA V. y LUIS F. MARIN NUCAMENDI RICARDO V. GONZALEZ HERNANDEZ KARLA DANIRA VELAZQUEZ ALFARO ALEXANDER RIOS MORALES DIEGO PROT HERNANDEZ CARLOS ALBERTO PEREZ MENDOZA EVELIN J. GOMEZ ROBLERO YANSEY ORLANDO LARA CASTILLO LUIS ARMANDO DIAZ CHANONA NATALIA GUTIERREZ AGUILAR MARIA FERNANDA MORALES MORALES

GAEL DE J. GARCIA ZENTENO y LUZ S. ZENTENO AGUILAR ITAI MADAY y ALDO A. ROJAS TOLEDO JESUS ALI TOLEDO LAGUNA VALERIA SOFIA MARTINEZ GUTIERREZ y EDUARDO A. VAZQUEZ GUTIERREZ ANDREA M. REYES JIMENEZ AYELEN ISSABELA GUTIERREZ JIMENEZ DALIANA M. HDEZ. CRUZ Y LEONARDO LOPEZ HDEZ.


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

231 DIAZ GOMEZ MARCOS BARTOLO 232 GOMEZ LOPEZ CLAUDIA PATRICIA 233 HERRERA HERNANDEZ HILDA 234 LUNA RINCON MARIA DEL CARMEN 235 MEGCHUN GOMEZ JACQUELINE 236 HERNANDEZ TEVERASCO CESAR

DELEGACIÓN

TALLERES GRAFICOS TALLERES GRAFICOS TALLERES GRAFICOS TALLERES GRAFICOS TALLERES GRAFICOS TALLERES GRAFICOS

237 GUILLEN MONTERROSA RAFAEL GERMANVIGILANCIA 238 VELAZQUEZ CASTELLANOS FEDERICO VIGILANCIA 239 COUTIÑO VAZQUEZ GUSTAVO VIGILANCIA 240 GALLEGOS DOMINGUEZ SAMUEL VIGILANCIA VIGILANCIA 241 SANCHEZ VILLA DULCE KARINA VIGILANCIA 242 HUET SANTIZ JESUS 243 COUTIÑO ESPINOSA MIGUEL ANGEL VIGILANCIA VIGILANCIA 244 CULEBRO VAZQUEZ DULCE ROCIO

HIJO /A)

HORACIO DE J. y VICTORIA G. DIAZ MARIA FERNANDA REYES GOMEZ HAROLD R. RINCON HERRERA JATZIRI SAYURI RODAS LUNA CARLOS M. BALLINAS MEGCHUN ESTEBAN HERNANDEZ MOTA ESTRELLA GUILLEN DE PAZ PRISCILA CAMILA VELAZQUEZ HDEZ. JOSSELINE COUTIÑO LOPEZ VIOLETA MONSERRAT GALLEGOS JIMENEZ

EMILIO BUSTAMANTE SANCHEZ GUILLERMO I. y ADRIANA GPE. HUET HDEZ.

ALEXANDRA COUTIÑO NETRO ALEJANDRO URBINA CULEBRO Y CARLOS M. QUINTERO CULEBRO

245 GARCIA HERNANDEZ MARIA GPE. 246 HERNANDEZ CHAMPO JOSEFA BEATRIZ 247 GOPAR CANCECO FRANCISCO 248 GOMEZ TREJO BELITH DEL ROCIO 249 HERNANDEZ MORENO SANDRA 250 RUIZ ZAMBRANO MARIA DE LOS A. 251 RAMIREZ NANDAYAPA JUAN CARLOS 252 RAMOS VAZQUEZ SUSANA 253 RASGADO CALDERON OLGA 254 RASGADO CALDERON CARMELA 255 GOMEZ HERNANDEZ IVAN DE JESUS

COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS COORD. GRAL. DE FINANZAS

ANA VALERIA AQUINO GARCIA CARLOS EDUARDO JOSE HERNANDEZ KEVIN ZAHIR GOPAR GOMEZ AMY DESIREE GOPAR GOMEZ CARLOS DANIEL TORRES HERNANDEZ EMILIANO ZAVALA RUIZ JUAN CARLOS RAMIREZ RUIZ YAHEL DE JESUS AENDAÑO RAMOS IRIS JANETH DIAZ RASGADO DIANA ALISON MORENO RASGADO BLADIMIR ALONSO GOMEZ GRANADOS

256 JIMENEZ MORENO BLANCA RUTH 257 MARTINEZ ESTRADA KARLA YADIRA 258 TORRES CARMONA FANY N. 259 AGUILAR OROZCO HULDA 260 POZADA LOPEZ VICTOR MANUEL 261 COELLO MORENO CANDELARIO DE J. 262 JIMENEZ PEREZ PEDRO 263 CONSTANTINO GALLEGOS BERNARDO

COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH

MAURICIO GRAJALES JIMENEZ TANIA JACQUELINE MARTINEZ MARTINEZ HANNY YESSITH TORRES CARMONA HANIA ITZEL CABRERA AGUILAR VICTOR A. y KEYRIS D. POZADA CARRILLO ISAAC DE JESUS COELLO PEREZ DIANA L. JIMENEZ GORDILLO BELEN CONSTANTINO CRUZ

21


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

264 LOPEZ GOMEZ FRANCISCO NOLASCO 265 GUTIERREZ TORRES FRANCISCO JAVIER 266 RAMIREZ DE LA CRUZ MARIA VICTORIA 267 PEREZ VERDEJO YARINA 268 MOLINA SALAZAR KAREN FABIOLA 269 JAVIER VASQUEZ BERISTAIN 270 MARTINEZ LOPEZ YADIRA L. 271 MARTINEZ JONAPA DAVID 272 RAMIREZ MARROQUIN IVONNE B. 273 MORENO CAMACHO MARTHA

COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH COMISIONADO STAUNACH

JONNATAN WILBERT LOPEZ HERNANDEZ PAULINA GUTIERREZ SANCHEZ EMANUEL RODRIGUEZ RAMIREZ XIMENA GALVEZ PEREZ SANTIAGO DE PAZ MOLINA DANIELA DEL S. JAVIER HERNANDEZ KEVIN AARON PRIETO MARTINEZ ISAAC DAVID MARTINEZ ZUÑIGA CARLOS A. SANCHEZ RAMIREZ ZACHARY A. MORENO CAMACHO

274 ROBLES RUIZ SUSANA GUADALUPE 275 URBINA MORALES ROCIO DE LOURDES 276 PALE MOSHAN PEDRO ALEJANDRO 277 ALVAREZ ESTRADA DIEGO 278 MANDUJANO CANCINO SHEILA 279 GONZALEZ ALCAZAR JOSE LUIS 280 OCAMPO PEREYRA NESTO MANUEL

FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III FAC. DE C. SOCIALES, C-III

MARCO ANTONIO AGUILAR ROBLES ALONDRA E. RICCI URBINA ABDIEL E. y NERY B. PALE ALVAREZ ASHLEE M. y ALAN T. ALVAREZ FRANCO JULIAN GONZALEZ MANDUJANO SANTIAGO PAUL GONZALEZ DELGADO RENATA y ANA PAOLA OCAMPO RUIZ

FAC. DE C. SOCIALES, C-III 281 CORZO BAUTISTA DANIEL DE JESUS FAC. DE C. SOCIALES, C-III 282 GOMEZ HERNANDEZ SALVADOR 283 HERNANDEZ GOMEZ MARCO ANTONIO FAC. DE C. SOCIALES, C-III 284 RUIZ MOLINA AURORA DEL CARMEN FAC. DE C. SOCIALES, C-III 285 VILLAFUERTE BURGUETE JORGE ISAAC FAC. DE C. SOCIALES, C-III

DANIA N. y ROBERTO CORZO PEREZ WILLIAM ELVIN GOMEZ LOPEZ DANA M. HERNANDEZ RAMIREZ EMANUEL RUIZ RUIZ JORGE OCTAVIO VILLAFUERTE ALVAREZ

286 DIAZ OZUNA IRMA ISELA 287 ALVAREZ ESTRADA GILBERTO 288 RUIZ TORRES GEORGINA DEL CARMEN 289 TRUJILLO BAUTISTA ROSA DEL C. 290 FRANCO SOLIS GUADALUPE 291 TRUJILLO MORALES MARIA DE LA LUZ 292 FLORES HERNANDEZ MIRIAM 293 MOGUEL CASTAÑON MARIANA

FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III FAC. DE DERECHO, C-III

ROGER MAURICIO LOPEZ DIAZ SOFIA BERENICE ALVAREZ PEREZ ISRAEL ABRAHAM DIAZ RUIZ GAEL ALEJANDRO HERNANDEZ TRUJILLO FRANCISCO GAEL FRANCO PEREZ SANTIAGO AARON RUIZ TRUJILLO WENDY KAORY MENDEZ FLORES ELISA MONSERRAT MORA MOGUEL

294 DOMINGUEZ CRUZ GEORGINA E. 295 CECEÑA CAMACHO EDUARDO 296 ESTRADA ESTRADA RAMON

ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III

KARLA VALERIA MONTES DOMINGUEZ NATALIA ESTEFANIA CECEÑA DIAZ

22

BRITTANY MICHELLE ESTRADA MARTINEZ


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

297 BALLINAS LIEVANO NORMA LILIANA 298 PEREZ OZUNA BRANDA JANETH 299 HERRERA GUZMAN CARMEN E. 300 CASTILLO MORALES KARLA JOSHET 301 VILLAFUERTE MOLINA PATRICIA 302 DOMINGUEZ GOMEZ ARTURO LUCIO

ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III ESC. DE LENGUAS SCLC, C-III

JOSE JOEL CORDERO BALLINAS VICTOR SAUL JIMENEZ PEREZ MARIA BELEN GARCIA HERRERA JOSELYN GARCIA CASTILLO BRAVO VILLAFUERTE LUIS FERNANDO FATIMA J. y KARLA E. DOMINGUEZ LOPEZ

303 TREJO DIAZ GLORIA A. 304 HERRERA GUTIERREZ ALFREDO I. 305 FLORES CANO GRACIELA 306 MARTINEZ URBINA MARIA LILIANA 307 RUIZ TORRES LETICIA DEL R.

INST. DE ESTUDIOS INDIGENAS INST. DE ESTUDIOS INDIGENAS INST. DE ESTUDIOS INDIGENAS INST. DE ESTUDIOS INDIGENAS INST. DE ESTUDIOS INDIGENAS

GWEN STEPHANI MAGA TREJO DORIAN ALEJANDRO HERRERA RAMOS FRANCISCO ALEJANDRO FLORES FLORES BRITTANY MICHELLE ESTRADA MARTINEZ KEVIN GAEL GUILLEN RUIZ

308 GUTIERREZ HERNANDEZ AURORA LUCIA EXT. UNIV., C-III SAN CRISTOBALANGEL GABRIEL HERRERA GUTIERREZ 309 DIAZ LOPEZ LUZ AMPARO 310 MOYA CORONEL LUZ DEL CARMEN

FAC. DE C. ADMVAS., C-VIII FAC. DE C. ADMVAS., C-VIII

DIEGO F. y GERARDO DE J. ESPINOSA DIAZ ANGEL E. y JORGE E. MIJANGOS MOYA

ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII ALAN ARMANDO AGUILAR MENDEZ ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII KEVIN U. PEREZ HERNANDEZ y CESAR J. DE JESUS HERNANDEZ PEREZ ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII ESTEFANY G. VELAZQUEZ CRUZ 313 CRUZ HERNANDEZ FABIOLA 314 HERNANDEZ MARTINEZ JESUS MANUEL ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII JULIO DE JESUS HERNANDEZ RODRIGUEZ 315 ESCOBAR PEREZ ERADIO ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII ANGEL L. y ERADIO ESCOBAR LOPEZ ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII CARLOS DE JESUS LOPEZ RUEDA 316 LOPEZ ZAMORA CARLOS ESC. DE CONT. y ADMON., C-VII VIRIDIANA OVANDO VILLARREAL 317 VILLARREAL MARTINEZ LETICIA

311 AGUILAR MENDEZ GERMAN 312 PEREZ HERNANDEZ SARA

318 ARREOLA FIGUEROA SILVIA 319 DOMINGUEZ VELASCO JORGE LUIS 320 AGUILAR OROZCO LEYBER 321 SUAREZ TOLEDO YAJAIRA SUSET 322 HERNANDEZ DOMINGUEZ CLAUDIA E.

ESC. DE C. ADMVAS., C-IX ARRIAGA LEONARDO DARIO ITURBE ARREOLA ESC. DE C. ADMVAS., C-IX ARRIAROCIO ROCIO BE BELEN DOMINGUEZ PEREZ ESC. DE C. ADMVAS., C-IX ARRIAGA FERNANDA y JENNIFER AGUILAR CANDELARIA ESC. DE C. ADMVAS., C-IX ARRIAGA YAZIRI CARBAJAL SUAREZ ESC. DE C. ADMVAS., C-IX ARRIAGA EMMANUEL y THAILY D. AGUILAR HDEZ.

323 FAJARDO ROBLES LOYDA 324 AGUILAR OROZCO NELSON

AGROINDUSTRIAS, ARRIAGA AGROINDUSTRIAS, ARRIAGA

325 PEREZ LOPEZ JOSE ALONSO

FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V ERNESTO ALONSO PEREZ VARGAS

EVELYN JOANA HERNANDEZ FAJARDO NELSON R. AGUILAR RODRIGUEZ

23


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

326 COLMENARES OCAÑA ESPERANZA 327 COELLO ESTRADA CARLOS 328 VAZQIEZ HERNANDEZ ROSA ISELA 329 LOPEZ GOMEZ ORLANDO 330 RUIZ HERNANDEZ MARIA DE LOS A. 331 CRUZ CRUZ CLAUDIA 332 RUIZ HERNANDEZ ARMANDO 333 CRUZ PEREZ AIDA ARACELIS 334 SALAS VELAZQUEZ PETRONA 335 VILCHIS VILCHIS ROQUE 336 VAZQUEZ SIMUTA JOHAN 337 GONZALEZ MORALES JUAN CARLOS 338 TECO SANCHEZ ERNESTO 339 GUMETA DE LA CRUZ CARLOS MARIO 340 MORALES DOMINGUEZ ANA IRIS

DELEGACIÓN

HIJO /A)

FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V ROSA IVETH LOPEZ COLMENARES FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V KARLA COELLO CLEMENTE FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V EVELIN GPE. VAZQUEZ VAZQUEZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V PAMELA LOPEZ SARMIENTO FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V MARIA ISABEL CRUZ RUIZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V BRANDON URBINA CRUZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V PAOLA LIZETH RUIZ MOLINA FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V CRUZ NARDI ALVARADO CRUZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V JOAQUIN DE JESUS OLIVERA SALAS FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V GABRIELA VILCHIS RAMIREZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V JOHAN DE J. VAZQUEZ VAZQUEZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V CRISTIAN JOEL GONZALEZ VILCHIS FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V JADE DANIELA TECO SERRANO FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V KEVIN ISIDRO GUMETA GOMEZ FAC. DE C. AGRONOMICAS, C-V EMILIO ANTONIO MORALES MORALES

341 LOZANO MARQUEZ DAVID SATURNINO ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA JESUS D. y MARIA A. LOZANO LOPEZ 342 GONZALEZ TOLEDO ALEX SANDRO ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA OSWALDO GONZALEZ AQUINO ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA 343 ESPINOSA HERNANDEZ RODRIGO RODRIGO DE J. y MARIANO ESPINOSA ANTONIO 344 RUIZ CASTRO TERESO ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA BEDSAIDA y DANIEL RUIZ FLORES 345 CIGARROA OVANDO MARIA DE JESUS ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA JESUS MANUEL COUTIÑO CIGARROA 346 MANDUJANO LOPEZ OSIEL ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA ANGEL A. CASTAÑEDA MANDUJANO 347 GORDILLO TRUJILLO CARLOS ESC. DE C. ADMVAS., C-IX TONALA LUIS ANGEL GORDILLO RAMIREZ FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 348 CAMPUZANO AQUINO LORENA FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 349 GONZALEZ GOMEZ YESENIA FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 350 MORALES CRUZ RONAY 351 CRUZ GARCIA ALBERTO FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 352 GUZMAN LOPEZ ENRIQUETA FAC. DE NEGOCIOS, C-IV FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 353 VILLALOBOS LAGUNA CAROLINA 354 GARCIA ARGUETA ULISES FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 355 CRUZ GARCIA RAUL FAC. DE NEGOCIOS, C-IV FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 356 GARCIA FABIAN TERESO 357 VERGARA VILCHES MARIA CONCEPCIONFAC. DE NEGOCIOS, C-IV 358 VERGARA VILCHES FRANCISCO FAC. DE NEGOCIOS, C-IV FAC. DE NEGOCIOS, C-IV 359 LOPEZ RAMIREZ VIRGINIA NATALIA 360 PORTILLO ACEVEDO CARLOS RAFAEL FAC. DE NEGOCIOS, C-IV

24

KRISTEL y DIEGO GONZALEZ CAMPUZANO RUTH N. y JOSUE EFRAIN LOPEZ GONZALEZ ARGELIA M. y FCO. R. MORALES COLMENARES

JESUS y ALBERTO CRUZ DE LA ROSA SAMUEL SANCHEZ GUZMAN TERESA A. MOISES VILLALOBOS AXEL ULISES GARCIA CASTILLO REYNA B. y GLORIA M. CRUZ MANDUJANO FABIAN S., HANNAH C. y HARED Y. GARCIA LUIS

RODRIGO VERGARA VILCHES ANDREA VERGARA HERNANDEZ HERNAN GARCIA LOPEZ KARLA M. y KAREN D. PORTILLO MALDONADO


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

DIANA M. y DIANA M. ARREVILLGA PAZ XIOMARA MICHEL GARCIA RAMIREZ

361 PAZ LUCAS VERONICA 362 GARCIA ORANTES MISAEL

FAC. DE NEGOCIOS, C-IV FAC. DE NEGOCIOS, C-IV

363 HERNANDEZ MATIAS NORMA YANET

FAC. DE C. DE LA ADMON., C-IV ANGEL y NAOMI C. GARDONA HDEZ.

364 QUINTERO GARCIA KARLA V. 365 PEREZ LOPEZ ERBIN 366 CANDELARIO OLMEDO JAIME 367 MENDEZ VAZQUEZ JULIETA 368 DE LA RIVA VELAZQUEZ JORGE A. 369 GONZALEZ GORDILLO OSCAR C.

FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV FAC. DE C. QUIMICAS, C-IV

370 GONZALEZ HERNANDEZ MINERVA 371 RODRIGUEZ GARCIA LAURA DE JESUS 372 RAMIREZ DE LOS SANTOS OSCAR 373 RAMOS VILLARREAL CESAR AUGUSTO 374 RAMIREZ VELAZQUEZ EDGAR IGNACIO 375 QUIÑONES CANCINO KARINA

ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV LUCIA GPE. FRANCO GONZALEZ ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV CARLOS EDUARDO LOPEZ RODRIGUEZ ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV GLORIA E. RAMIREZ RAMIREZ ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV CESAR ALAIN RAMOS VILLARREAL ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV YAREMI y EDGAR J. RAMIREZ CIGARROA ESC. DE LENGUAS TAPACHULA, C-IV KEVIN ENRIQUE DOMINGUEZ QUIÑONES

376 PEREZ THON RANULFO 377 PEREZ PEREZ BULMARO ELIAS 378 VELASCO MORALES JORGE 379 VELASCO MORALES DOMINGO 380 ALVAREZ BAUTISTA JULIO NICANOR 381 GONZALEZ DIAZ CARLOS 382 VELASCO MENDEZ REYNALDO

C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA

ANA MA., BEATRIZ A. y YARELI R. PEREZ HDEZ.

383 ALVAREZ VELASCO PACIANO

HUGO ADALBERTO PEREZ ROBLERO HILDA ESMERALDA VELASCO LOPEZ CAROLINA E. VELASCO GOMEZ JULIO ELIAS ALVAREZ VELASCO AGUSTIN GONZALEZ VELASCO GABRIELA, NATIVIDAD DE M., MERCEDES y JUANA J. VELASCO MARTINEZ C. DE EST. ETNOAG. TEOPISCA ALEXIS J. y JESSICA N. ALVAREZ TON

384 SANTIAGO AJPOP MARCELA 385 ROBLES FLORES MARIA DE LOURDES

ESC. DE MED. HUMANA, C-IV ESC. DE MED. HUMANA, C-IV

MARIA JOSE GRANADOS SANTIAGO LUIS FERNANDO ROBLES FLORES

JESUS EMMANUEL QUINTERO GARCIA MARIANA PEREZ MARTINEZ HECTOR JAFET CANDELARIO DIAZ PAULA NAYELI BARRIOS MENDEZ JORGE ALBERTO DE LA RIVA DE LEON OSCAR ERNESTO GONZALEZ JIMENEZ

386 JUAREZ REYES HEBERTO EST. AGROP. MEZCALAPA 387 VAZQUEZ GUTIERREZ REINA DEL CARMENEST. AGROP. MEZCALAPA

NAHOMY CRISTEL JUAREZ GARCIA IVAN ALEJANDRO VAZQUEZ GUTIERREZ

388 CALDERON LOPEZ SONIA LILIA

CEAyE

389 VILLALOBOS SANCHEZ ADRIANA

CEAyE

HESMIN, HANNIA y MONSERRAT MARTINEZ CALDERON KARLA ADRIANA LOPEZ VILLALOBOS

25


NOMBRE DEL TRABAJADOR (A)

DELEGACIÓN

HIJO /A)

390 DE LA ROSA RIOS FREDY GERARDO 391 CONSTANTINO MENDOZA YOLY G. 392 ORDOÑEZ OSORIO MATILDE 393 ESCOBAR SANCHEZ ROCIO 394 CASTILLEJOS LOPEZ ROXANA 395 OCHOA VAZQUEZ GLORIA YESENIA 396 BERMUDEZ CAMPOLLO DOLORES 397 GARCIA FLORES NOE FRANCISCO

CEAyE CEAyE CEAyE CEAyE CEAyE CEAyE CEAyE CEAyE

CLAUDIO GERARDO DE LA ROSA GUZMAN ALEXIS GILBERTO ULLOA CONSTANTINO ALFREDO ESCOBAR ORDOÑEZ LUIS ARTURO MORENO ESCOBAR

398 GARCIA REYES NORMA ISABEL 399 BARRIOS DE LA CRUZ ERNESTO 400 BELLO VERA OLGA LIDIA 401 CAMACHO REYES ANTONIO 402 LOPEZ ALVAREZ VICTOR MANUEL 403 GARCIA VAZQUEZ ORTENCIA 404 ORELLANA TRINIDAD YURIDIA 405 BARRIOS DE LA CRUZ JOSE ANTONIO 406 BACILIO ALVAREZ LAURENTINO 407 GALVEZ LOPEZ MANUEL DE JESUS 408 GOMEZ MARROQUIN DAVID 409 HERNANDEZ ESPINOSA MARIO 410 DE LA ROSA PATATUCHI MANUEL A. 411 FARIAS DIAZ GABRIELA MAYREN 412 ALTAMIRANO FIGUEROA DALILA B. 413 BACILIO SANTOS CIRO 414 DIAZ CRUZ JUANITA 415 REYES SATURNO NOE

FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV FAC. DE C. AGRICOLAS, C-IV

PAULINA JIMENEZ GARCIA ALEJANDRA BARRIOS ARANO MARIA GPE. BELLO VERA CLAUDIA CAMACHO VERA WILLIAMS GUSTAVO LOPES GALVEZ KARLA SINAI VELAZQUEZ GARCIA TAYLI CULEBRO ORELLANA KATIA A. y MARIA JOSE BARRIOS TOVAR SOFIA, DIEGO y LAURA BACILIO MORENO JHONATAN DE J. GALVEZ MENDOZA GABRIELA y DAVID GOMEZ CRUZ MARIO DAVID HERNANDEZ GOMEZ XIMENA DE LA ROSA CHACON YAMIL ALONSO GUZMAN DIAZ MONSERRAT DE J.CRUZ ALTAMIRANO

416 TORRES GURGUA JUAN CARLOS 417 LOPEZ PEREZ ADALBERTO 418 RAMOS CHONGO RUSBEL

ESC. DE HUM., C-IX PIJIJIAPAN CARLOS I. y LUIS A. TORRES GARCIA ESC. DE HUM., C-IX PIJIJIAPAN ADALBERTO y JOTHAN LOPEZ PEÑA ESC. DE HUM., C-IX PIJIJIAPAN ROBERTO CARLOS RAMOS SANCHEZ

26

ROXANA CAMILA VALLADARES CASTILLEJOS

VALERIA RUBI SERRANO OCHOA FRANCISCO E. FUNEZ BERMUDEZ DIANA N. GARCIA GARCIA

JENNIFER, KARLA I. y JASMIN BACILIO HDEZ.

ADAN ANDRES REYES DIAZ ALEXIS NOE REYES TAMAYO



10 AÑOS DE SERVICIO

LUIS ENRIQUE SÁNCHEZ MÉNDEZ

NANCY TAPIA TOLEDO

MARÍA GUADALUPE ANZA DE LA CRUZ

MAYRA ALEJANDRA LÓPEZ GUILLÉN

MINERVA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

CLAUDIA LILIANA SOSA CHANONA

GALILEO JIMÉNEZ MORENO

RAFAEL ARGUELLO RIVERA

RICARDO AGUILAR GARCÍA

FRANCISCO VERGARA VILCHES

ELBA CECILIA JIMÉNEZ ESTRADA

ODULIA GEORGINA MORALES AGUILAR

MARÍA ELENA CANTORAL PÉREZ

JOSUÉ FERMÍN CHANONA VÁZQUEZ

DELLALBANY RINCÓN CRUZ

MANOLO QUEZADA LÓPEZ

ARTURO LUCIO DOMÍNGUEZ GÓMEZ

TERESO GARCÍA FABIÁN

LUIS JAIME ESPINOSA NANDAYAPA

JOSE ALFREDO GÓMEZ RODRÍGUEZ

DIEGO FRANCISCO ÁLVAREZ ESTRADA

VÍCTOR MANUEL LÓPES ÁLVAREZ

ROBERTO WONG RODRÍGUEZ

JOSAFAT MARROQUÍN TOLEDO

YONY IVÁN DE LA CRUZ SÁNCHEZ

MIRIAM DEL MILAGRO VILLAR LÓPEZ

MARÍA GUADALUPE LÓPEZ SÁNCHEZ

OSCAR RAMÍREZ DE LOS SANTOS

BERENICE ZAPATA PÉREZ

ERNESTO BARRIOS CRUZ

MAURICIO MORENO DOMÍNGUEZ

MAYTHÉ DEL ROCÍO OCAÑA JIMÉNEZ

CLAUDIA ROCÍO ROBLES MORENO

MANUEL DE JESÚS GÁLVEZ LÓPEZ

LILIANA TORRES LUIS

JUDITH ACOSTA MIJANGOS

CARLOS GORDILO TRUJILLO

DORIAN FRANCISCO GÓMEZ HERNÁNDEZ

ROBERTO BERNARDO CRUZ ZENTENO

ADALIT CABRERA RASGADO

JUAN ANTONIO FIGUEROA MORALES

EDITH MARCELA VICTORIO PALOMEQUE

HEBERT MARTÍN ESPINOSA CHANONA

DORA LUZ PÉREZ BORRAZ

LUIS GERARDO VELASCO RUIZ

DÉBORA DÍAZ CHÁVEZ

JESÚS ANTONIO SOLANO GUZMÁN

ANDONI JOSIMAR HERNÁNDEZ CITALÁN

HERMINIO ALEJANDRO COUTIÑO MAZA

JOSÉ HIRBIN GUTIÉRREZ VÁZQUEZ

ISABEL FLORES HERNÁNDEZ

LUIS ALBERTO HERRERA GUTIÉRREZ

TERESA MENCHU RUIZ

GLORIA YESENIA OCHOA VAZQUEZ

RAMÓN GONZÁLEZ BERMÚDEZ

MARGARITA DEL CARMEN NUCAMENDI NUCAMENDI

JESUS GERARDO BRUNO JOO

MANUEL ALEJANDRO MUÑOZ CONSTANTINO

CARLOS MARIO GUMETA DE LA CRUZ

28


ALEJANDRO GARCÍA CAMILO

GERARDO DÍAZ PÉREZ

ROSAURA SALINAS ESCOBAR

ARMANDO RUIZ HERNÁNDEZ

ADELA KARINA MORA MALDONADO

ROEL PÉREZ HERNÁNDEZ

JUAN CARLOS RÁMIREZ NANDAYAPA

JOSÉ ALFREDO VÁZQUEZ GÓMEZ

JUAN ANTONIO AGUILAR OROZCO

25 AÑOS DE SERVICIO 15 AÑOS DE SERVICIO

MARÍA MAGDALENA RAMOS LÓPEZ

RICARDA GUADALUPE GUTIÉRREZ LÓPEZ

DELIA GÓMEZ HERNÁNDEZ

CIRO BACILIO SANTOS

ROCÍO DE LOURDES URBINA MORALES

MARISOL SAMAYOA PIMENTEL

ROSALIO GARCÍA REYES

MARÍA VICTORIA RAMÍREZ DE LA CRUZ

JULIO CÉSAR ORANTES OVANDO

LEONEL TOALÁ LÓPEZ

VERONICA DEL ROCIO LEÓN TORRES

ELS NELLY JIMÉNEZ ESTRADA

FLOR DE MARÍA DE LOS SANTOS ESPINOZA

PASIANO ÁLVAREZ VELASCO

GILBERTO COUTIÑO VÁZQUEZ

DOMINGO VELASCO MORALES

JACQUELINE HERNÁNDEZ CHAMPO

JORGE VELASCO MORALES

SANDRA LUZ LÓPEZ CAMACHO

IVONNE BERENICE RAMÍREZ MARROQUÍN

JOSÉ EPIFANIO RAMOS MONTOYA

MARÍA MAGDALENA GORDILLO TRUJILLO

BEATRÍZ OVANDO MACAL

IGNACIO HERNÁNDEZ MORALES

MANUEL TRINIDAD JIMÉNEZ REYES

CARLOS MARIO MORENO CAMACHO

JOSÉ ANTONIO CABRERA HILERIO

IOWANY MAYTÉ DOMÍNGUEZ ARGUETA

MAYRA LAURA ÁLVAREZ GRANADOS GUILLERMO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

20 AÑOS DE SERVICIO DAVID MUÑOZ MÁRQUEZ SILVIA SUMUANO JIMÉNEZ

BERNAL RODRÍGUEZ MONDRAGÓN EMILIO ESTEVEZ SANDOVAL REYNOL GRAJALES ARROYO

FERNANDO CASTILLO CORAZA LUCÍA ANTONIO GRAJALES JAIME CANDELARIO OLMEDO

28 AÑOS DE SERVICIO

YARINA PÉREZ VERDEJO

BLANCA FLOR GUILLÉN MOLINA

29


CLAUDIA CRUZ CRUZ

DORA DEL CARMEN NARCÍA HERNÁNDEZ

JOSEFA DOMÍNGUEZ VELASCO

FLORIDALBA OCAÑA VÁZQUEZ

HULDA AGUILAR OROZCO

JOCABET PATRICIO NUÑEZ

INÉS DE LA PAZ ARAGÓN ZUÑIGA

RELACION DE TRABAJADORES

IRMA VÁZQUEZ SÁNCHEZ CARMELA RASGADO CALDERÓN ARACELY ALEGRÍA CÓRDOVA

30 AÑOS DE SERVICIO

MARGARITA SALVATIERRA BECERRA

BARTOLO MARCOS DÍAZ GÓMEZ

MARÍA EUGENIA LIRA AGUILAR

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MARTÍNEZ

MERCEDES ISABEL AGUILAR ESPINOSA

PEDRO OLIVERIO MARTÍNEZ CIFUENTES

ROSA DEL CARMEN TRUJILLO BAUTISTA

ELVIS GUILLÉN MOLINA

IRMA SOLEIR KELLER MILLA

ABINADAT PÉREZ HERNÁNDEZ

MARÍA MAGDALENA DÍAZ GÓMEZ

LUIS VELASCO TREJO

ALMA LUZ PINEDA OCHOA

JOEL DE LA CRUZ VÁZQUEZ

CLOE MONZÓN ALEGRÍA INÉS ARREOLA FIGUEROA AUREA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ VENTURA GRACIELA FLORES CANO MARISOL MIJANGOS DE LA CRUZ AIDA ARACELIS CRUZ PÉREZ ROSELIA MÉNDEZ GONZÁLEZ LETICIA PÉREZ DOMÍNGUEZ ELIZABETH ALVARADO HERNÁNDEZ ENOELIA GÓMEZ CAMACHO AGUSTINA VERDUGO MORALES

30

35 AÑOS DE SERVICIO VIRGINIO SÁNCHEZ GÓMEZ MARÍA DEL ROCÍO JIMÉNEZ CAMACHO MARÍA DEYSI GÓMEZ JIMÉNEZ RICARDO ANTONIO VÁLDES CERVANTES



Con motivo de la iniciativa presidencial para reformar el artículo 123 Constitucional, se destacan los siguientes puntos:

1.

8.

La etapa de Conciliación consistirá en una sola audiencia que será obligatoria y deberá ser fijada de manera expedita, puede haber nuevas audiencias de conciliación únicamente con acuerdo de las partes.

La justicia laboral, en materia laboral y colectiva, deja de estar en manos del Presidente de la República, de los gobernadores y del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

9.

2.

10.

Desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y en su lugar se crean los juzgados.

3.

Existirán dos tipos de juzgados laborales: 1) Los federales que estarán bajo la competencia del Poder Judicial de la Federación y que conocerán de las materias que tradicionalmente maneja la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 2) Los locales que estarán bajo la competencia de los Tribunales de Justicia de cada Estado y de la Ciudad de México y que ahora son atendidas por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de cada Entidad Federativa.

4.

Desaparecen los representantes obreros patronales en las resoluciones en material laboral, quedando únicamente a cargo de un juez laboral.

5.

Se crean los Centros de Conciliación, que funcionarán en cada Estado y de la Ciudad de México, que tendrán la facultad de atender de manera obligada, todos los conflictos que se susciten en materia local, para buscar resolverlos de manera conciliatoria. Estos órganos estarán bajo la responsabilidad de los Gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

6.

En el ámbito Federal también existirá un Centro de Conciliación, para que de manera obligada acudan las partes antes de ser atendidos en los juzgados laborales.

7.

Estos Centros de Conciliación contarán con plena autonomía, técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión.

32

Agotada la Conciliación se pasará el caso a los juzgados laborales, ya sea locales o federales, según corresponda. En el ámbito federal la función conciliatoria estará a cargo un organismo descentralizado, al que le corresponderá el registro de todos los sindicatos y de los contratos colectivos.

11.

Este organismo de conciliación y registros sindicales y de contratos colectivos, estará a cargo de una persona propuesta por el presidente de la república, mediante una terna que será decidida por el Senado de la República.

12.

Si es rechazada la terna por una segunda ocasión, será el presidente de la republica quién tenga la facultad para su designación.

13.

La votación para la elección del titular de este organismo de Conciliación y Registro, deberá contar con la aprobación de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes.

14.

El nombramiento del titular del organismo de Conciliación y Registro Sindical y de Contratos Colectivos será designado por seis años y podrá ser reelecto por una sola ocasión.

15.

La designación del titular de ese organismo descentralizado será transexenal, por lo que no podrá ser sustituido por la elección de un nuevo presidente de la república.

16.

El presidente de la república con ésta fórmula seguirá teniendo injerencia en los registros de los sindicatos, directivas sindicales, estatutos y padrones de socios, por lo que prevalecerán criterios políticos en ésta materia.


17.

Se instituye el voto personal, libre y secreto de los trabajadores para la elección de sus dirigentes, la resolución de los conflictos entre sindicatos y la solicitud de la celebración de un contrato colectivo de trabajo.

25.

18.

26.

Permite que los Estatutos sindicales, de acuerdo a lo dispuesto en las reformas que se hagan a la Ley Federal del Trabajo, puedan establecer las modalidades para la elección de los dirigentes sindicales respetando el voto secreto.

19.

Se exige en materia de huelga, que un sindicato emplazante cuando pretenda exigir la firma de un contrato colectivo, deba acreditar contar con la representación de los trabajadores, lo que deberá realizarse mediante el voto personal, libre y secreto de los trabajadores y la existencia de la relación laboral.

20.

Por ser reformas constitucionales deberán ser aprobadas por las dos terceras partes de los legisladores presentes en el Congreso de la Unión y por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México.

No se establece el aprovechamiento de la experiencia personal jurídico y operativo de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para integrar los nuevos juzgados laborales. No se señala el aprovechamiento de las instalaciones de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para la operación de los juzgados laborales.

27.

No se prevén medidas para tener el presupuesto adecuado para la operación de los juzgados laborales y resolver el enorme rezago laboral.

28.

La intervención de los juzgados laborales no garantiza que prevalezca un sentido de protección al trabajador ni celeridad en los procesos.

29.

El poder judicial federal, a través de la mayoría de las jurisprudencias, ha anulado el carácter social de la legislación laboral.

30.

21.

Con la reforma constitucional que crea los juzgados laborales, se abre el escenario para consolidar un derecho privado del trabajo, que pone en igualdad de condiciones a trabajadores y patrones, anulando su carácter social.

22.

REFORMA LABORAL

Una vez que entre en vigor las reformas al Artículo 123 constitucional, deberá reformarse la Ley Federal del Trabajo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de cada uno de los estados de la Republica incluida la Ciudad de México, dentro del plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la reforma constitucional, para hacer operativas las nuevas modificaciones. Mientras opera la reforma constitucional seguirán funcionando normalmente las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje en todo el país.

23.

En ese proceso de transición tanto la Secretaría del Trabajo y las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje seguirán atendiendo los registros sindicales y de los contratos colectivos de trabajo.

24.

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje deberán transferir los procedimientos, expedientes y documentación a los nuevos Tribunales Laborales y a los Centros de Conciliación.

33



cรณmo alcanzar la .....


Cada día vamos construyendo la obra de nuestra vida Hay un proverbio que dice: «Los perezosos pronto se mediante nuestras actitudes y acciones. A continuación, empobrecen; los que se esfuerzan en su trabajo se haunos cuantos consejos que conviene que tengamos en cen ricos». cuenta si queremos destacar en nuestro trabajo.

1. Ofrecernos como voluntarios. La conocida fábula de La gallinita roja cuenta que una gallina decidió hacer una barra de pan. Para ello pidió a los animales de la granja que la ayudaran a recoger trigo; pero de pronto todos estaban muy ocupados. Así que ella misma lo hizo. Luego les pidió que la ayudaran a molerlo y hacer harina; pero una vez más todos estaban atareados. Más tarde volvió a pedirles que la ayudaran a tamizar la harina y mezclar los ingredientes. Nuevamente, todos tenían mucho que hacer y no le echaron una mano. Les pidió ayuda en varias ocasiones, pero terminó haciendo ella sola todo el trabajo. Como consecuencia, los animales se perdieron el premio, que era disfrutar de la barra de pan. No seamos como ellos. Si tu jefe y tus compañeros ven que pueden contar contigo en esas ocasiones en que hay que hacer más de lo que marca el deber, se convencerán de que eres una persona formal, dispuesta a cumplir con el trabajo. Con nuestra iniciativa nos ganamos la confianza de los demás y obtenemos compensaciones y puestos de mayor responsabilidad.

2. Ser detallistas. La atención a los detalles habla mucho de una persona. Si no te molestas en tener buena ortografía ni verificas que los datos que presentas sean correctos, la gente de tu entorno dará por sentado que tampoco te molestas en hacer otras cosas bien. «El que es confiable en lo poco, también lo es en lo mucho». Si entras al baño de un restaurante y lo encuentras sucio, vas a sospechar que la cocina tampoco debe de estar limpia, y en consecuencia tal vez termines comiendo en otro establecimiento. Por más que haya sido algo casual —un descuido en la limpieza ese día—, puede perjudicar la imagen del negocio. Sea cual sea la tarea que realices, tu atención a los detalles demuestra que se puede confiar en que harás las cosas bien sin escatimar esfuerzos.

36

3. Evitar los chismes. En la epístola a los efesios Pablo dice: «No digan malas palabras, sino solo palabras buenas que edifiquen la comunidad y traigan beneficios a quienes las escuchen» Los chismes pueden parecer inofensivos, pero nuestras palabras se las arreglan para volverse contra nosotros y pasarnos factura. Todo lo que no le dirías a alguien a la cara, probablemente no conviene que se lo cuentes a nadie. Sócrates, filósofo griego de la era clásica considerado uno de los fundadores de la filosofía occidental, se le atribuyen estas palabras: «Las grandes mentes hablan de ideas; las mentes corrientes, de sucesos; y las mentes pequeñas, de personas».

4. Inspirar confianza. Tu jefe cuenta contigo, por lo que hacerte el enfermo para no ir a trabajar —a menos que realmente te sientas mal— es defraudarlo a él y a tus colegas. Puede que te salgas con la tuya fingiendo estar enfermo para hacer novillos; sin embargo, los demás empezarán a verte como una persona que suele abandonar la brega y deja que los demás se las arreglen como puedan. En la epístola a los tesalonicenses encontramos lo siguiente: «Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que solo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos […] que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida». Según cierto autor, la palabra usada en el texto original significaba «faltar al trabajo».

5. Nunca estar ociosos. En vez de perder el tiempo después de terminar una tarea, mira a tu alrededor para ver qué falta hacer. En la historia bíblica, Jeroboam tuvo una conducta ejemplar en ese sentido. Cuando el rey Salomón vio lo bien que el joven hacía su trabajo, lo puso a cargo de


toda la fuerza laboral de la casa de José. Puedes estar 7. Pedir comentarios e impresiones. seguro de que no obtuvo ese ascenso por andar ocioso o bajar los brazos cada vez que podía. Cierto artículo que leí propone que de vez en cuando le preguntemos a nuestro jefe o a nuestro equipo de trabao qué tal lo estamos haciendo y de qué manera podríamos mejorar. Eso demuestra que nos concentra6. Ser amables. mos en el trabajo y nos lo tomamos en serio. Este es un tema bien extenso. Si bien algunos aspectos En el contexto actual, Pablo en sus cartas a los creyende la amabilidad son obvios, en su sentido más amplio tes habría dicho: «Empleados, obedeced a vuestros jefes abarca desde tener buenos modales a ser atento con el terrenales con respeto y sinceridad de corazón, de igual conserje e incluso con el colega que resulta pesado. El manera que obedecéis a Cristo». Nuestra conducta y trato que dispensamos a los demás influye en cómo nos nuestra interacción con colegas y jefes dice mucho de perciben ellos. La persona amable y con la que es fácil nosotros y puede servirnos para causar buena impretrabajar consigue más referencias, contactos y amigos. sión como personas seculares o como cristianos. La amabilidad también repercute de manera importante en nuestra capacidad de hacer negocios. En el libro Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, Dale 8. Evitar los idilios en el lugar de traCarnegie explica que la amabilidad y el interés por los demás han sido con frecuencia las claves del éxito embajo. presarial. El libro contiene una gran colección de anécdotas de personas exitosas que se interesaban por los No es una regla que se aplique como ley de medo y perdemás y se conducían con amabilidad en su vida pro- sa. Si bien cada empresa tiene sus directrices y es imfesional. portante conocer las normas y seguirlas, los expertos Una de mis favoritas es la de un empresario llamado suelen recomendar no iniciar relaciones sentimentales Duvernoy que aspiraba a ser el abastecedor de pan de en el lugar de trabajo. cierto hotel de Nueva York. Todas las semanas, durante Las relaciones amorosas y las amistades son estupenaños, intentó sin éxito reunirse con el gerente del hotel das, pero debemos evitar las distracciones y no perder para presentarle sus productos. de vista nuestros objetivos. Después que entendió la importancia que tienen las relaciones humanas positivas, decidió poner a prueba la enseñanza. Descubrió que el gerente del hotel formaba 9. Tener buena presencia. parte de la sociedad de relacionistas públicos de hoteles de Norteamérica, y que le apasionaba tanto el tema que asistía a toda convención y evento. Inclusive se había Nuestra presencia y modo de vestir son un buen o mal reflejo de la empresa en la que trabajamos o del servicio postulado para presidente de la sociedad. La siguiente vez que el Sr. Duvernoy vio al gerente del que ofrecemos. Algunas empresas tienen un código de hotel, mencionó aquella sociedad. El gerente, a quien vestir. Si la tuya no lo tiene, observa a las personas que obviamente le encantaba el tema, estuvo media hora ha- son respetadas dentro de la empresa. Imagínate que te quedas encerrado en el ascensor con el director y problando. «Mientras tanto, yo no dije nada sobre el pan —recuer- cura vestirte todos los días para esa situación hipotétida Duvernoy—. Pero pocos días después el administra- ca. Eso tiene aún mayor importancia en las entrevistas dor del hotel me llamó para que le llevara muestras y de trabajo, puesto que la primera impresión es la que cuenta. precios. —No sé qué le hizo usted al patrón —me saludó el ad- Si bien la Biblia indica claramente que Dios está más interesado en lo que hay en nuestro corazón, también ministrador—, ¡pero desde luego lo convenció!» Carnegie asegura: «Podemos ganar más amigos en dos nos advierte que «la gente juzga por las apariencias». meses interesándose en los demás que en dos años de Toma las previsiones necesarias para que tu apariencia te favorezca y denote respeto por el cargo que desempeesfuerzos por que ellos se interesen en nosotros». ñas o al que aspiras.

37


10. Manifestar aprecio. Cuando alguien haga bien su trabajo, díselo. Cuando alguien te eche una mano, agradécelo. Elogiar a los demás cuando ellos no están también es fenomenal, pues de llegar a enterarse de lo que has dicho, esas palabras significarán mucho más para ellos que si se las hubieras dicho a la cara. Con lo acelerado que está hoy en día el mundo, es fácil olvidar el valor de unas pocas palabras. Tómate unos momentos para agradecerles a tus colegas de trabajo todo lo que hacen, y se sentirán muy apreciados. Dale Carnegie escribió: «No hay que esperar […] para emplear la filosofía del aprecio. Casi todos los días se pueden obrar maravillas con ella». Para tener éxito y crear un buen ambiente de trabajo en el que todos estén contentos, no hay nada como demostrarles a tus colegas que los estimas y hacer que se sientan importantes. Podrá parecer poca cosa, pero produce excelentes resultados.

Fuente: https://activated.org/es/relaciones/dificultades/en-el-trabajo.

38



REFLEXIÓN DE UNA MADRE

Por: Eliane Rosso.

Soy madre tengo 3 hijos. Fui al médico porque tengo pérdida de memoria y dificultad para concentrarme. El doctor me dice que tengo que dormir 8 horas de cada 24. Me duele la espalda. El ortopedista dice que tengo que hacer actividad física regular y pilates 2 0 3 veces por semana. La maestra de mi hijo mayor dice que el niño necesita que lo vigile mientras hace sus deberes. El hijo más joven también tiene una maestra y también tiene tareas, trabajos, maquetas y ferias culturales, presentaciones semanales en la escuela y los dos siguen haciendo deportes (ellos esperan ansiosamente que yo los vea sentada en las gradas). El alergólogo de mi hijo menor dice que el niño necesita que cocine en cada comida, comida fresca sin ningún ingrediente de los 30 para los que tienen alergia. Que tengo que comprar todo fresco, cocinar en casa, pelar más y desempaquetar menos. Eso lleva el doble de tiempo. Mi esposo e hijo mayor dicen que la comida del pequeño es mala y no pueden comer, así que tengo que cocinar otro tipo de comida para ellos. Los especialistas y los psicólogos dicen que hay que pasar 30 minutos diarios con cada niño para un desarrollo armonioso. El pediatra dijo que los dos deben tomar sol y pasar diariamente una hora en el parque al aire libre y que eso le hace bien al cerebro. Las facturas mensuales dicen que tengo que trabajar todo el tiempo. El especialista en educación y desarrollo dice que lo mejor es dejar a los niños explorar cuando juegan y que pueden ensuciarse, incluso cuando esto significa lavar la ropa todos los días. El especialista en terapia de pareja dice que los dos cónyuges deben salir a una cita romántica o pasar tiempo 1 o 2 veces por semana. La ciencia dice que el sexo es la vida y que las parejas armoniosas lo practican de 2 a 3 veces por semana. Las mujeres de carrera exitosa dicen que una mujer debe invertir en su carrera, estar actualizada y hacer cursos, así como reservar un tiempo para cuidar de su propio aspecto. Así que ahora imploro al cielo, para que me muestre como hacer todo en 24 horas.

40



Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso.

Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato.

Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti.

Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno.

Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean.

Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas.

La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros.

Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura. No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes. No revuelvas una herida que está cicatrizada. No rememores dolores y sufrimientos antiguos. ¡Lo que pasó, pasó! De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás. Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó. Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla. No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar. No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te defiendas de él. Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”. Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

42

Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz. Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados. Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo. Dios nos ha creado para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo. Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos. No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.


Llama Rector a regularizar prestaciones de sindicatos Universitarios Juan Pacheco/Quadratín | 12 de febrero de 2018 |

MORELIA, Mich., 12 de febrero de 2018.- El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González hizo un llamado para regularizar las prestaciones no reconocidas a los sindicatos de profesores y empleados universitarios, para que la Casa de Hidalgo entre en una etapa de regularización económica. En entrevista, Serna González reconoció que dichas prestaciones responden a decenas de millones de pesos y el Gobierno federal no las contempla en su proyecto de egresos en el caso de la UMSNH. “De no subsanar el tema, este año tendremos el mismo problema deficitario en el contexto económico de nuestra universidad. Y así vendrá nuestro presupuesto para 2019”, advirtió el catedrático. El Rector aclaró que en el caso de las pensiones y jubilaciones, ya se hizo la reingeniería y se está implementando, una vez que fue analizada, discutida y aprobada por el Consejo Universitario desde el pasado 16 de junio de 2018. Insistió en que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo padece una crisis económica aguda por la falta de recursos de la Federación, a quien demandó auxilio para finiquitar adeudos millonarios con la base trabajadora y proveedores. Fuente: Tomado del Quadratin, Michoacán, de fecha 12 de febrero de 2018. https://www.quadratin.com.mx/educativas/llama-rector-a-regularizar-prestaciones-sindicatos-universitarios/

43


Oficinas Sindicales; 12 Norte Oriente Núm. 571, Colonia La Pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Tel. 61 8 21 53, para foráneos 01 800 8 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en los Talleres Gráficos de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Esta impresión consta de 1300 ejemplares.

44


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.