Gaceta núm 14

Page 1

1


2


COMITÉ EJECUTIVO 2017-2020 Pedro Jiménez Pérez Secretaría General. Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo.

Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No.14 / Año 7, abril 2018.

Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Conflictos. Fani Nallibi Torres Carmona Secretaría de Organización. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas. René Díaz Ross Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales.

Colaboradores:

Gilberto Zabaleta Palacios Secretaría de Cultura y Deporte.

Corrector de Estilo: Jorge Ruiz Domínguez

Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión.

Corresponsal: Beristáin Javier Vázquez.

Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos.

Fotografía: Bernardo Constantino Gallegos. Diseño Editorial: Marisol Estrada Morales

José Luis Cruz García Secretaría de Jubilados y Pensionados. María Victoria Ramírez De la Cruz Secretaría de Capacitación y Adiestramiento. Coordinaciones: Yarina Pérez Verdejo Del Exterior. Tomás López Osorno De Gestión y Enlace. 3


A pesar de la crisis económica que enfrenta el País, nuestra base trabajadora ha sido beneficiada en las pasadas negociaciones, en diferentes cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo, las cuales coadyuvan en el desarrollo de la economía familiar del trabajador. Los logros alcanzados se dieron gracias a la buena disposición de las autoridades al frente de nuestra Máxima Casa de Estudios, a la capacidad de negociación del Comité Ejecutivo y Delegados Sindicales que conforman el Comité Central del STAUNACH, así como de quienes integraron la Comisión Revisora del Contrato Colectivo de Trabajo 2017-2018. Se ha demostrado, que podemos cambiar la dirección de las huelgas y manifestaciones, utilizando estrategias mediante el diálogo y la concertación. De tal forma, que se pueda dar continuidad no sólo al trabajo institucional, sino que también demostramos nuestra solidaridad en beneficio del desarrollo académico y administrativo de nuestra Alma Mater. De esta forma, la dirigencia del STAUNACH, reafirma su compromiso de trabajo conjunto con las autoridades universitarias, coadyuvando en la formación de profesionistas que son eje fundamental en el desarrollo de nuestro Estado.

C.P.Pedro Jimënez Përez

4


Contenido

LOGROS CONTRACTUALES 2018.

5

REFORMA LABORAL.

22

PENSIONES PREVISTAS EN LA LEY DEL ISSSTE.

26

FRIDA KALHO, BIOGRAFÍA.

30

CONTENCIONES EMOCIONALES.

36

FORO: CANCER DE MAMA

40 5


6


7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


DOF: 24/02/2017 DECRETO por el que se declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Justicia Laboral. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República. ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LA MAYORÍA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECLARA REFORMADAS Y ADICIONADAS DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 107 Y 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE JUSTICIA LABORAL.

Artículo Único.- Se reforman el inciso d) de la fracción V del artículo 107; las fracciones XVIII, XIX, XX, XXI y el inciso b) de la fracción XXVII del artículo 123; se adicionan la fracción XXII Bis y el inciso c) a la fracción XXXI del Apartado A del artículo 123, y se elimina el último párrafo de la fracción XXXI del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 107. ... I. a IV. ... V. ... a) a c) ... d) En materia laboral, cuando se reclamen resoluciones o sentencias definitivas que pongan fin al juicio dictadas por los tribunales laborales locales o federales o laudos del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado y sus homólogos en las entidades federativas; ... VI. a XVIII. ... Artículo 123. ... ... A. ... I. a XVII. ... XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a los tribunales laborales, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno. Cuando se trate de obtener la celebración de un contrato colectivo de trabajo se deberá acreditar que se cuenta con la representación de los trabajadores. XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de los tribunales laborales. XX. La resolución de las diferencias o los conflictos entre trabajadores y patrones estará a cargo de los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas, cuyos integrantes serán designados atendiendo a lo dispuesto en los artículos 94, 97, 116 fracción III, y 122 Apartado A, fracción IV de esta Constitución, según corresponda, y deberán contar con

25


XIX. Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de los tribunales laborales. XX. La resolución de las diferencias o los conflictos entre trabajadores y patrones estará a cargo de los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas, cuyos integrantes serán designados atendiendo a lo dispuesto en los artículos 94, 97, 116 fracción III, y 122 Apartado A, fracción IV de esta Constitución, según corresponda, y deberán contar con capacidad y experiencia en materia laboral. Sus sentencias y resoluciones deberán observar los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia, autonomía e independencia. Antes de acudir a los tribunales laborales, los trabajadores y patrones deberán asistir a la instancia conciliatoria correspondiente. En el orden local, la función conciliatoria estará a cargo de los Centros de Conciliación, especializados e imparciales que se instituyan en las entidades federativas. Dichos centros tendrán personalidad jurídica y patrimonio propios. Contarán con plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión. Se regirán por los principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad. Su integración y funcionamiento se determinará en las leyes locales. La ley determinará el procedimiento que se deberá observar en la instancia conciliatoria. En todo caso, la etapa de conciliación consistirá en una sola audiencia obligatoria, con fecha y hora debidamente fijadas de manera expedita. Las subsecuentes audiencias de conciliación sólo se realizarán con el acuerdo de las partes en conflicto. La ley establecerá las reglas para que los convenios laborales adquieran condición de cosa juzgada, así como para su ejecución. En el orden federal, la función conciliatoria estará a cargo de un organismo descentralizado. Al organismo descentralizado le corresponderá además, el registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados. El organismo descentralizado a que se refiere el párrafo anterior contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, plena autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión. Se regirá por los principios de certeza, independencia, legalidad, imparcialidad, confiabilidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia y publicidad. Su integración y funcionamiento se determinará en la ley de la materia. Para la designación del titular del organismo descentralizado a que se refiere el párrafo anterior, el Ejecutivo Federal someterá una terna a consideración de la Cámara de Senadores, la cual previa comparecencia de las personas propuestas, realizará la designación correspondiente. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si la Cámara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo aquél que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal. En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuere rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal. El nombramiento deberá recaer en una persona que tenga capacidad y experiencia en las materias de la competencia del organismo descentralizado; que no haya ocupado un cargo en algún partido político, ni haya sido candidato a ocupar un cargo público de elección popular en los tres años anteriores a la designación; y que goce de buena reputación y no haya sido condenado por delito doloso. Asimismo, deberá cumplir los requisitos que establezca la ley. Desempeñará su encargo por períodos de seis años y podrá ser reelecto por una sola ocasión. En caso de falta absoluta, el sustituto será nombrado para concluir el periodo respectivo. Sólo podrá ser removido por causa grave en los términos del Título IV de esta Constitución y no podrá tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en representación del organismo y de los no remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia. XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a cumplir con la resolución, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres meses de salario, además de la responsabilidad que le resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en los casos de las acciones consignadas en la fracción siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará por terminado el Contrato de trabajo.

26


contrato de trabajo. XXII. ... XXII Bis. Los procedimientos y requisitos que establezca la ley para asegurar la libertad de negociación colectiva y los legítimos intereses de trabajadores y patrones, deberán garantizar, entre otros, los siguientes principios: a)

Representatividad de las organizaciones sindicales, y

b)

Certeza en la firma, registro y depósito de los contratos colectivos de trabajo. Para la resolución de conflictos entre sindicatos, la solicitud de celebración de un contrato colectivo de trabajo y la elección de dirigentes, el voto de los trabajadores será personal, libre y secreto. La ley garantizará el cumplimiento de estos principios. Con base en lo anterior, para la elección de dirigentes, los estatutos sindicales podrán, de conformidad con lo dispuesto en la ley, fijar modalidades procedimentales aplicables a los respectivos procesos. XXIII. a XXVI. ... XXVII. ...

a)

...

b)

Las que fijen un salario que no sea remunerador a juicio de los tribunales laborales.

c) a h) ... XXVIII. a XXX. ... XXXI. ... a) y b) ... c)

Materias:

1.

El registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos relacionados;

2.

La aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más entidades federativas;

3.

Contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una entidad federativa;

4.

Obligaciones patronales en materia educativa, en los términos de ley, y

5.

Obligaciones de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley correspondiente. B. ... Transitorios Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas deberán realizar las adecuaciones legislativas que correspondan para dar cumplimiento a lo previsto en el presente Decreto, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del mismo. Tercero. En tanto se instituyen e inician operaciones los tribunales laborales, los Centros de Conciliación y el organismo descentralizado a que se refiere el presente Decreto, de conformidad con el transitorio anterior, las Juntas de Conciliación y Arbitraje y, en su caso, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o las autoridades locales laborales, continuarán atendiendo las diferencias o conflictos que se presenten entre el capital y el trabajo y sobre el registro de los contratos colectivos de trabajo y de organizaciones sindicales. Los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación continuarán conociendo de los amparos interpuestos en contra de los laudos emitidos por las referidas Juntas en términos de lo previsto por la fracción V del artículo 107 de esta Constitución. Los asuntos que estuvieran en trámite al momento de iniciar sus funciones los tribunales laborales, los Centros de Conciliación y el organismo descentralizado a que se refiere el presente Decreto, serán resueltos de conformidad con las disposiciones aplicables al momento de su inicio.

27


28


PENSIONES PREVISTAS EN LA LEY DEL ISSSTE.

remuneración superior al 50% de su remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo, y que esa imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesional. Pensión de Viudez o concubinato por causas ajenas al servicio (Enfermedad General). • Se otorga a la viuda o concubina de un trabajador asegurado o pensionado por riesgos de trabajo o invalidez que haya fallecido por causas ajenas al servicio (enfermedad General). Pensión de Orfandad por causas ajenas al servicio (Enfermedad General). • Se otorga a los hijos de un trabajador que haya fallecido por causas ajenas al servicio (enfermedad o accidente no profesional), siempre que estos sean menores de 18 años o mayores de esta edad y hasta los 25 años previa comprobación de que están realizando estudios de nivel medio o superior en planteles oficiales o reconocidos o bien si se encuentren incapacitados para trabajar. Pensión de Ascendencia por causas ajenas al servicio (Enfermedad General). • Se otorgará a cada uno de los ascendientes del trabajador asegurado o pensionado por invalidez o riesgo de trabajo que haya fallecido a consecuencia de una enfermedad General, siempre y cuando no existieran viuda, viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a pensión. Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios. • Se otorga a los trabajadores que cumplan 55 años de edad o más y 15 años o más de cotización al ISSSTE, cuyo monto será el equivalente a un porcentaje del promedio del Sueldo Básico de su último año. Pensión por ascendencia. • La pensión que recibirá la o personas con derecho a recibirla, será del 100% de lo que recibía el pensionista y se distribuirá de manera equitativa entre los padres o abuelos. Si el trabajador fallece en activo, debió haber cotizado al ISSSTE un tiempo mínimo de 2 años 6 meses y un día para que la pensión por ascendencia sea otorgada.

T

anto la Ley del Seguro Social como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, establecen diversas prestaciones a favor de los asegurados o sus beneficiarios, entre ellas las pensiones, por lo cual a continuación se enlistan las más importantes: El otorgamiento de las pensiones que se enlistan, se encuentra condicionado al tiempo de espera medido en años de servicio y en su caso a la edad del asegurado. Pensión por Incapacidad Parcial Permanente. • Se otorga al trabajador asegurado que haya sufrido un accidente o enfermedad de trabajo. Pensión por Incapacidad Parcial Permanente. • Se otorga al trabajador que haya sufrido un accidente o enfermedad de trabajo, cuya valuación sea igual o superior al 100% de disminución orgánico funcional total o cuando siendo el porcentaje de valuación inferior, lo imposibilite a desempeñar su profesión. Pensión de viudez o concubinato a causa de un accidente de trabajo. • Se otorga al viudo o viuda o bien a la concubina o concubinario de un trabajador que haya fallecido a consecuencia de un riesgo de trabajo. Pensión de orfandad a causa de un accidente de trabajo. • Se otorga a los hijos de un trabajador que haya fallecido a consecuencia de un riesgo de trabajo, siempre que estos sean menores de 18 años o mayores de esta edad y hasta los 25 años previa comprobación de que están realizando estudios de nivel medio o superior en planteles oficiales o reconocidos o bien si se encuentren incapacitados para trabajar. Pensión de ascendencia a causa de muerte por riesgo de trabajo. • Se otorgará a cada uno de los ascendientes del trabajador que haya fallecido a consecuencia de un accidente o enfermedad de trabajo, siempre y cuando no existieran viuda, viudo, huérfanos ni concubina o concubinario con derecho a pensión. Pensión por Cesantía en Edad Avanzada. • Se otorga al trabajador asegurado cuando quede privado de trabajo remunerado a partir de los 60 años de edad. Pensión por Vejez. • Se otorga al trabajador asegurado que haya cumplido 65 años de edad y tenga reconocidos por el Instituto un mínimo de 25 años de cotización. Pensión por Invalidez. • Se otorga la Pensión de Invalidez al trabajador activo que haya quedado imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo igual, una

Para poder acceder a esta pensión los beneficiarios deben comprobar haber sido dependientes económicos del pensionista. Si por alguna razón cumple con todos los requisitos y no le quieren otorgar la pensión, haga valer su derecho. BENEFICIOS Y DERECHOS AL SER PENSIONADOS. Al solicitar una pensión de cualquier naturaleza, surgen diversos beneficios y derechos inmediatamente al cumplir los requisitos que marca la ley, ya sea para el régimen Décimo Transitorio o el de Cuentas Individuales. Por ello, a continuación mencionaremos los derechos y beneficios primordiales que se obtienen al momento de pensionarse: Al solicitar la pensión, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado está obligado a otorgarla en un plazo máximo de 90 días, si no lo hace en este tiempo, el Instituto debe otorgar el 100% del último sueldo tabular, mien-

29


tras emite la concesión de pensión. Los pensionados tienen derecho a la devolución de las cantidades de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE), que representan el 5% del sueldo tabular del trabajador al servicio del Estado. Dichas aportaciones las realizaba la dependencia donde se laboró, que junto con los rendimientos que se obtuvieron por su inversión, conforman el total del ahorro FOVISSSTE. Se otorgarán estos recursos siempre y cuando no hayan sido aplicados para un crédito de vivienda a favor del trabajador. También tienen derecho al monto acumulado de la Subcuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El ahorro SAR se conforma por las aportaciones correspondientes al 2% del sueldo tabular del trabajador al servicio del estado. Dichas aportaciones las realizaba la dependencia durante el periodo de 1992 (fecha de creación del SAR) hasta el 2008, cantidades que junto con los rendimientos que se obtuvieron por su inversión, conforman el total del ahorro SAR. Adicionalmente, tendrán derecho al Seguro de Retiro, Seguro de Separación Individualizado o lo que coloquialmente se conoce como “MetLife”, consiste en la cantidad de $25,000.00 que se otorga al trabajador que causa baja para jubilarse o pensionarse. Dicha cantidad podrá ser menor si no se obtuvo una pensión por jubilación, sino una pensión de retiro por edad y tiempo de servicios o de cesantía en edad avanzada. Cabe mencionar que tanto pensionados ISSSTE como trabajadores al servicio del estado, tienen derecho a los siguientes seguros, prestaciones y servicios proporcionados por el ISSSTE:

– Préstamos personales ordinarios y especiales. – Adquisición de bienes de consumo duradero. – Extraordinarios para damnificados por desastres naturales. Servicios sociales – Programas de apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el hogar, a través de SUPERISSSTE. – Servicios turísticos, a través de TURISSSTE. – Servicios funerarios (pago de marcha). – Atención para el bienestar y desarrollo infantil. Servicios culturales – Programas educativos y de capacitación. – Atención a jubilados y pensionados. – Programas de fomento deportivo.

Es importante saber que como pensionado del ISSSTE, nuestro despacho jurídico le ofrece una atención eficiente y de calidad, donde le asesoraremos sin costo alguno, con el objetivo de que viva su pensión con plenitud.

Pensión por régimen de cuentas individuales.

El pensionado puede recibir su pensión en distintas modalidades:

Seguros – Atención médica curativa y de maternidad. – Atención médica preventiva. – Seguro de riesgos de trabajo. – Rehabilitación física y mental. – Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. – Seguro de invalidez y vida.

1. Renta Vitalicia: Se calcula con el saldo de la cuenta individual y la edad del trabajador. El monto de la pensión se establece de inicio y se aumenta conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor anualmente en el mes de febrero. La pensión se entrega de forma mensual al pensionado una vez elegida esta modalidad y no se podrá cambiar de decisión. En caso de que el pensionado fallezca, los familiares reciben la pensión siempre y cuando hayan sido designados beneficiarios. 2. Retiro programado: La pensión se calcula del total de la Cuenta Individual, se retira un pago mensual y lo que permanezca en la cuenta sigue generando rendimientos; hay que tomar en cuenta que la pensión recibida de forma mensual disminuye conforme la cuenta se va agotando.

Al elegir este tipo de pago, el pensionado puede cambiar de modalidad al de Renta vitalicia, siempre y cuando tenga un saldo suficiente para contratar como mínimo una pensión garantizada que, como mencionamos anteriormente, equivale a un pago Prestaciones y servicios de dos salarios mínimos vigentes. Existen diferentes aseguradoras donde usted puede solicitar el – Adquisición de propiedad en terrenos o casa habitación, construcpago de la pensión. ción, reparación, La diferencia entre cada una de ellas radica en los costos de ampliación o mejoras. anualidad de seguros y los rendimientos que genera dicha – Pago de pasivos adquiridos por los conceptos anteriores. 30


cuenta. Es muy importante saber que una vez que se elija la aseguradora y se firme el documento de Oferta de pensión, no se podrá cambiar de aseguradora. Si usted o alguno de sus compañeros se encuentran ante el supuesto de que su régimen pensionario cambió sin consentimiento expreso o sin que se les consultara debidamente y, por consiguiente, desean regresar al régimen del artículo Décimo Transitorio, es importante que sepa que existen posibilidades de lograr el cambio únicamente mediante un juicio. Es necesario contar con la asesoría especializada de nuestros abogados para analizar su situación y ofrecer la mejor solución al respecto, así como la orientación debida sobre lo que significa cada régimen y sus diferencias. Le ofrecemos asesorías gratuitas para que conozca cuáles son sus derechos y beneficios por haber laborado con esfuerzo y dedicación al Estado y cotizado en el ISSSTE. Teléfonos

de contacto:

01(55) 2651-7679, 5511-1400 o 5511-1405. Correo electrónico: info@pensionjusta.com

http://pensionjusta.com/.

31

Fuente de información. Asesores en Seguridad Social. http://www.profedet.gob.mx/


32


Familia y origen: rida fue la tercera hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, inmigrante alemán nacionalizado mexicano y de Matilde Calderón, mexicana. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde (nacida en 1899) y Adriana (nacida en 1902); después de ellas nació su único hermano, Guillermo (nacido en 1906 y que sobrevivió solo unos días). En julio de 1907 nació Frida y solo once meses después, en junio de 1908, su hermana menor, Cristina. Ella fue su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo que dejó descendencia. Además, Frida tuvo tres hermanas mayores por parte del padre: Luisa (nacida en 1894), María (nacida en 1896 y fallecida a los pocos días de nacer) y Margarita, todas hijas del primer matrimonio de su padre con María Cardeña Espino (llamada también Cerdeña en algunas fuentes), fallecida en el parto de Margarita en 1898. Abundan las publicaciones que señalan al padre de Frida como alemán de origen judío húngaro. Entre ellas, la más difundida es la versión que recoge Hayden Herrera en su conocida biografía de Frida Kahlo, en la que se afirma que los abuelos de Frida provenían de Hungría, precisamente de Arad, una región que hoy día pertenece a Rumania y se habrían establecido en Alemania en la ciudad de Baden-Baden (hoy perteneciente al estado federado de Baden-Wurtemberg) donde habría nacido el padre de Wilhelm en el año 1872. En realidad, procedían de Pforzheim, una pequeña ciudad del estado de Baden-Wurtemberg, y que tanto sus abuelos —Jakob Wilhelm Kahlo y Henriette Kaufmann— como el resto de sus antepasados pertenecieron a la burguesía local y eran de religión luterana. La investigación logró establecer un árbol genealógico con ascendientes verificados hasta el año 1597. Tras la muerte de su madre (la abuela de Frida) en 1878 y debido a las desavenencias con la nueva esposa de su padre, Wilhelm Kahlo se embarcó en Hamburgo y llegó a Veracruz (México) en 1890. Como parte de la ruptura con su familia de origen, se cambió el nombre por su equivalente en español: Guillermo. El 15 de agosto de 1893 contrajo matrimonio con María Cardeña de quien enviudó cuatro años más tarde. El 21 de febrero de 1898 celebró su matrimonio eclesiástico con Matilde Calderón, la madre de Frida, unión legitimada civilmente recién el 29 de septiembre de 1904. Ese mismo año, tres años antes del nacimiento de Frida, la familia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del D.F., a la muy conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida actualmente en el Museo Frida Kahlo. A instancias de Matilde, las dos hermanas mayores de Frida (hijas del primer matrimonio de Guillermo Kahlo) estudiaban internas en la escuela de un convento, de modo que solo pasaban las vacaciones en casa de la familia Kahlo-Calderón.

F

Infancia. La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. Animada por su padre y como parte de su rehabilitación, Frida practicó diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como fútbol o boxeo. Sin embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que Frida se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niños. Varios de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia. Un ejemplo que se cita con frecuencia es la obra de 1938 Cuatro habitantes de Ciudad de México, un óleo sobre metal de 32,4 x 47,6 cm, 33


que muestra una pequeña niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con tehuana. La niña parece abandonada y triste, chupándose el dedo con desolación. Otro cuadro de ese mismo año (Niña con máscara de muerte o Ella juega sola) que Frida pintó en dos versiones muestra a una pequeña niña de unos cuatro años de edad con una máscara de calavera. Si bien se trata aquí del Día de los Muertos, una celebración que en México tiene un carácter de fiesta popular, también se ha comentado el sentimiento de soledad que a pesar de ello transmite la pequeña de este cuadro, quien se supone que representa a la propia Frida. Mientras la ambivalencia de sentimientos de amor y odio caracterizó el vínculo de Frida con su madre, la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y cercanía. Y se hizo aún más estrecha tras la enfermedad de poliomielitis de Frida, puesto que fue su padre quien principalmente la acompañó en sus ejercicios y la guió en los programas de rehabilitación. Frida, a su vez, fue testigo de los continuos y misteriosos desmayos de su padre, para los que en su temprana infancia nadie le ofreció explicación alguna. Se trataba de los frecuentes ataques epilépticos que sufría su padre como secuela de una temprana lesión cerebral. Con el tiempo, Frida aprendió a prestarle asistencia en estas circunstancias y finalmente se enteró de su causa. La experiencia compartida de lidiar contra el infortunio de las enfermedades unió a padre e hija con un lazo muy fuerte de solidaridad y empatía. Juventud. No se ha logrado identificar con exactitud la escuela a la que concurrió Frida antes de 1922. Repetidamente se ha señalado, sin embargo, que fue alumna del Colegio Alemán hasta 1921 y que allí habría obtenido su certificado escolar. Sin embargo, las actas del colegio no brindan una prueba de ello, ni tampoco tenía Frida el dominio del idioma alemán esperable, tal como ella misma escribió en una carta —redactada en idioma inglés— de 1949 a Hans-Joahim Kahlo, donde intentaba averiguar sobre sus ancestros y familia en Alemania. En 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, prestigiosa institución educativa de México, que recientemente había comenzado a admitir estudiantes de sexo femenino. Eran solo 35 mujeres, de un total de dos mil alumnos. Entonces aspiraba a estudiar medicina. En esta escuela conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos, como Salvador Novo y formó parte de un grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas, llamados así por las gorras que usaban. A este grupo sólo pertenecían dos mujeres: Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todos hombres que en sus vidas de adulto tuvieron éxito intelectual o profesional en la sociedad mexicana: Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González Ramírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y quien se convirtiera en su novio, Alejandro Gómez Arias. Los cachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupo político, crítico de la autoridad, protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del sistema escolar. Pero además se divertían y gastaban bromas en la escuela con gran entusiasmo. Su actividad y posición política calzaba en algún espacio entre las ideas anarquistas y revolucionarias románticas. Más adelante, Frida plasmaría sobre la tela una escena típica de sus encuentros con estos amigos. El óleo, pintado en 1927 y con estilo cubista, lleva por título Los Cachuchas y transmite, con ayuda de símbolos, la atmósfera grupal y los intereses de los miembros del grupo. El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Al respecto, Kahlo comentaba que habría sido esta la forma brutal en la que había perdido su virginidad. La medicina de su tiempo la atormentó con múltiples operaciones quirúrgicas (por lo menos 32 a lo largo de su vida), corsés de yeso y de distintos tipos, así como diversos mecanismos 34


de «estiramiento». A comienzos de 1925, poco antes de este accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernández Domínguez, un amigo de su padre que, en medio del trabajo, le enseñaba a dibujar copiando grabados de Anders Zorn, dado que creía haber detectado en ella dotes especiales para este arte. Aparte de esta experiencia, Frida no había mostrado antes de su accidente ningún interés especial por la pintura. Tampoco seguía con mayor interés la asignatura de artes plásticas en la escuela. La batalla contra las secuelas de la poliomelitis la hacían inclinarse más bien por actividades deportivas: Mientras más se moviera y más ejercicio físico sistemático hiciese, mejores eran sus posibilidades de recuperación. Tras el accidente, en cambio, trataba de moverse lo menos posible para ayudar a la sanación. Es así como la pintura cobra un lugar central en su vida. Durante su larga convalecencia comenzó a pintar de manera más constante. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a Alejandro Gómez Arias. En esta primera obra emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían. En 1927 su pintura se volvió más compleja. Ese mismo año pintó el Retrato de Miguel N. Lira, un óleo sobre lienzo de 99,2 X 67,5 cm donde muestra a su compañero cachucha en un fondo muy particular y simbólico lleno de objetos y signos que aluden a su nombre. Apenas un año más tarde realizó el retrato de su hermana Cristina con líneas muy puras y tonos muy suaves. Por esta época, Frida ya había comenzado a frecuentar ambientes políticos, artísticos e intelectuales. A través de Germán de Campo, un dirigente estudiantil muy admirado por Frida, conoció al comunista cubano Julio Antonio Mella quien vivía exiliado en México con su pareja de origen italiano, la fotógrafa Tina Modotti, a través de quienes Frida entró en contacto con el pintor Diego Rivera. Frida y Tina entablaron rápidamente amistad, esta última empezó a llevar a Frida a las reuniones políticas del Partido Comunista de México, organización de la que ya formaban parte varios de sus amigos cachuchas y a la que también se incorporó formalmente Frida. Diego Rivera era militante del Partido Comunista desde 1922. Matrimonio con Diego Rivera (1929-1939). Frida conoció a Diego Rivera a través de Tina Modotti. Anteriormente, en 1922, había tenido ocasión de observarlo durante la realización de su primer mural en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1928 había encontrado nuevamente a Diego Rivera en algunas veladas y reuniones a las que asistía con Tina Modotti, pero no había hablado nunca directamente con él. Un día lo visitó espontáneamente, mientras trabajaba en una serie de murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo. La artista contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después. Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte, Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar. En 1930, Frida se embarazó por primera vez. Sin embargo, debido a la posición anómala del feto y a las secuelas del accidente de 1925, el embarazo de tres meses debió ser interrumpido, según decidió el médico Jesús Marín. Por aquel entonces otros médicos opinaron que probablemente Frida nunca podría tener hijos. 35


A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora, Cristina) y de las propias infidelidades de Frida, la pareja lograba complementarse en muchos aspectos. Los trajes tradicionales mexicanos, consistentes en largos vestidos de colores y joyería exótica que vestía Frida, se convirtieron, junto a su semblante cejijunto, en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, por su parte, fue la mayor crítica de Diego. Residencia en EE. UU. (1931-1934). El ambiente político de México para los simpatizantes de izquierda se volvió complicado debido al gobierno de Plutarco Elías Calles. Los encargos de murales a Diego Rivera iniciados por el ministro de educación José Vasconcelos se paralizaron. Como la fama y la reputación de Rivera había crecido en los Estados Unidos, le surgieron encargos en el país vecino, trasladando su residencia allí entre 1931 y 1934 y pasando la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. En 1932 le encargaron a Diego Rivera unos murales para un Museo de Detroit. En abril Frida pintó Aparador en una calle de Detroit muy influenciada por Giorgio de Chirico. Se vuelve crítica con la forma de vida estadounidense y lo dejó reflejado en sus pinturas de entonces.27 En agosto de 1932 contempló un eclipse solar, por lo que incorporó a algunos de sus cuadros el dualismo noche y día, convirtiéndose en un elemento iconográfico frecuente y recurrente de su obra. Encontrándose en esta ciudad Frida sufrió otro aborto. Durante su recuperación pintó su autorretrato Aborto en Detroit, realizado en un estilo más penetrante, inspirado en los pequeños cuadros votivos del arte popular mexicano que recibían el nombre de retablos. Esta pintura era totalmente independiente de lo que hacía su esposo Rivera, consciente del valor de la obra y de este periodo, dijo: «Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte, pinturas que exaltaban la cualidad femenina de la verdad, la realidad, la crueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puesto semejante atormentada poesía sobre la tela como Frida en esta época de Detroit. PRIMERAS EXPOSICIONES (1935-1939). Casa de Diego Rivera y Frida Kahlo construida por el arquitecto Juan O’Gormanen 1932. El matrimonio vivió en ella desde 1934. En la actualidad es un museo dedicado al matrimonio. Entre 1937 y 1939 el Volvieron a México en 1933. Rivera tuvo un romance amororevolucionario de so con Cristina, la hermana pequeña de Frida. Anteriormente Ucrania (pero que hubo otras infidelidades por parte de Rivera, pero este lío con desarrolló su vida poCristina afectó mucho a lítica en Rusia) León Frida y supuso un giro Trotsky vivió exiliado determinante en sus reen la casa de Frida laciones de pareja. Aunen Coyoacán junto a que llegaron a superar su esposa. Allí Frida sus desavenencias, Fritendrá un romanda inició otras relacioce con el líder comunista. Después del asesinato de Trotsky a nes amorosas tanto con manos del miembro de la NKVD estalinista Ramón Mercader, hombres como con mujeres que continuaron el resto de su vida. Frida fue acusada de ser autora del mismo. Esto la llevó a estar Rivera tuvo violentos celos sobre las relaciones extramatrimo- arrestada, pero finalmente fue dejada en libertad al igual que niales de su esposa aunque llevaba mejor las relaciones lésbicas su marido. de Frida que las heterosexuales. En 1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón ca36


lificó su obra de surrealista en un ensayo que escribió para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levy de Nueva York. No obstante, ella misma declaró más tarde: “Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad”. En 1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato donde reflejaba sus dos personalidades: Las dos Fridas. En este cuadro, asimilaba la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre. Ese mismo año expuso en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Esta estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso. Reconocimiento artistico (1939-1949). El 6 de noviembre de 1939 Kahlo y Rivera se divorcian tras una serie de infidelidades, donde el asunto más doloroso para Frida fue la relación entre Diego y su hermana. Frida regresó temporalmente a su casa de Coyoacán. Fue un período de ánimo depresivo en el que la artista consumió alcohol como manera de aliviar su sufrimiento físico y psicológico. Hay dos producciones pictóricas importantes en este período de separación: Las dos Fridas y Dos desnudos en un bosque. El 24 de mayo de 1940 se produjo el primer atentado fallido de Siqueiros contra Trotsky, a raíz del cual se realizó un allanamiento en la Casa Azul y Frida estuvo detenida por la policía durante algunas horas. En agosto de este mismo año Trotsky fue asesinado como consecuencia de un segundo atentado. Frida fue nuevamente interrogada por la policía. Rivera viajó a San Francisco en junio de 1940 y Frida lo siguió pocos meses después para someterse en esa ciudad a una nueva operación quirúrgica con el cirujano Leo Eloesser, quien ya la había tratado diez años antes, en la primera estadía de la pareja en San Francisco. Tras recuperarse de esta operación viajó a Nueva York. Después del divorcio, Frida y Diego continuaron compartiendo gran parte de la vida social, artística y política que los unía. Frida llegó en septiembre a San Francisco y solo dos meses más tarde, la pareja decidió volver a casarse. El nuevo acuerdo amistoso consistirá en vivir juntos, compartir los gastos, continuar con la colaboración artística y excluir de su relación la vida sexual de pareja. Durante estos años, el reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando, especialmente en EE. UU. Participó en importantes exposiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y en el Museo de Arte de Filadelfia. A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda de México, D. F. En 1950 debió ser hospitalizada en Ciudad de México permaneciendo en el hospital un año. Últimos años (1950-1954). En 1953 en la Ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista. En una de las críticas se dijo: «es imposible separar la vida y obra de esta persona... sus pinturas son su biografía». La exposición fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma. No obstante, llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito. 37


Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones, utilizando para ello los opiáceos prescritos. Durante ese tiempo escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento. En febrero de 1954 Frida escribió explícitamente en su diario acerca de sus ideas suicidas. Describiendo como una gran tortura los dolores físicos y psíquicos de los últimos seis meses tras la amputación; señaló que, aunque continúa pensando en quitarse la vida, lo único que la retenía era Diego Rivera, a quien no deseaba abandonar porque tiene “la vanidad” de creer que ella le hará falta. El 19 de abril de 1954 ingresó al hospital inglés tras un intento de suicidio y, aunque escribió en su diario que ha prometido no recaer, el 6 de mayo, tienen que hospitalizarla nuevamente por el mismo motivo. Sin embargo, el ánimo y la valentía la acompañarían hasta el final: movilizándose en silla de ruedas, el 2 de julio participó, junto a Diego de Rivera y Juan O’Gorman, en una manifestación de protesta contra la intervención estadounidense en Guatemala. Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, un hecho que la prensa nacional criticó profusamente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer. Su último cuadro también se exhibe en el Museo Frida Kahlo. Se trata de un óleo sobre masonita que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y junto a su firma se puede leer «VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México». Las últimas palabras en su diario fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”. Tanto los críticos de la obra de Frida Kahlo como sus biógrafos coinciden en señalar que cualquier intento de separar la vida personal de su obra resulta casi imposible al analizar la temática, la simbología y hasta la técnica de la obra de la artista. Se trata de trabajos de sesgo muy per-

sonal y autobiográficos: Frida es sujeto y objeto de su pintura. Difícil de clasificar unívocamente en una escuela, su obra se caracteriza por una síntesis de elementos expresionistas y surrealistas con una temática popular. La denominación de “surrealista” para sus trabajos se basa en una razón principalmente histórica: André Bretón definió así su obra en 1938 durante una visita que realizó junto a su esposa Jaqueline en México, en la que Frida y Diego fueron anfitriones de la pareja. Por esa época, acababa de llevarse a efecto la Exposition Internationale du Surréalisme en París, que Bretón había organizado junto a otros artistas prominentes del movimiento surrealista: Marcel Duchamp, Paul Éluard, Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray y Wolfgang Paalen. Frida no alcanzó a exponer allí, pero a fines de ese año logró montar su primera exposición individual la galería Levi de Nueva York y André Bretón escribió el prólogo donde reitera su apreciación de la obra de Frida como exponente del surrealismo. En 1939, Frida viaja a París para mostrar sus cuadros junto al fotógrafo Manuel Álvarez Bravo en la Galerie Pierre Colle. Durante este viaje logra impresionar a Picasso y a Kandinsky con sus trabajos. Picasso escribió más tarde a Diego Rivera una carta con grandes elogios para Frida, destacando sus habilidades como retratista: «Ni tú, ni Derain, ni yo somos capaces de pintar un rostro como los que pinta Frida Kahlo de Rivera». Un año más tarde, Frida participó con dos de sus obras (La mesa herida y Las dos Fridas) en la versión mexicana del gran evento en París de 1938: la Exposición Internacional de Surrealistas de la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor. Una exposición que además contó con el apoyo de Bretón y en la que participaron, entre otros artistas, otras dos mujeres: Leonora Carrington y Remedios Varo. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

38


39


L

acontención emocional es una capacidad que podemos de- la fuente de nuestro dolor ubicándola en un lugar sobre el que sarrollar y es importantísimo hacerlo, ya que nos permite no no tenemos control alguno, el otro. reaccionar de la manera programada y automática ante un de- El otro no es el que nos hace sentir mal, es en el interior de cada tonante externo o interno. Es la acción y capacidad de mantener- uno de nosotros (psicópatas excluidos de esta generalización) nos quietos y en contacto con el material emocional que ha sido donde se produce el malestar. Ciertamente el otro puede haber despertado en el interior de nuestro cuerpo en un momento dado. actuado como detonador externo, ya sea por algo que ha dicho, En el transcurso de nuestro diario vivir, algo, alguien o nosotros hecho, no haya dicho o no haya hecho o por infinidad de cuesmismos podemos tetiones, pero la fuente del ner una detonación malestar es la fuente y se emocional y a partir encuentra en el interior. de esa detonación Por tanto, lo que se está reaccionamos hacia sugiriendo es que a meel exterior inmediadida que nuestra perstamente de diverpicacia y capacidad de sas formas. Quizás auto observación crece, algunas de las más cada vez somos más cacomunes sean la exipaces de desarrollar lo gencia, la culpabilique llamamos contendad, la crítica, el juicio, la burla, el aislamiento, el colapso, etc… ción. básicamente como no sabemos ni podemos mantenernos con Si en vez de lanzar al otro mi energía de incomodidad, rabia, la energía intensa que se acaba de despertar en nuestro interior dolor, miedo o vergüenza, lo que aprendo a hacer es a honrar lo que hacemos es lanzarla hacia el exterior. esta energía y permanecer con ella, existe un gran potencial En general lo que suele ocurrir en estos casos es que respon- para usar esa misma energía como combustible que me ayude demos de las maneras que hace mucho tiempo aprendimos a viajar hacia el interior de mi mismo y sanar mi percepción de para sobrevivir, muchas de ellas basadas en los ejemplos que mis heridas. absorbimos de nuestro ambiente vital. Esas estrategias en su Es una gran oportunidad para estar con esas fuertes sensamomento tuvieron sentido y nos garantizaron la supervivencia ciones y emociones que experimentamos, que experimenta aunque actualmente son más bien como una especie de piloto concretamente nuestra vulnerabilidad, nuestro niño interior automático en el que perdemos el sentido de autoría y libertad herido y perderles miedo, sentirlas, entenderlas y respetarlas de lo que hacemos, decimos, pensamos y sentimos … sencilla- como una parte más de lo que somos, que tiene su sentido, su mente todo ocurre demasiado rápido, fuerte e inesperadamente. duración y su valía, aunque al principio nos cueste verlo. Gran parte de esto, se deriva del hecho de que entramos en un Esto no significa que, si el motivo de mi detonación ha sido una estado de percepción regresiva cuando nuestra emocionali- falta de respeto de la otra persona, yo me abstenga de decir o dad es detonada y dejamos de percibir la realidad a través de hacer cosas, sino que, como es importante para mi respetarme nuestros ojos de adulto de la actualidad y pasamos a percibirla y conocerme completamente, antepongo mi conexión con lo desde los ojos del niño o niña que una vez fuimos, con mucho que me está pasando a una reacción automática inconsciente. miedo de ser heridos, dañados, con ansiedad por conseguir lo De hecho, si me doy tiempo a mí mismo, mis emociones se calque, en ese momento pensamos que si no conseguimos nos mo- marán, como se calma el llanto de un niño al que se le apoya y riremos. entonces estaré en condiciones de responder a la otra persona En situaciones como ésta fácilmente reaccionamos como si el y no reaccionarle encima. Eso supone una enorme ventaja, ya otro fuese “el culpable” de lo mal que nos sentimos, lo cual vuel- que la mayoría de las veces suele tratarse de asuntos relativave aún más complejo todo porque identificamos erróneamente mente inocuos los que detonan las discusiones y lo que hace 40


incrementar la intensidad de las mismas son las subsiguientes rondas de detonación y reacción que ambas partes se vomitan encima. Así que ese dolor, ese trauma y esa violencia pueden ahorrarse, a través de la contención. Si para ello necesitáis retiraros y estar a solas, es una buena idea hacerlo. Habrá que encontrar la manera más sencilla y suave de informar al otro de que os tomáis un rato a solas y ya está.

dad. Y debido a la necesidad de esos momentos traumáticos y de angustia, la Secretaria de Capacitación y Adiestramiento en coordinación con la Dirección de Vinculación de la Dirección General de Extensión Universitaria, se llevó a cabo el Taller: Contenciones Emocionales, en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Esto, como muchos estaréis probablemente diciendo o pensando, es fácil de decir pero muy dificil de hacer, pues sí, no os vamos a engañar. La contención es una capacidad que hace falta practicar para desarrollarla totalmente y tardamos un tiempo en desarrollar el suficiente espacio interior como para poder aceptar nuestros sentimientos cuando ocurren. Muchas cosas pueden, sin embargo, allanar el camino para la contención, por ejemplo, saber que en mi interior hay muchas inseguridades e incomodidades que sí o sí se van a ver despertadas en mi interacción con los demás y en la vida ayuda, porque así ya sé que me va a pasar en algún momento y acepto que es mi aprendizaje y que son procesos que forman parte de ser humano. Otra comprensión que ayuda es entender que cuando soy detonado emocionalmente, es otra parte de mi la que está en acción y en control del “cuerpo-avatar” y que esa parte se detona por circunstancias específicas, así que dándome un poco de tiempo y espacio para respirar lo que me está pasando relajará todo mi sistema y será más probable que salga del “estado de emergencia emocional” antes. Por último, como todo hábito y capacidad, me ayudará ser consciente de que aprender a contener es un proceso en el que están involucrados multitud de factores, no es algo que vaya a poder hacer de la noche a la mañana si llevo muchos años reaccionando y vomitando mi malestar a los demás siempre que algo me duele, dar pequeños pasitos, tener compasión y paciencia con uno mismo son buenas claves. Una catástrofe natural o conducida es difícil de sobrellevar, como el sismo de 8.2 de septiembre de 2017, que además de evidenciar nuestra fragilidad, demuestran que en realidad no estamos preparados para actuar en casos de extrema necesi41


42


“CÁNCER DE MAMA”

nas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo. Los estadios del cántravés de la Coordinación del Exterior y en vincula- cer de mama hacen referencia a lo lejos que se han propación con la Jurisdicción Sanitaria I del Sector Salud gado las células cancerígenas más allá del tumor original. de ésta Ciudad; en fecha pasada se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura un Foro El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genéSobre “Cáncer de Mama”, al que acudieron compañeras tica (un "error" en el material genético). No obstante, solo un trabajadoras de base de la Zona Tuxtla. El foro en men- 5-10% de los casos son producto de una anomalía heredada de ción fue impartido por personal de la Jurisdicción Sanitaria. la madre o el padre. En cambio, el 85-90% de los casos de cáncer El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las cé- de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas lulas mamarias. El cáncer es el resultado de mutaciones, o al proceso de envejecimiento y el "desgaste natural" de la vida. cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Los genes se encuen- Existen pasos que toda persona puede seguir para mantener su tran en el núcleo de las células, el cual actúa como la "sala cuerpo lo más sano posible, como seguir una dieta balanceada, de control" de cada célula. Normalmente, las células del cuer- mantener un peso saludable, no fumar, limitar el consumo de po se renuevan mediante un proceso específico llamado cre- alcohol y ejercitarse de forma regular. cimiento celular: las células nuevas y sanas ocupan el lugar de las células viejas que mueren. Pero con el paso del tiem- El hecho de que desarrolles cáncer de mama no es ni tu culpa po, las mutaciones pueden "activar" ciertos genes y "desac- ni la de nadie. Sentirse culpable o pensar que la enfermedad tivar" otros en una célula. La célula modificada adquiere la apareció debido a algo que hiciste o que hizo otra persona es capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, contraproducente. por lo que produce más células iguales y genera un tumor. Un tumor puede ser benigno (no es peligroso para la saPerfil del pecho: lud) o maligno (es potencialmente peligroso). Los tumores benignos no son considerados cancerosos: sus células tie- A Conductos nen una apariencia casi normal, crecen lentamente y no B Lóbulos C Sección dilatada del conducto para contener la leche invaden tejidos próximos ni se propagan hacia otras par- D Pezón tes del cuerpo. Los tumores malignos son cancerosos. De E Grasa no ser controladas, las células malignas pueden propagar- F Músculo pectoral mayor se más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo. G pared torácica / caja torácica

A

El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos (pequeños órganos que eliminan sustancias extrañas del cuerpo) de las axilas. Si las células canceríge-

A Células conductoras normales B Membrana basal C Lumen (centro del conducto)

Ampliación:

Síntomas del cáncer de mama.

Al principio, es posible que el cáncer de mama no cause ningún síntoma. Puede que el bulto sea demasiado pequeño para ser palpable o para provocar cambios inusuales que puedas detectar por tu cuenta. Con frecuencia, aparece una zona anómala en una mamografía de detección (radiografía de la mama), lo que lleva a más análisis.

43


No obstante, en algunos casos el primer indicio de cáncer de mama es un bulto o masa reciente en la mama que pueden palpar tú o tu médico. Un bulto indoloro, duro y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer. Pero a veces los bultos cancerosos pueden ser blandos, suaves y redondeados. Por eso es fundamental que tu médico examine cualquier aspecto sospechoso. Según la Asociación Americana del Cáncer, cualquiera de los siguientes cambios inusuales en la mama puede ser un indicio de cáncer de mama: • Inflamación de la mama o parte de ella • Irritación cutánea o formación de hoyos • Dolor de mama • Dolor en el pezón o inversión del pezón • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama • Una secreción del pezón que no sea leche • Un bulto en las axilas

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.

44


Fases del cáncer de mama. Fase

Descripción

0

Las células cancerígenas permanecen dentro del conducto mamario y no invaden el tejido mamario normal que se encuentra próximo.

IA

El tumor mide hasta 2 cm Y el cáncer no se ha extendido más allá de la mama; no hay ganglios linfáticos afectados.

IB

No hay tumor en la mama; en cambio, se observan en los ganglios linfáticos pequeños grupos de células cancerígenas superiores a 0,2 mm, pero inferiores a 2 mm o se observa un tumor en la mama inferior a 2 cm.

IIA

No hay ningún tumor en la mama, pero se detectan células cancerígenas en los ganglios linfáticos axilares (debajo del brazo) o el tumor mide 2 centímetros o menos y se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares o el tumor mide entre 2 y 5 centímetros y no se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares.

IIB

El tumor mide entre 2 y 5 centímetros y se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares o el tumor mide más de 5 centímetros pero no se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares.

IIIA

No se detecta ningún tumor en la mama. El cáncer se encuentra en los ganglios linfáticos axilares que están adheridos entre sí o a otras estructuras, o se encuentra en los ganglios linfáticos cercanos al esternón o el tumor es de cualquier tamaño. El cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos axilares, los cuales están adheridos entre sí o a otras estructuras, o se encuentra en los ganglios linfáticos cercanos al esternón.

IIIB

El tumor puede ser de cualquier tamaño y se ha propagado a la pared torácica o a la piel de la mama y puede que se haya propagado hacia los ganglios linfáticos axilares que están aglutinados entre sí o adheridos a otras estructuras, o el cáncer pudo haberse propagado hacia los ganglios linfáticos cercanos al esternón.

IIIC

Puede que no haya indicios de cáncer en la mama o un tumor puede ser de cualquier tamaño y haberse propagado hacia la pared torácica o a la piel de la mama y el cáncer se ha propagado hacia los ganglios linfáticos sobre o debajo de la clavícula y el cáncer puede haberse propagado hacia los ganglios linfáticos axilares o hacia los ganglios linfáticos cercanos al esternón.

IV

El cáncer se ha propagado (metástasis) hacia otras partes del cuerpo.

45


46


47


Oficinas Sindicales; 12 Norte Oriente Núm. 571, Colonia La Pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Tel. 61 8 21 53, para foráneos 01 800 8 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en los Talleres Gráficos de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Esta impresión consta de 1300 ejemplares.

48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.