Gaceta no 10 marzo

Page 1


El pasadonuestro ya es historia, el futuro reto”

Compañeros Trabajadores Administrativos del STAUNACH: Al inicio del presente año nos dimos a la tarea de realizar el Plan de Acción para sacar adelante la revisión de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, que como todos sabemos es una labor de equipo, el cual está conformado por el Comité Central y quienes integramos el Comité Ejecutivo de nuestra Organización Sindical. Los logros alcanzados en las negociaciones, no es más que la satisfacción del equipo que defendió la postura y las propuestas que previamente fueron enviadas y emanadas de la Base Trabajadora. No queda un ápice de duda que la madurez con la que se desarrolló el proceso, hizo que impactara en el bolsillo de nuestras y de nuestros compañeros afiliados a este Gremio Sindical al que con orgullo pertenecemos. En el STAUNACH existe plena democracia, en el que convergen infinidad de ideas, por lo cual tienen cabida y son respetables. Pero también hay que reconocer que el desempeño de un Comité Ejecutivo es legitimado por la base trabajadora, por lo que seguimos esperando las propuestas de los compañeros, para engrandecer aún más a nuestro Gremio Sindical, porque aquí no se coarta la libertad de expresión a ningún trabajador. Hemos hecho hincapié en nuestro recorrido por las distintas Áreas y Centros de Trabajo de los logros obtenidos y con plena confianza podemos decir que hemos avanzado no sólo en los ejes de la Política Sindical, si no también en crear nuevas estrategias para las negociaciones actuales y del futuro. Debemos recordar que en el pasado desaparecían como por arte de magia algunas cláusulas, no así, en ésta administración en la que se ha proyectado y creado nuevas. Sabemos claramente que el pasado ya es historia, pero el trabajo diario, la lucha constante por obtener mayores beneficios para la base trabajadora, ese sí es nuestro futuro y nuestro reto. Y con orgullo y satisfacción decimos “VIVA EL STAUNACH”.

PEDRO JIMÉNEZ PÉREZ SECRETARIO GENERAL.


COMITÉ EJECUTIVO 2014 - 2017 Pedro Jiménez Pérez Secretaría General. Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo. José Luis Cruz García Secretaría de Conflictos. Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Organización. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas. René Díaz Ross Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales. Jesús Alberto Franco Rodríguez Secretaría de Cultura y Deporte. Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión. Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos. Fani Nallibi Torres Carmona Secretaría de Jubilados y Pensionados. Tomás López Osorno Coordinador de Capacitación y Adiestramiento

Colaboradores: Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No. 10/ Año 5 , marzo 2016.

Jorge Ruiz Domínguez Corrector de Estilo. Fernando Castillo Coraza

Corresponsal.

Marisol Estrada Morales.

Diseño Editorial.


04 08 22 24 27 29 32 33 35 38 39



PETICIONES DE ORDEN GENERAL

Apertura para incluir la letra “E1” a la Categoría de Profesionista con Posgrado $500.00

Prestaciones no ligadas al salario $3’100,492.00

Pago de nómina vía electronica a trabajadores del Campus IX, Arriaga -Tonalá, 1a. quincena de marzo Ya no sera aplicable la categoría de “Aseador” sino la de “Auxiliar de Servicio”

Cambio de nombre a la Categoría de “Secretaria Ejecutiva Capturista” a “Capturista”

6

Bolsa para recategorizaciones $3’500,000.00


0.5%


ANEXO 2 CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

2 0 1 5 2 0 1 6

8



10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


08 DE MARZO DIA DE LA MUJER

23


Las Naciones Unidas comenzó a

celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional. El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.

24

El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. Que la mujer ocupa un lugar cada vez más significativo en la sociedad toda no es ninguna noticia. Y esto se lo han ganado a fuerza de una lucha constante en pos de la reivindicación de sus derechos. Es por esto que cada 8 de marzo se celebra el dia mundial de la mujer, una jornada de reflexión acerca de todas las problemáticas que le atañen. Pero también un buen momento para pensar en lo importante que son en nuestro mundo.


LA MUJER Y EL TRABAJO EN MÉXICO Autora: Carmen Trueba

“La marcada diferencia en la manera como las mujeres y los hombres hemos sido incorporados a la ciudadanía [léase: mercado de trabajo], es rara vez vista como significativa para la democracia”

Las investigaciones recientes sobre la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo ofrecen una serie de datos estadísticos que muestran, de manera cruda, la situación claramente desventajosa de las mujeres trabajadoras en el México actual. Frente a la ilusión moderna de que el descenso demográfico y la salida del hogar pondrían término a la opresión femenina, la realidad que nos muestran las investigaciones de las últimas décadas sobre mujer y trabajo, tanto en el área rural como en la urbana, deja poco espacio para las esperanzas puestas en el desarrollo y la modernización como factores de cambio inmediato y positivo. El problema del ingreso de la mujer en el mercado de trabajo, va más allá de cuestiones como la elección voluntaria e individual entre el “ocio” y el “beneficio”, o de factores como la capacitación y la educación. Algunos teóricos aducen que el “capital humano” femenino es bajo en comparación con el masculino, en cuanto a la inversión en escolaridad, capacitación y nivel de experiencia acumulado, como resultado de la permanencia sostenida en el mercado de trabajo. No obstante, estudios más cuidadosos, demuestran que la incorporación de las mujeres en dicho mercado no obedece exclusivamente a factores como una diferente productividad, ni tampoco solo a niveles de capacitación, sino que intervienen aspectos de otra índole, relacionados con factores de oferta y de demanda, que es conveniente conocer y ponderar. La necesidad de estudios más precisos y mejor ajustados a las condiciones laborales reales de las mujeres, empieza a ser reconocido en el ámbito de las ciencias sociales en México. El interés por conocer la situación de las trabajadoras en los distintos sectores y ramas de la producción ha generado, en el campo de los estudios sociales, la búsqueda de mejores instrumentos de registro, medición y análisis de las múltiples tareas que las mujeres desempeñamos, las cuales se caracterizan por una enorme heterogeneidad regional, étnica, de clase y de género. Las investigaciones más recientes en la materia demuestran de manera contundente, que la “invisibilidad” de las mujeres en la información sobre el mercado de trabajo, tanto en las zonas rurales como urbanas, ha dado lugar a enfoques sumamente parciales. Trabajos como el de Sara Lara (1989), muestran la tendencia ascendente de la participación de la mano de obra femenina en el sector agrícola, industrial y de exportación. El crecimiento significativo de la mano de obra femenina asalariada en el medio rural latinoamericano, se acentuó en la década de los 80s respecto a los niveles observados en años anteriores. La au-

25

25


tora menciona que la cifra calculada, por el Buró Internacional del Trabajo (BIT), de la participación de mujeres en plantaciones latinoamericanas, oscila entre un tercio o la mitad sobre el total de trabajadores, y que de esa cantidad, un 65% trabaja en forma temporal. Algunos teóricos señalan a la crisis económica y el agravamiento de las necesidades de subsistencia, como la causa principal del incremento de la participación de la mano de obra femenina. Sin embargo, la mayoría de los especialistas considera que no se trata de un fenómeno marginal o que pueda explicarse simplemente como efecto de la pobreza. Las investigaciones muestran la incidencia de diversos factores, relativos a la capacidad de absorción de la mano de obra femenina en la economía, y de ciertos patrones culturales de tipo tradicional, sumamente complejos, que se conectan con la estructura familiar, e intervienen en la decisión sobre quién y cuándo se incorpora al trabajo remunerado. A los factores mencionados, se agregan las estrategias de supervivencia (como el trabajo a domicilio) y los arreglos domésticos, entre otros. Pero importa subrayar el peso de un factor que permea el comportamiento de la oferta y la demanda de trabajo femenino: se trata, precisamente de la diferencia de género sexual. En efecto, el problema de la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo es muy complejo, ya que no existe un mercado de trabajo neutro. Lo anterior, significa que hay un fenómeno de concentración de la mano de obra femenina en ciertos sectores y ramas de la producción, así como en ciertas profesiones. Esto no supone que exista una “división natural del trabajo”, o bien que el trabajo reproductivo (doméstico y no retribuido) corresponda a las mujeres, en tanto que el productivo a los varones. Lo que intento destacar es, más bien, que se trata de las tendencias diferenciadas, que se han observado a partir de estudios empíricos, en el empleo femenino durante las últimas décadas en nuestro país. Dichas tendencias marcan lo que algunas investigaciones caracterizan como una “distribución del empleo, por géneros masculino/ femenino, la cual entraña, por un lado, la presencia de ocupaciones y/o ramas de la producción catalogadas como ‘masculina’ o ‘femenina’, respectivamente. Este hecho se relaciona, a su vez, con los niveles salariales, al igual que con la posición o el estatus que ocupan las mujeres en el lugar de trabajo. En otras palabras, los estudios de la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo en México demuestran la existencia de dos modalidades de segregación ocupacional por géneros: una horizontal, que atañe a la concentración de la fuerza de trabajo femenina en unas cuantas ocupaciones y profesiones, y otra vertical, que corresponde al lugar o la ubicación de las mujeres en las jerarquías establecidas, en los distintos centros de trabajo. Varias investigaciones marcan la tendencia a la “feminización” de ciertos sectores económicos, como el de servicios - en especial salud, educación y el llamado sector informal. Quizás uno de los indicadores más claros de la situación desventajosa de las mujeres en el plano laboral, en México, es el señalado por Jennifer Cooper: “ en 1988 en el D.F., 25% de la PEA femenina, recibiría menos que el salario mínimo”, en tanto que sólo un 10% de los hombres ocupados estaba en esa lamentable condición. Fenómenos como la reciente “masculinización de la maquila”, parecen explicables a partir del crecimiento del desempleo masculino y el consecuente aumento de oferta de mano de obra masculina, lo cual impacta sobre ramas de la producción que hasta ahora parecían “enclaves femeninos”, como por ejemplo la maquila.

26


Paralelamente, se observa una mayor incorporación de mujeres en ramas de la producción tradicionalmente masculinas, como la industria automotriz. Cabe señalar que la proporción de mujeres incorporadas en la industria automotriz, respecto al total de obreros ocupados en esa misma industria, pasó del 1.7 en 1980, a 2.7 en 1989, según el censo industrial. Otra tendencia registrada es la modificación en la edad de las mujeres, cada vez menos limitada por la variable estado civil. A pesar de esto último, los datos sobre los ingresos que obtienen las mujeres, no permiten una apreciación optimista de los cambios mencionados. Por citar un ejemplo, Francisco Zapata encuentra que, en una importante industria automotriz, dentro de los niveles de bajos salarios, los de las mujeres ocupan los índices inferiores. Así mismo, varias investigaciones permiten constatar una relación entre la “femenización” y la caída de los niveles salariales. En México no existen mecanismos que aseguren el cumplimiento de la ley del trabajo, que prescribe un pago igual para trabajo igual. Para colmo, los códigos civiles vigentes en algunos estados de la república mexicana, limitan el derecho de las mujeres casadas para decidir de manera autónoma la cuestión de si trabajan o no. Ante la grave situación de desventajas laborales de las mujeres en nuestro país - todavía peor en el caso de aquellas mujeres que se ven forzadas a asumir, aparte de su jornada de trabajo, una serie de tareas domésticas, que representan un trabajo “invisible”, no remunerado, es importante que tanto nosotras como los hombres reconozcamos la necesidad de poner término a la segregación por géneros. Lo anterior significa que es necesario establecer nuevas leyes y estrategias, que garanticen las mismas oportunidades para las mujeres, así como el pago igual para un trabajo igual. Aunque es difícil esperar cambios a corto plazo, un primer paso es ir detectando desde ahora las necesidades y los intereses específicos que comparten los distintos grupos de mujeres, puesto que no se puede hablar de una situación homogénea. Un segundo paso, es dar a conocer los resultados de las investigaciones sobre las condiciones de trabajo imperantes, con el fin de ampliar las bases para una adecuada discusión pública sobre este tema. Para terminar, quisiera simplemente insistir en que es conveniente y necesario reconocer la relevancia ética y política de la división del trabajo por géneros sexuales. Lo que los estudios de género demuestran es que muchas mujeres todavía ocupan un sitio sui generis en el contexto de las modernas democracias: el de “exiliadas de la ciudadanía”.

27


28


2929


LA GESTIÓN Y LA GENERACIÓN DE BUENAS RELACIONES COMO MEDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS. ENTREVISTA A: JOSÉ ARMANDO CRUZ CONCHA. GESTOR DE NUESTRO SINDICATO ANTE EL ISSSTE. Fernando Castillo: Hola compañeros, en esta ocasión y siguiendo con las entrevistas que realiza la Secretaría de Difusión, hoy vamos a tratar un tema muy importante, que es el que tiene que ver con la gestión. La gestión es un término que se utiliza principalmente para hacer referencia a aquella persona que tiene como actividad principal realizar trámites u operaciones para que estos se lleven a cabo de acuerdo a los procedimientos establecidos. Estos trámites incluyen procedimientos o acciones que los compañeros en ocasiones desconocen y a las que a veces incluso, no pueden acceder, y es ahí donde la función del gestor juega un papel fundamental. Hoy para hablarnos de este tema, tenemos como invitado al compañero José Armando Cruz Concha, quien tiene la función de ser gestor ante el ISSSTE, y con quien vamos a platicar de sus experiencias. Buenos días Armando. José A. Cruz Concha: Buenos días Fernando. Fernando Castillo: Es un gusto tenerte aquí y que puedas tener un tiempo para platicar con nosotros. José A. Cruz Concha: Gracias. Fernando Castillo: Armando, nos gustaría saber tu papel de gestor ante el ISSSTE, cuáles son los trámites o funciones que llevas a cabo. José A. Cruz Concha: Sí mira, yo realizo una serie de trámites para los compañeros tales como citas médicas, traslados, trámites de carnet, intervengo cuando hay una presunta atención médica inadecuada, conciliación entre derechohabientes e institución. Asimismo asisto a reuniones con directivos del ISSSTE para conocer la problemática de la institución y dar a conocer nuestras demandas con relación al servicio que se nos proporciona y sobre todo y muy importante, generar buenas relaciones.

30


Fernando Castillo: Muy bien, y ¿cómo se puede contactar contigo un compañero que necesite realizar una gestión y que desconozca el procedimiento para llevarlo a cabo? José A. Cruz Concha: Si Fernando, mira, desde el inicio de mi encargo, por medio del compañero René Díaz Ross, Secretario de Previsión y Prestaciones Sociales, se les hizo llegar a todos los delegados mi número de teléfono, así como también la compañera que se encuentra en recepción cuenta con él, a fin de que cuando un compañero llame al Sindicato y lo solicite, se lo pueda proporcionar. Fernando Castillo: Entonces la persona que necesite de tu ayuda puede dirigirse con su delegado para pedir tu número o en su caso hablar al Sindicato donde también se lo proporcionarán de manera inmediata. José A. Cruz Concha: Así es. Fernando Castillo: Nos gustaría que nos platicaras alguna de tus experiencias que hayas tenido donde por medio de tu gestión se haya podido ayudar con éxito a algún compañero. José A. Cruz Concha: Si en cierta ocasión me encontré a una compañera en el Hospital Belisario Domínguez del ISSSTE, yo me encontraba haciendo mi recorrido y ella me empezó a decir un poco afligida, me explicó que tenía como paciente a un familiar, me parece que era su mamá, fui a ver a la paciente y me platicó que aún después de habérsele llevado a cabo diversos estudios, no habían podido determinar la causa de su enfermedad, lo cual las tenía desesperadas. Ante la situación fui a ver al asistente médico quien es además un buen amigo para platicarle del caso; que era una compañera que ya tenía dos días hospitalizada y que no encuentran un diagnóstico para tratarla debidamente. Le pedí que me echara la mano, a lo cual gustosamente accedió y de manera personal el asistente médico me acompañó a ver a la compañera, se empezaron a revisar sus antecedentes y su expediente clínico para poder ayudar a obtener un diagnóstico y cual fue nuestra sorpresa al descubrir que la mamá de la compañera tenía los órganos invertidos, es decir, del lado contrario a donde deberían estar y esa era la razón principal por la que no podían hallar su problema ya que su médico tratante no sabía nada de esta situación. Al final se pudo determinar que la paciente tenía una

pancreatitis para posteriormente operarla y gracias a Dios salió bien la paciente. Esa pues, es una parte de mi trabajo, buscar alternativas que ayuden al compañero a resolver su situación, intervenir con los médicos, coordinadores e incluso ante los directivos. Fernando Castillo: Armando, hablabas hace rato de generar buenas relaciones, ¿tú crees que es muy importante generar buenas relaciones para llevar a cabo tu trabajo? José A. Cruz Concha: Sí claro y no es básicamente para mí generar esas buenas relaciones, sino para todos los compañeros derechohabientes ya que como todos sabemos, no tenemos privilegios, pues son miles de derechohabientes que tienen la necesidad de solicitar los mismos servicios. Ante esto es importante mencionar a los compañeros que es fundamental conservar la calma cuando tenemos una situación difícil, pues también conocemos de los problemas por los que atraviesa el ISSSTE, por lo que no perder la cabeza es lo principal para que nosotros podamos actuar en ese momento. Debe prevalecer la calma porque es la mejor manera de encontrar una solución favorable a nuestra situación. Fernando Castillo: Me imagino que en el desempeño de tu trabajo, también te has encontrado con alguna mala experiencia, platícanos también al respecto. José A. Cruz Concha: Si, mira en cierta ocasión me hablaron por teléfono que había una compañera que tenía problemas, y de inmediato acudí para preguntarle a la compañera que problema tenía, me explicó que su hijo tenía dengue hemorrágico y que estaba muy grave. En esa ocasión me tocó dirigirme con la Directora para ver lo de la atención del hijo de la compañera y ella a su vez dio instrucciones para que un médico viera cuál era la situación y le comunicó que efectivamente el diagnóstico

31


era dengue pero que conservara la calma y le pidió que consiguiera sangre y plaquetas, ya que la enfermedad bajaba las plaquetas del paciente y era necesaria su obtención para el tratamiento de su hijo. Le dije a la compañera que consiguiera lo que el médico le había mencionado e inmediatamente se exaltó comentando tanto al médico como a mí, que era obligación del ISSSTE darle la sangre y las plaquetas porque por eso pagaba su cuota y que exigía el derecho de atención a su hijo. El médico ante esta situación se me quedó viendo sorprendido y tuve que intervenir para explicarle a la compañera que la cosa no era así y que la sangre con que cuenta el ISSSTE es para urgencias y casos de vida o muerte. Sin embargo por más que le expliqué no lograba calmarse. Al final, sí consiguieron lo que se les pedía y ya después de dos días aproximadamente, las plaquetas del paciente subieron a la normalidad y el paciente salió muy bien de su enfermedad. Ahora bien como te mencioné hace rato, nosotros no tenemos privilegios ya que somos muchos trabajadores derechohabientes que tenemos que hacer uso de estos servicios. Fernando Castillo: Que bien Armando, creo que al final de cuentas lo importante es que tu trabajo sirva al compañero para solucionar su problema de manera favorable, reciba una atención adecuada y eso se facilita de la mejor manera si se tienen buenas relaciones. José A. Cruz Concha: Así es, es mi función y mi trabajo lograr que a los compañeros se les dé un buen trato y Gracias a Dios hemos salido adelante con buenas relaciones y manteniendo la calma. Fernando Castillo: ¿Qué mensaje le envías a los compañeros para que tu trabajo pueda llevarse a cabo y haya un final feliz, con la solución de su problema? José A. Cruz Concha: Que cuando tengan alguna problemática, me hablen por teléfono, ya sea que se lo pidan a su delegado o llamando al Sindicato donde con mucho gusto se los proporcionarán para con ello conocer el problema y ver cómo y en dónde debo actuar para que de ese modo podamos canalizar al compañero directamente con el médico o especialista que le ayudará a resolver su situación personal o de algún familiar. Pedirles a los compañeros que mantengan la calma para poder realizar las gestiones necesarias de manera exitosa y siempre favorable para el compañero y sus familiares que así lo necesiten.

32

Fernando Castillo: Que bueno que lo menciones Armando pues todos debemos entender que sólo a través del diálogo, de tu trabajo como gestor, dirigiéndonos a las autoridades y a los especialistas indicados tendremos la mejor solución a nuestros problemas. José A. Cruz Concha: Así es, desgraciadamente, te repito, hay muchas carencias en el ISSSTE y es una problemática a la que hay que enfrentarse a ellas, aún cuando eso no nos corresponde a nosotros, pero sí las retomamos en las reuniones con los directivos para que busquen soluciones a la problemática. Fernando Castillo: El trabajo del gestor es muy importante, solamente tenemos que entender su participación, la participación de ustedes y mantener la calma ya que siempre se tratará de darle salida a sus problemas de manera favorable. Compañeros esta ha sido la entrevista con Armando Cruz Concha, gestor ante el ISSSTE, no me queda más que agradecer la gentileza de haber estado con nosotros y de compartir sus experiencias, darles un mensaje a los compañeros para que entiendan mejor tu trabajo. ¿Algo más que quieras agregar? José A. Cruz Concha: No, sólo agradecerte Fernando por esta entrevista y que esto llegue a los compañeros y tengamos una mejoría en la realización de nuestro trabajo como gestor ante el ISSSTE. Fernando Castillo: Al contrario Armando, muchas gracias por estar con nosotros.


33


CRÉDITOS PERSONALES ISSSTE CRÉDITOS ORDINARIOS (HOJA VERDE) AÑOS IMPORTE

Hasta 5 años $ 17,550.00

Más de 5 a 10 años $ 22,100.00

Más de 10 a 15 años $ 25,350.00

Más de 15 a 20 años $ 28,600.00

Más de 20 años $ 31,200.00

REQUISITOS:

* Antigüedad mínima 6 meses 1 día.

* Solicitud debidamente requisitada.

* Copia de comprobante de pago ( de la Qna. vigente o una anterior).

* Copia de comprobante de domicilio (Agua, Luz, Teléfono y/o Edo. de Cuenta Bancario del mes o dos anteriores).

* Copia de identificación con foto y firma (Credencial de Elector, Cédula Profesional y/o Pasaporte Vigente).

* Hojas de servicio ( cuando se requiera).

* Protección con cinta transparente en todos los préstamos en: R.F.C., sueldo y fecha de ingreso.

34


CRÉDITO ESPECIAL ( HOJA ROJA) Hasta 5 años 4 meses de sueldo

Más de 5 a 10 años 5 meses de sueldo

Más de 10 años 6 meses de sueldo

REQUISITOS:

* Antigüedad mínima 6 meses 1 día.

* Solicitud debidamente requisitada.

* Copia de comprobante de pago ( de la Qna. vigente o una anterior).

* Copia de comprobante de domicilio (Agua, Luz, Teléfono y/o Edo. de Cuenta Bancario del mes o dos anteriores).

* Copia de identificación con foto y firma (Credencial de Elector, Cédula Profesional y/o Pasaporte Vigente).

* Hojas de servicio ( cuando se requiera).

* Protección con cinta transparente en todos los préstamos en: R.F.C., sueldo y fecha de ingreso.

NOTA: SI TIENES CRÉDITO DE VIVIENDA, ESTOS PRÉSTAMOS NO APLICA EL 100% .

35


C

uando un niño nace, sus padres se preocupan de que no le falte nada: alimentación, calor, ropa, pañales y también mucho afecto. En un estudio publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science, se asegura que los niños que reciben cariño cuando pequeños tienen un desarrollo mayor del hipocampo (una zona del cerebro) que los que no lo reciben, estos, tienen la posibilidad de desarrollar mejor sus emociones y controlar mejor el estrés, además de un mejor rendimiento escolar. Llama mucho la atención que en un diario local que, al igual que muchos otros, publica esta noticia, la fotografía que elige para acompañar este descubrimiento sea justamente la de una familia reunida en torno a un libro. No es extraño, sin embargo, pues el libro y el acto de la lectura en familia, es quizás una de las mayores muestras de afecto y cariño para con nuestros hijos. Algunos beneficios de leer a tu hijo pequeño. * Aumenta el vínculo padre-hijo. * Desarrolla la autoestima. * Estimula el desarrollo cognitivo. * Motiva la imaginación.

Podemos comenzar a leer cuentos a nuestros niños tan pronto nacen. Lo más importante de leer a los niños es entregarles un momento especial, de cariño y cercanía con sus padres u otros integrantes de la familia. Abrazar a un bebé y leerle un libro con palabras suaves, es algo que quedará registrado en su mente y corazón… y también en el de los padres. De acuerdo a The American Academy of Pediatrics (AAP), leer a los niños pequeños tiene un efecto muy positivo en su desarrollo intelectual y en especial en el desarrollo del lenguaje y el gusto por la lectura. Un niño que oye cuentos desde pequeño, tiene grandes posibilidades de convertirse en un buen lector, y un buen lector será más exitoso en la escuela y podrá acceder a un buen trabajo cuando sea adulto. La lectura en voz alta estimula al bebé. Leerle al bebé en voz alta trae muchos beneficios para su desarrollo intelectual y emocional. Es muy simple, mientras lees verás cómo tu hijo te mira, te escucha y quizás hasta mueva sus brazos mostrando entusiasmo. Lo que le entregas a tu hijo a través de la lectura es su entrada al mundo. Cuando le lees en voz alta, tu hijo:

* Desarrolla la habilidad de escuchar, de hablar y de es* Plantea un buen ejemplo de vida (los padres son los timular la memoria. primeros maestros de sus hijos). * Aprende nuevo vocabulario.

36


buen punto de partida; luego podrás agregar una cuo* Incorpora conceptos básicos como los números, las ta de humor con el libro de Yanitzia Canetti, Ay, Luna, formas y los colores. Luna, Lunita. * Aprende la habilidad de comunicarse.

Libros de cartón y tela.

* Se divierte.

Cuando busques libros para los niños pequeños, elige los libros de cartón o libros de tela. Son resistentes, fáciles de manipular por manos pequeñas y no se dañarán cuando tu hijo se los eche a la boca! En esta etapa los niños son muy sensoriales, por eso los libros de cartón con troquelados y texturas son ideales para invitarlos a disfrutar de un cuento. Deje que el niño interactúe con el libro, ya que a medida que se familiarice con el objeto, más interés tendrá en oír los cuentos que provienen de su libro favorito.

Qué libros leer primero?

* Las nanas o canciones de cuna pueden ser los primeros libros que leas a tu hijo. Sus palabras dulces y familiares lo interesarán de inmediato, además que también se los puedes cantar. Busca algunos favoritos como Los pollitos dicen, o algún libro de la autora cubana Alma Flor Ada, quien en libros como ¡Pío Peep!: Traditional Spanish Nursery Rhymes recopila varias nanas de nuestra cultura latina. Un hogar sin libros * Los clásicos infantiles para la hora de dormir son otra buena opción. Puedes leer, por ejemplo, el querido Buenas noches Luna, de Margaret Wise Brown y traducido al español por Teresa Mlawer, y verás como tu hijo pequeño pide que se lo leas todas las noches.

Hay hogares que no poseen muchos libros para leerles a los niños pequeños de la casa, y estos aún son muy pequeños para oír los cuentos del jardín de infantes odaycare. Muchas veces las razones para la falta de libros en un hogar son económicas, pero otras son sencillamente la falta de conocimiento de las virtudes que los libros * Los cuentos con rimas son otros de los favoritos, pueden tener en sus hijos. además que estimulan el desarrollo del lenguaje. Las rimas son fáciles de recordar, de repetir, ideales para que Ahora bien, aún cuando un libro cuya historia e ilustrael niño pueda participar en la lectura. ciones están específicamente diseñado para niños y, por lo tanto, la lectura será más entretenida y apropiada para * Los cuentos con repeticiones y acciones acumulativas los pequeños, los beneficios de una lectura con afecto harán que tu hijo no se pierda detalle de la lectura. El también se puede lograr a través de la lectura en voz alta clásico Vamos a cazar un oso, de Michal Rosen, es un de las noticias de un diario o revista que el padre acos-

37


tumbre a leer o, más sencillo todavía, con la narración oral de un cuento o anécdota que los padres recuerden de su infancia, por ejemplo. Lo importante es el cariño y afecto que comparten las palabras pronunciadas con cuidado y amor. Un viaje a la biblioteca Hay muchas actividades para hacer con los niños pequeños, desde un paseo por la plaza hasta una ida al supermercado: el mundo es nuevo para ellos y todo lugar, gente u objeto los llenará de asombro y nuevas experiencias. ¿Por qué entonces no llevarlos de paseo a la biblioteca local? Las bibliotecas de los municipios o barrios generalmente tienen áreas dedicadas a los niños pequeños con libros de cartón, grandes álbumes ilustrados y cómodos y coloridos cojines para sentarse y leer los libros que allí se exhiben. Además es probable que cuenten con una programación de cuentacuentos o títeres que invitan a hacer de la lectura un momento mágico e inolvidable que los niños querrán repetir y que los padres disfrutarán. Padres aprovechen la edad temprana de sus hijos para realizar estas actividades, cuando hayan crecido lo lamentarán.

38 38


BERTHA GUTIÉRREZ. 1948-2015

DIONICIO PÉREZ TOALÁ 1965-2016

Es tan poco creíble pensar que ya no están entre nosotros. Ahora son luz en el universo y sé que sabrán llegar a nosotros a través de sus acciones ya que el cuerpo vuelve a la tierra, pero sus obras siguen. ¡Descansen en paz!

39


40 40


41 41


Oficinas Sindicales: 12 norte oriente núm. 571, Colonia La Pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 61 8 21 53, para foráneos 01 800 8 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en Talleres Gráficos de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Esta impresión consta de 1300 ejemplares.

42



44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.