GACETA SINDICAL NÚMERO 17

Page 1

1


2


COMITÉ EJECUTIVO 2017 - 2020 Pedro Jiménez Pérez Secretaría General.

Colaboradores:

Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo.

Beristain Javier Vázquez

Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Conflictos.

Bernardo Constantino Gallegos

Corresponsal.

Fotografía.

Fani Nallibi Torres Carmona Secretaría de Organización. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas. René Díaz Ross Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales. Gilberto Zabaleta Palacios Secretaría de Cultura y Deporte. Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión. Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos.

Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No. 17/ Año 8 , agosto 2019.

José Luis Cruz García Secretaría de Jubilados y Pensionados. María Victoria Ramírez De la Cruz Secretaría de Capacitación y Adiestramiento. Coordinaciones: Yarina Pérez Verdejo Del Exterior. Tomás López Osorno De Gestión y Enlace.

Marisol Estrada Morales. Diseño Editorial.


Contenido 03

40 AÑOS DE HISTORIA SINDICAL.

30

2° INFORME DE ACTIVIDADES.

53

LA INTERNACIONAL CANCIÓN.

54

TRABAJADORES POR AÑOS DE SERVICIO.

57

ACOSO LABORAL EN MÉXICO.

63

SÍNTESIS INFORMATIVA.


3


El inicio del sindicalismo tuvo su comienzo en los años 40’s, cuando Carlos Marx y Federico Engels, dan inicio al pensamiento obrero, mismo que en 1850 se extiende por Europa creándose sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.

Se establece el primer estado obrero de la historia y un poderoso impacto en el movimiento obrero mundial.

4


En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores.

El sindicalismo en México conformó lentamente grupos representativos de diferentes gremios del país.

5


En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua organizaciรณn sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de actividad.

6


Los sindicatos aparecieron con el surgimiento de la clase obrera, uno de los primeros fue la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). De los aùos 30's a los 80’s, el movimiento sindical tuvo grandes logros que se instituyeron firmemente en la Ley Federal del Trabajo.

7


De acuerdo con el Articulo 123, apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo, disponen que el sindicato es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, el cual tiene por objeto, salvaguardar los intereses colectivos de sus agremiados.

8


El 11 de abril de 1979 se otorga el reconocimiento de Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autรณnoma de Chiapas a nuestra organizaciรณn sindical.

9


118 SOCIOS

Quedando conformada con 118 socios activos, de acuerdo con el acta constitutiva girada, teniendo como sede el Edificio Maciel.

10


11


Nuestro gremio sindical ha otorgado a los trabajadores seguridad en la defensa de sus derechos y la obtenciรณn de mejores condiciones de trabajo en la relaciรณn obrero patronal.

12


Durante las cuatro décadas que suceden a la fundación del gremio y a través de los diferentes Secretarios Generales que han liderado nuestra organización se han alcanzado grandes beneficios para la base trabajadora.

13


P E R I O D O S

14

SECRETARIOS GENERALES


15


16


17


Gracias a los sindicatos se determinó que la jornada laboral no debe exceder las 8 horas diarias, se estimularon días de descanso oficiales, periodos vacacionales pagados, derecho a la seguridad social, condiciones de trabajo óptimas y espacios higiénicos; y un aumento al salario cada año.

18


Asimismo desde su fundaciĂłn en el aĂąo 1979, el trabajo por el bienestar colectivo no ha cesado, ya que durante los diferentes periodos se han desarrollado diversos programas, proyectos y estrategias en aras del bienestar colectivo.

Programa de salud integral: consultas gratuitas, vacunaciĂłn y seguimiento de la salud a los trabajadores y sus familiares, mismo que estuvo bajo la responsabilidad del Dr. Humberto Gordillo Moreno.

19


Cursos de verano para hijos de trabajadores de base, asĂ­ como el desarrollo de la guarderĂ­a infantil, la cual estuvo bajo la tutela del sindicato.

20


Durante la segunda década de fundación de nuestro gremio, la comisión revisora del estatuto, propuso la creación del escudo del STAUNACH, el cual fue realizado por el Lic. Rolando Riley Corzo, mismo que está integrado por tres elementos fundamentales. El círculo, como fondo significa la unidad de nuestra organización. El puño representa el símbolo del trabajo y de la lucha constante por nuestras conquistas laborales, y el libro representa a la institución educativa que nos otorga la calidad de trabajadores universitarios.

21


Igualmente, se llevó a cabo el desarrollo de un programa para la obtención de recursos financieros para la adquisición de las oficinas sindicales, mismas en las que se encuentra ubicado actualmente nuestro sindicato.

Se creó un incentivo económico por el “Día del Trabajador Universitario”, hoy “Día del Trabajador Administrativo de la UNACH, afiliado al STAUNACH”.

Posteriormente, se hace la propuesta ante la Autoridad Universitaria a fin de integrar la letra E1 al tabulador de puestos y salarios vigente, en todas y cada una de las categorías para compañeros próximos a jubilarse.

22


Es de importancia hacer hincapié, que a partir del año 2011 con la gestión del compañero Pedro Jiménez

Pérez, se inicia una etapa sindical distinta a las anteriores; toda vez que la preocupación más relevante de los sindicatos es mantener la cohesión social de todos y cada uno de sus integrantes, el cual garantice una estancia segura para todos los agremiados en condiciones de libertad y dignidad.

23


Este comité ha luchado por esa disposición mediante la elaboración de estrategias basadas en los derechos de los trabajadores, en la obtención de mejores salarios, en su protección social, pero sobretodo en la libertad de la democracia. Por lo tanto, ha luchado incansablemente para lograr el bienestar económico y familiar de sus agremiados.

24


Acercamiento constante del Comité Ejecutivo en todas las áreas de la Universidad, específicamente en las áreas foráneas.

25


Realizaciรณn de las gestiones necesarias que dieron como resultado la ampliaciรณn de socios de 824 a 1,361 miembros activos.

Desarrollo de un programa de recategorizaciรณn a trabajadores de base.

26


Implementación y desarrollo de cursos de capacitación de manera conjunta con la Dirección de Personal.

Integración de la Categoría de Profesionista con Posgrado al Tabulador de Sueldos y Salarios.

$400 $400

27


Gratificaciรณn econรณmica por la cantidad de $15,000.00, por concepto de bono de verano.

STAUNACH

UNACH

INCENTIVO POR ONOMร STICO DEL TRABAJADOR 28


Gratificación económica de $20,000.00, a quienes cumplan 35 años de servicio ininterrumpidos en la institución.

20,000.00 GRATIFICACIÓN ECONÓMICA

29


La comunicación ha marcado la evolución de éste gremio sindical a través del tiempo. El ser humano siempre ha sentido la necesidad de buscar, saber y obtener información expresada y transmitida por otros. Acciones esenciales de la naturaleza humana para la subsistencia en comunidad; lo cual es una prioridad para éste Comité y por ello, en cumplimiento al Artículo 30, numeral 13 del Estatuto del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas, se presentó el segundo informe de Actividades correspondiente al periodo 2017-2020, el día 06 de julio del año en curso, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

30


31


Tramitar significa enfrentarse a sucesos desagradables y también a sucesos emocionantes, lo cual nos lleva a negociar las formas de vida e interacción en su conjunto para acomodar las propias necesidades y las necesidades de la otra persona con la única intención de lograr una comunicación exitosa. Por lo que, se tramitaron y gestionaron un total de 4,236 solicitudes.

32


LICENCIAS

HORA DE

PERMISOS

DEVOLUCIONES

MÉDICAS

LACTANCIA

ECONÓMICOS

POR CANJE DE LICENCIA

DISTRIBUCIÓN

DEVOLUCIONES

DE GUARDIAS

DE PAGO

33


VACACIONES

PERMISO CON GOCE

ADICIONALES

DE SUELDO POR NACIMIENTO

LICENCIAS

EXENCIÓN

SINDICALES

DE PAGO

IMPRESIÓN DE TÉSIS

34


Se llevaron a cabo reuniones de comitĂŠ central los dĂ­as 8 y 29 de junio, 26 de octubre de 2018 y 21 de enero de 2019; en el que se trataron asuntos relacionados con el desarrollo de nuestro gremio sindical.

35


36


Es necesario atender con eficiencia y eficacia las solicitudes de compaĂąeros de las diferentes ĂĄreas, de tal forma, que las relaciones personales sean satisfactorias, sabiendo de antemano que es complejo conservar una comunicaciĂłn favorable en las relaciones humanas ya que implican emociones diversas en cada persona; por ello, durante este periodo se realizarĂłn de manera pronta y oportuna las siguientes gestiones:

37


CREACIÓN DE CUENTA

EN LINEA

38


La comunicación constante entre las personas genera relaciones interpersonales sanas y provechosas, lo que permite una relación de empatía en el qué hacer cotidiano y como consecuencia compañeros satisfechos en los servicios demandados y en la solución de conflictos laborales y personales, atendiendo en este rubro 44 casos.

39


Es fundamental que los mensajes emitidos sean lo mรกs claro y transparente para no generar desgaste en las relaciones humanas y como consecuencia la debilitaciรณn del gremio. Por lo que es de gran trascendencia informar sobre el desarrollo de los recursos financieros, tales como ingresos, egresos, remanentes para el ejercicio siguiente, fideicomiso y clรกusula 73.

40


Hablar de calidad humana es hablar de las relaciones directas que guardan los devaneos interpersonales, del resultado de aquellos vínculos que se generan a través del proceso de interacción y comunicación con los demás, lo que lleva a efectuar diversos cursos y talleres, en aras del bienestar colectivo.

41


42


43


44


Los comportamientos de los grupos sociales y las actitudes de los mismos no podrían compren-

derse sin la existencia de actividades que les permita interactuar con los demás, ya que el ser humano está formado para vivir en comunidad, de allí entonces que actividades colectivas y recreativas influyan de manera positiva en sus actitudes y conductas; partiendo de la premisa que este tipo de acciones produce cambios en los seres humanos y por consecuencia en su vida social, se realizarón los siguientes festejos:

45


SAN CRISTÓBAL

TAPACHULA

46


47


STAUNACH

COMUNICACIÓN

48


Las redes sociales han revolucionado la forma de comunicarse, de los amigos contados con los dedos de una mano se ha pasado en muy poco tiempo a tener cientos de ellos. Estas estructuras de contacto acercan a mayor cantidad de personas y permiten comunicarse a cualquier hora del día con cualquier persona aunque viva a una distancia kilométrica por lo que, ésta Secretaría ha estrechados lazos de comunicación constante y acorde a los tiempos en que se viven con los compañeros administrativos de todas las áreas de la Univerdiad, echando mano de la tecnología y del material escrito.

redes sociales

49


50


19,600 GACETA EJEMPLARES

51


DecisiĂłn, voluntad y poder es lo que se necesita para defender los vaivenes de la vida, hoy nos encontramos en la bĂşsqueda del saber, del conocimiento, de habilidades, destrezas y competencias en aras del aprendizaje y del progreso colectivo, del desarrollo institucional y de la eficiencia en cada una de las ĂĄreas en las que cada agremiado se desenvuelve.

52


LA

INTERNACIONAL

CANCIÓN

Obrero francés que participó en la revolución de 1848 y fue miembro del consejo de uno de los municipios y las barricadas de la Comuna de París, Eugène Pottier, escribió la letra de la que sería “La Internacional”, el himno de los trabajadores de todo el mundo. Pottier había organizado a los diseñadores de telas (éste era su oficio, además de escritor ) incorporando su gremio a la AIT (Primera Internacional) desde 1864. Luego de la derrota de la Comuna se exilió en Inglaterra y EEUU, pero volvió a Francia en 1880. En 1886 compuso una canción en honor a la Comuna . Murió en 1887, sin escuchar cantar “La Internacional”. A su entierro acudió una manifestación obrera encabezada por la bandera roja. En 1908 se le levantó un monumento en el cementerio Père-Lachaise de París, donde fueron fusilados muchos comuneros. “La Lira de los Trabajadores” le encargó la musicalización de la poesía de Pottier a P. Degeyter en 1888. Durante algunos años sólo fue conocida por los obreros franceses. En 1892 fue aprobada por la II Internacional como el himno oficial de los trabajadores. Luego la letra fue modificada según el país y la corriente política que la cantara (anarquistas, socialistas, comunistas). Hoy sigue siendo entonada por las corrientes que se reivindican trotskistas y especialmente en los actos del 1 de mayo.

LA INTERNACIONAL Arriba los pobres del mundo en pie los esclavos sin pan alcémonos todos al grito ¡Viva la Internacional! Removamos todas las trabas Que oprimen al proletario Cambiemos al mundo de base Hundiendo al imperio burgués. Agrupémonos todos en la lucha final y se alzan los pueblos por la Internacional.//

El día que el triunfo alcancemos ni esclavos ni dueños habrá los odios que al mundo envenenan al punto se extinguirán. El hombre del hombre es hermano derechos iguales tendrán la tierra será el paraíso patria de la humanidad. Agrupémonos todos en la lucha final y se alzan los pueblos por la Internacional.//

53


TRABAJADORES POR AÑOS DE SERVICIO 10 AÑOS DE SERVICIO. AGUILAR CARBAJAL ROGELIO. ÁLCAZAR MARTÍNEZ CARLOS EDUARDO. BANDA NANDAYAPA KARLA CONCEPCIÓN. CAMACHO PÉREZ ROCÍO GUADALUPE. CANCINO MARTÍNEZ DIONE BETZAIDA. CASTILLO LÓPEZ JOSÉ GREGORIO. COELLO ESTRADA CARLOS. CRUZ MATEOS RAÚL. DÍAZ LÓPEZ JOSÉ LUIS. DÍAZ OZUNA IRMA ISELA. DOMÍNGUEZ ESTRADA FRANCISCO. DOMÍNGUEZ GÓMEZ ALFREDO ELPIDIO. ESCOBAR PÉREZ ERADIO. ESTUDILLO DE LA CRUZ MARÍA ESPERANZA. FRANCO SOLÍS GUADALUPE. FUENTES ZUÑIGA RUTH IRENE. GÓMEZ MECINAS JOSÉ ALBERTO. GONZÁLEZ DÍAZ SADI FERNANDO. HERNÁNDEZ GÓMEZ CLAUDIA GUADALUPE. HERRERA GUTIÉRREZ ALFREDO IVÁN. HUET SANTIZ JESÚS. JUÁREZ ARROYO ERIKA. LIÉVANO FARRERA LUIS ANTONIO. LÓPEZ AGUSTÍN MIGUEL ÁNGEL. LÓPEZ GUTIÉRREZ FRANCISCO IVÁN. MARTÍNEZ MONTERO RUBÉN.

54

MÉRIDA LÓPEZ ARELI. MORALES ÁLVAREZ JORGE ALBERTO. MORENO DOMÍNGUEZ VÍCTOR JOAQUÍN. MORENO NANDAYAPA ÁNGEL ANTONIO. OLIVA HERNÁNDEZ GOLDIE ALEXANDRA. OSORIO SÁNCHEZ JUAN. PÉREZ PENAGOS NELLY LETICIE. RODRÍGUEZ AGUILAR ALEJANDRO DE JESÚS. RUIZ CISNEROS ENRIQUE. RUIZ INFANTE ITZEL GUADALUPE. SANTOS MARTÍNEZ YUNUE. SOLÍS GONZÁLEZ SILVIA. TRINIDAD PÉREZ CARLOS ALBERTO. VELASCO RUIZ SERGIO OSMANDI. WONG RODRÍGUEZ ROBERTO. ZAMBRANO SÁNCHEZ EVA ELISA. ZAMORA CASTRO GLORIA ISABEL. ZUART TETUMO ALBERT. 15 AÑOS DE SERVICIO. AGUILAR JIMÉNEZ YOSHIO ADOLFO. AGUILAR SOLIS LUIS ALBERTO. BERMÚDEZ FERNANDO. CANO JIMÉNEZ JORGE ANTONIO. COUTIÑO NETRO JUAN MIGUEL. DE LA CRUZ GUTIÉRREZ ROSA MARÍA. DÍAZ LÓPEZ ANA GABRIELA.


DOMÍNGUEZ MORENO ROGER. GALLEGOS HERNÁNDEZ ALFREDO PORFIRIO. GARCÍA NÚÑEZ ANTONIO. GARDUÑO DE LOS SANTOS BÁRBARA. HERNÁNDEZ ESTRADA ELSA. HERNÁNDEZ LÓPEZ JOEL. JIMÉNEZ GARCÍA MARÍA ELENA. LEÓN CORTÉS MARÍA DEL ROSARIO. LÓPEZ HERNÁNDEZ EVANGELINA. MORALES OLVA JORGE LUIS. NARVÁEZ VAQUERIZO MARIO VICENTE. ORANTES VÁZQUEZ JOSÉ ALFREDO. OROZCO LÓPEZ LILIANA. PÉREZ AGUILAR MANUEL. PÉREZ PÉREZ BULMARO ELÍAS. PÉREZ THON RANULFO. RAMÍREZ VERA MIGUEL ÁNGEL. REGULES CONSOSPÓ ENRÍQUE. SÁNCHEZ CAMERAS ADÍN. SÁNCHEZ MEZA ROSMERY. SANTIZ RAMÍREZ BERNARDITA. VÁZQUEZ SÁNCHEZ JOSÉ BERLY. VELASCO MÉNDEZ REYNALDO. VELÁZQUEZ NAVARRO BERTHA GRISEL. VIDAL DÍAZ JULIO CÉSAR. 20 AÑOS DE SERVICIO. ALEGRÍA DÍAZ JAIME. CAMACHO COLMENARES VIRGINIA ALEJANDRA. CAMACHO ESQUINCA HÉCTOR. CASTILLO ESTUDILLO GILBERTO. CITALÁN HERNÁNDEZ JORGE. CONSTANTINO GALLEGOS BERNARDO. COUTIÑO VÁZQUEZ GUSTAVO. CRUZ CORZO JESSICA. CRUZ GARCÍA JOSÉ LUIS.

CRUZ LÁZARO EDITH. FLORES PASCUAL DANIEL. GARCÍA MONTERROSA MARÍA SOLEDAD. GÓMEZ CANCINO FRANCISCO OCTAVIO. GÓMEZ HERNÁNDEZ MARIANO. GUILLÉN MONTERROSA RAFAEL GERMÁN. GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ AURORA LUCÍA. HERNÁNDEZ SANTIAGO MARTÍN GABRIEL. MÓLINA GÓMEZ SANIA ISABEL. ROBLERO GUZMÁN LETICIA. RUIZ UTRLLA ERNESTO SIXTO. SALINAS HERNÁNDEZ CARLOS MATEO. SANTIAGO GUTIÉRREZ MIGUEL ÁNGEL. VICENTE AGUILAR MARIBEL. 25 AÑOS DE SERVICIO. AGUILAR MÉNDEZ GERMÁN. ALVARO LÓPEZ PEDRO. ANGÚLO FLORES SANDRA DEL ROSARIO. AYALA MAZA MARÍA DEL SOCORRO. BLANCO TORRES MARÍA MAGDALENA. CASTILLEJOS PÉREZ ROSA MARÍA. DOMÍNGUEZ MORENO BELISARIO. ESPINOSA GÓMEZ ONÁN. HERRERA GUZMÁN CARMEN ELIZABETH. JIMÉNEZ JIMÉNEZ JUAN CARLOS. MORALES ROSALES MOISÉS. OVILLA ZEBADÚA DANIEL ALEJANDRO. PÉREZ BORRÁS RODULFO. RAMOS VÁZQUEZ SUSANA. REYES LEÓN GERARDO. REYES MOGUEL ANIBAL. REYES RAMOS CÉLIDO. SÁNCHEZ JUÁREZ JESÚS. SANDOVAL CRUZ MARTHA. SILVA CASTRO JAIME.

55


SOLORZANO GÓMEZ JORGE WILFRIDO. UTRILLA GAMBOA JOSÉ OCTAVIO. VÁZQUEZ CRUZ EMILIO. VILLATORO ANTONIO AMADA. 28 AÑOS DE SERVICIO. COLMENARES OCAÑA ESPERANZA. CONSTANTINO CAMACHO MARTHA. FARRERA VELÁZQUEZ ISABEL. GARCÍA VALVERDE LUZ AURORA. GUZMÁN ELÍAS TERESA DE JESÚS. MÁRQUEZ HERNÁNDEZ MARTHA ELENA. MARROQUÍN ÁLBORES MARIBEL. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ ARELI. MONTEJO CAMPOSECO AMINA. MORALES DOMÍNGUEZ MARÍA DILSIA. NÚÑEZ ROSBITA. PADILLA HENNING ROSA ISABEL. SANTIAGO VÁZQUEZ MARTHA EDITH. SARMIENTO CRUZ MARICEL. TORRES ROBLEDO ERIKA. VILLATORO VILLATORO MARÍA EUGENIA. 30 AÑOS DE SERVICIO. ANGEL OCAÑA ROSEMBERG. CAMERAS OCAÑA MANUEL DE JESÚS. GÓMEZ GARCÍA CARMEN. GÓMEZ HERNÁNDEZ MARIANO. LÓPEZ SARMIENTO LEOPOLDO. NAVARRO FRANCO ÁNGEL JORGE. OCAMPO HIDALGO LIGMAN ROBINSON. PÉREZ VILLARREAL ABEL. RAMOS MORALES JOSÉ LUIS BARTOLO. SANTIAGO VÁZQUEZ JORGE LUIS. VÁZQUEZ VELÁSQUEZ VENTURINO.

56

35 AÑOS DE SERVICIO. ESCOBAR CASTELLANOS RIGOBERTO. ESTRADA SOTO JORGE. GONZÁLEZ MENDOZA MARÍA DE JESÚS. JIMÉNEZ ESTRADA ZOCHIL. JIMÉNEZ PÉREZ PEDRO. MEDINA RÍOS OCTAVIANO. PACHECO PADILLA MARÍA JULIETA ISABEL. POZADA LÓPEZ GILDARDO. RAMOS CASTILLEJOS MARÍA GUADALUPE. RÍOS VELASCO MARÍA MAGDALENA. ROJAS ARROYO ARIEL. SALAS VELÁZQUEZ PETRONA. SÁNCHEZ JULIO CÉSAR. TREJO ESTRADA MARTÍN. 40 AÑOS DE SERVICIO. GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ JOSEFA DEL CARMEN. JIMÉNEZ OVILLA ABRAHAM ABELINO.


Acoso laboral en

México En México, el derecho al trabajo digno y socialmente útil se encuentra contemplado en el Artículo 123 de nuestra Constitución, toda vez que es fundamental que cada persona trabaje bajo condiciones laborales que garanticen su integridad física, psicológica y social. Que con ello, puedan adquirir los medios básicos para su subsistencia y la de sus familias. Sin embargo, en las últimas dos décadas en el mundo se ha presentado un fenómeno cada vez más frecuente cuya expresión es el actuar concreto de unos seres humanos contra otros en el ámbito laboral, siendo un acto de injusticia que atenta contra los derechos fundamentales del hombre. Este fenómeno es conocido como mobbing o acoso laboral, el cual consiste en toda aquella situación en la que una persona o grupo de personas ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente sobre otra u otras en el lugar de trabajo para destruir el entramado de comunicación de la víctima, su reputación, perturbe el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esta persona abandone el lugar de trabajo. En países como Suecia, Noruega, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, España, Australia y Estados Unidos, el mobbing ya es considerado como un delito. En los países de América Latina, las personas más perjudicadas por este mal son las mujeres, pues casi 53% son acosadas laboralmente por motivos como el embarazo, su puesto, su sueldo o por su condición de mujeres. En México crece desmedidamente la violencia laboral y que en sus diferentes formas se convierte en un mobbing, es decir, el “linchamiento emocional en el trabajo”, que se traduce en actos que cada vez son más frecuentes como el acoso sexual, la descalificación del desempeño

57


del empleado, la asignación de cargas mayores de trabajo, la magnificación de los errores, la ignorancia y la amenaza verbal. En nuestro país este fenómeno no ha sido tan estudiado, pero de acuerdo con una encuesta realizada a más de 2 mil profesionistas por OCC Mundial, 51% de los entrevistados habían sido víctimas de acoso laboral en algún momento. El mobbing no distingue lugares y se da en cualquier tipo de institución. La violencia en el trabajo se puede presentar de distintas maneras, puede ser de una sola vez o recurrente, sistemática y focalizada. Más de 12% ha sufrido mobbing o acoso laboral recurrente y 70% considera que ambos géneros están expuestos a la intimidación laboral. La Organización Mundial de la Salud recomienda varias acciones para enfrentar dicha problemática tales como: contactar a los supervisores responsables del bienestar de los trabajadores; contactar a recursos humanos; solicitar el traslado a otro puesto de trabajo; recolectar evidencia; identificar aliados como colegas y compartir experiencias con personas que hayan vivido situaciones similares. Bajo este escenario es fundamental fortalecer la normatividad existente en materia laboral, a fin de mejorar las condiciones de trabajo que garanticen la dignidad, la integridad física, psicológica y social, además de prevenir y sancionar todo acto de violencia laboral. Se deben sumar esfuerzos para que la práctica del mobbing sea eliminada en todos los centros de trabajo, fomentando modelos sociales positivos y solidarios, comportamientos basados en la justicia, equidad, honestidad, tolerancia y el respeto.

En México el acoso laboral SÍ es un delito. Puedes acudir con las autoridades, tu denuncia puede proceder por vía laboral,civil, administrativa o penal. En el 2004 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió al acoso como “un continuo de comportamientos y prácticas inaceptables que probablemente se traduzcan en sufrimiento o daños físicos, psicológicos o sexuales”. El acoso laboral o mobbing es una forma de violencia sexual, y es un comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre. Ocurre comúnmente en el entorno laboral, y suele clasificarse de dos maneras: 1.

El acoso sexual quid pro quo, o lo que entendemos como un chantaje: cuando al tra-

bajador se le pide un servicio sexual y de su aceptación o negación dependa su situación laboral.

58


2.

El acoso sexual resultante de un ambiente de trabajo hostil que abarca todas las con-

ductas que crean un entorno laboral intimidante o humillante, como bromas sobre la apariencia de alguien, propagar rumores sexuales, exhibir pornografía, que no necesariamente van dirigidas a una persona en específico. El acoso está basado en el género pues se deriva de la desigualdad de las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres (OMS, 2009, pág. 3). También ocurre si se comete contra personas que no se ajustan a los estereotipos de género socialmente aceptados. La violencia de género no es exclusiva de las mujeres y las niñas, aunque sí son las principales víctimas de este tipo de violencia. Según la Ley Federal del Trabajo lo que se entiende por hostigamiento y acoso es: Artículo 3o. Bis.- Para efectos de esta Ley se entiende por: a)

Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víc-

tima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas. b)

Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordina-

ción, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos Asimismo, el Protocolo para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual define específicamente al acoso sexual como “una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlle-

59


60


va a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”. Es más o menos lo mismo que en la LFT, pero hace hincapié en la connotación lasciva que debe existir tanto para hombres como para mujeres. En el caso específico de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; se define la violencia sexual como “cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto”, (art. 6, V). Esta misma ley cuenta con una réplica de la definición de hostigamiento y acoso laboral. Nos explica que la Violencia Laboral y Docente “Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual“, (art. 10). ¿Entonces el acoso sexual laboral es un delito? Sí, es un delito en casi todos los estados de la República. Faltan los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. En el Código Penal del Estado de Chiapas dice al respecto: Artículo 238 bis. Comete el delito de acoso sexual, quien, con fines de lujuria, asedie a persona de cualquier sexo, aprovechándose de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. De igual manera incurre en acoso sexual, quien sin consentimiento del sujeto pasivo y con propósito de lujuria o erótico sexual, grabe y/o fotografíe a cualquier persona, a través de medios informáticos, audiovisuales, virtuales o por cualquier otro medio; así mismo, quien sin consentimiento y con fines lascivos, asedie de manera verbal o corporal a cualquier persona, en lugares públicos, instalaciones o vehículos destinados al transporte público de pasajeros, afectando o perturbando su derecho a la integridad y libre tránsito, causándole intimidación, degradación, humillación y/o un ambiente ofensivo. En estos casos se impondrán penas de un año a cuatro años de prisión y de cien a trescientos días de multa. Si el sujeto pasivo del delito fuera menor de edad, adulto mayor, persona que no tenga la

61


capacidad para comprender el significado del hecho o de resistirlo, o personas que se encuentren en estado de intoxicación, la pena se incrementará en un tercio. Sólo se procederá contra el responsable del delito de hostigamiento y Acoso sexual por querella de parte ofendida. Existen varias opciones para denunciar el acoso laboral: 1.

Vía Laboral. Ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Aquí puedes esperar que se san-

cione con el despido del agresor. 2.

Vía Civil. Ante los Juzgados de lo Civil, si lo que deseas es una compensación econó-

mica por los daños sufridos tanto emocionales como a tu nombre y las posibles pérdidas ocasionadas por el acoso. 3.

Vía Administrativa. Ante el Órgano Interno de Control de la dependencia en la que tra-

bajes ya que es exclusivo para servidores públicos. Aquí puedes esperar que tenga una pena de prisión de uno a tres años con agravantes y que sea inhabilitado de su cargo por el mismo tiempo que es condenado. 4.

Vía Penal. Ante el Ministerio Público. Es aquí donde puedes esperar que se le sancione

con prisión. Demostrar un caso de acoso laboral no siempre es tan fácil. La Suprema Corte de la Nación ha establecido ciertos criterios para probar que se ha cometido el ilícito, entre ello, está el demostrar que se tenía la intención del agresor de intimidar, amedrentar, opacar, desacreditar o destruir a la persona. Pero eso no debe desanimarnos a no denunciar los casos de acoso laboral, es la única vía que tenemos para visibilizar este problema y hacer que se llegue a una solución. Fuente de información. http://antesdeeva.com/sufres-acoso-laboral-mobbing-en-mexico-estas-tus-herramientas-legales/. http://www.milenio.com/opinion/caritina-saenz/parlando/violencia-laboral-en-mexico. http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/forms/archivos/45d9codigo-penal-para-el-estado-de-chiapas%281%29.pdf

62


Julio 30, 2019.

La afore PensiónISSSTE llevó a cabo un sorteo, de forma pública y transparente, para premiar el ahorro voluntario para el retiro de sus derechohabientes, quienes podían ganar desde 175,000 hasta 350,000 pesos en sus cuentas individuales. Es la segunda ocasión en la que la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore) lleva a a cabo el Sorteo “Ahorra y gana con PensioISSSTE” ¿Y si hoy fuera tu dia de suerte?, en el que repartió entre sus cuenta habientes un total de 10 millones 700 mil pesos, con el objetivo de promover el ahorro voluntario y la inclusión financiera. Los folios de los cuentahabientes se distribuyeron según su nivel de ingresos, no hubo venta de boletos y todo el mecanismo estuvo basado en un sistema informático. Los resultados se publicarán en la página web de PensiónISSSTE y se enviarán vía correo electrónico a los ganadores, precisó la Afore del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El vocal Ejecutivo de PensionISSSTE, Iván Pliego Moreno, dijo que en alianza con los trabajadores y sus representantes sindicales se avanza en los proyectos que le darán a la administradora una nueva etapa de desarrollo, a fin de fortalecer el sistema del ahorro para el retiro, y adelantó que, dada la aceptación, se realizara otro sorteo el 9 de diciembre del año en curso. El sorteo, que contó con el permiso correspondiente y la supervisión de una inventora, permaneció vigente del 20 de mayo al 20 de julio de 2019, en el que participaron los cuentahabientes que hicieron aportaciones voluntarias, se inscribieron al ahorro solidario y actualizaron o tramitaron su expediente de identificación electrónica. El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Abraham Vela Dib, reconoció el trabajo de la Afore por impulsar y concientizar a los trabajadores sobre la importancia de su cuenta individual, incentivar el depósito de aportaciones voluntarias a través de los diferentes canales de depósito y aprovechar los beneficios del ahorro solidario. PensionISSSTE es la Afore con la comisión más baja del mercado, la única que reparte su remanente de operación entre sus ahorradores, y con este tipo de acciones impulsa el ahorro voluntario de los trabajadores, el cual podría marcar la diferencia entre un retiro digno, con mayor ingreso, o un retiro con mayores limitaciones económicas.

63


Oficinas Sindicales; 12 Norte Oriente Núm. 571, Colonia La Pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 61 8 21 53, para foráneos 01 800 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en los Talleres Gráficos de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas , México. Esta impresión consta de 1500 ejemplares.

64


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.