Gaceta núm 11

Page 1



COMITÉ EJECUTIVO 2014-2017 C. Pedro Jiménez Pérez Secretaría General.

C. Ariel Beltrán González Secretaría de Trabajo.

C. José Luis Cruz García Secretaría de Conflictos.

C. Ivonne Berenice Ramírez Marroquín Secretaría de Organización.

C. Areli Vázquez Castillo Secretaría de Finanzas.

C. René Díaz Ross

Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales.

C. Jesús Alberto Franco Rodríguez Secretaría de Cultura y Deporte.

C. Hulda Aguilar Orozco Secretaría de Difusión.

C. Blanca Ruth Jiménez Moreno Secretaría de Actas y Acuerdos.

C. Fani Nallibi Torres Carmona

Secretaría de Jubilados y Pensionados.

C. Tomás López Osorno

Coordinador de Capacitación y Adiestramiento.

Colaboradores Jorge Ruiz Domínguez Corrector de Estilo. Fernando Castillo Coraza

Corresponsal.

Marisol Estrada Morales

Diseño Editorial.

Gaceta Sindical STAUNACH. Órgano de Difusión del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autonoma de Chiapas. Publicación trimestral, su distribución es gratuita. No. 11 / Año 4, noviembre 2016.

3


4


ÍNDICE 4

UN SINDICATO quE CRECE

6

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA2016

11

RECONOCIMIENTO POR AÑOS DE SERVICIOS

14

RECATEGORIZACIONES 2016

15

IDENTIDAD STAUNACH

TRABAJO EN EQUIPO, SINÓNIMO DE ÉXITO

28

23

ENTREVISTA A RICARDO VALDÉS CERVANTES

31

ODA A SAN CRISTÓBAL

33

SÍNDROME DE GUILLAÍN BARRÉ

36

ESQUELA

37

JUBILADOS Y PENSIONADOS

LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR

39

CETNO - UNACH

38


6


N

uestro Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas (STAUNACH), tiene una gran historia precedida por 37 años de lucha en la defensa de nuestros derechos y por el mejoramiento de todas nuestras prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo. El Sindicato, nuestro Sindicato, ha venido consolidándose tanto al interior como al exterior de la Universidad. Hoy en día, hemos ganado el respeto de las autoridades universitarias y estatales, está demostrado fehacientemente que somos un Sindicato de lucha, pero en este sentido, también somos respetuosos e Institucionales; con diferencias ideológicas, pero pugnando el fomento a la Unidad, que es una prioridad en nuestro gremio. Hoy, son tiempos de estrechar lazos, son tiempos de concordia, son tiempos de transformación y de logros obtenidos, que se manifiestan de manera firme y evidente. Es innegable e indudable, que la justicia laboral, que muchos sectores de nuestro Sindicato solicitaban, ha llegado para quedarse, pues ya quedaron atrás viejas prácticas. No cabe duda que ahora los beneficios que se obtienen, son para todos nuestros agremiados. Nos toca, por lo tanto, seguir avanzando en esta ruta que hemos trazado, en donde todos tenemos cabida y donde todos somos escuchados y atendidos; no puede ser de otra forma, pues los compañeros hoy saben que en su Sindicato siempre tienen las puertas abiertas y que siempre serán atendidas sus demandas e inquietudes, y sobre todo una mano amiga sobre la cual apoyarse. Quiero hacer patente y enfatizar que nuestras relaciones tanto con las Autoridades Universitarias como con el Ejecutivo Estatal, son inmejorables y que hoy más que nunca, se vive en nuestra Universidad, pero sobre todo en nuestro Sindicato, tiempos de paz y armonía. Esta tranquilidad, es producto del trabajo arduo y decidido de todos y cada uno de los que conformamos el STAUNACH; porque con toda seguridad les manifiesto que gracias a nuestro trabajo y nuestro esfuerzo se nos reconoce como una organización sindical sólida, fuerte, confiable y consolidada, dispuesta a seguir en el camino del crecimiento y desarrollo, aportando nuestro esfuerzo constante para que nuestra Alma Mater cumpla con su

compromiso, porque sabemos positivamente que todos estamos comprometidos como una sola Unidad. El avance que hemos logrado en nuestra Organización, es evidente y palpable; nadie puede negar el crecimiento importante en el número de nuestros miembros afiliados al STAUNACH, que actualmente es de 1200 trabajadores administrativos de base; por otro lado en el crecimiento y desarrollo significativo que tenemos en nuestro Contrato Colectivo de Trabajo. Se ha crecido también en diversas prestaciones, fortaleciendo las que ya había y creando otras que beneficien a todo el gremio. El resultado del trabajo realizado está a la vista de todos, para que todos puedan juzgarlo; no son meras especulaciones o palabras, de ello queda constancia. Les manifiesto con toda honestidad compañeros: no puede haber LIDERAZGO sin resultados, y los resultados se obtienen únicamente con el trabajo constante, serio, firme y decidido, pero también les expreso, que nada se puede lograr de manera individual, sino con el trabajo en equipo. Por lo que, de manera humilde les pido que miremos hacia adelante, que sigamos trabajando para mejorar lo hasta ahora logrado, les reitero mi compromiso irrenunciable de trascender lo que se ha hecho hasta ahora; me comprometo a seguir sirviéndoles a todos por igual sin distinción alguna.

¡¡¡Que viva el STAUNACH!!! 7


20 8

16


dicato. Cabe aclarar que a la tribuna INFORME DE ACTIVIDADES se sumaron todos los delegados que conforman las 50 delegaciones y que 2015- 2016 a su vez integran el Comité Central, segundo órgano y autoridad sindical.

L

a cita a las 9:00 de la mañana, los afiliados llegaron al Auditorio de los Constituyentes, ubicado en la Colina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), mientras algunos se saludaban afuera del auditorio, otros entraban para buscar un lugar cómodo para escuchar el Segundo Informe de Actividades del Comité Ejecutivo correspondiente al año 2015-2016, Segundo Periodo de trabajo liderado por Pedro Jiménez Pérez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas, (STAUNACH), la Asamblea General dio inicio a las 9:30 de la mañana; previamente se nombró a los escrutadores y la Mesa de Debates, ésta última integrada por los siguientes compañeros: Albert Palacios Hernández, como Presidente, Jacqueline Hernández Champo, Secretaria, Francisco Vergara Vilches, Primer Escrutador, Bernardo Constantino Gallegos, Segundo Escrutador, Martin Trejo Estrada, Tercer Escrutador y Audel Cancino Herrera, Cuarto Escrutador. Posteriormente se constató la asistencia de los agremiados del STAUNACH, a través de las listas de asistencia y con ello dar legalidad a nuestra Asamblea General,

con fundamento a lo que establece nuestro Estatuto Vigente de nuestra Organización Sindical, en su Artículo 14º, y de esta manera con la asistencia de 1119 socios activos, de un total de 1200 que integran el Padrón de Socios dio inicio el evento. Acto seguido el Presidente de la Mesa de Debates, leyó ante el pleno, la Orden del Día, poniéndola a consideración para su Ratificación o Rectificación ante la Asamblea General, que es nuestro máximo órgano y nuestra máxima autoridad en materia de toma de decisiones; en este sentido, por unanimidad de votos de todos los asambleístas presentes, se aprobó la rectificación de la Orden del Día propuesta. Enseguida, la compañera Alma Luz Pineda Ochoa, Delegada Sindical de la Dirección de Desarrollo Bibliotecario, pidió hacer uso de la palabra y en tribuna se dirigió a todos los presentes para hacer la petición de que se pusiera a consideración y en su caso de aprobación de la asamblea, documentación que acredita la solicitud que hacen los compañeros de todas las delegaciones con su nombre, firma y copia de la Credencial de Elector, para que el Comité Ejecutivo representado por el C.P. Pedro Jiménez Pérez, se mantenga por un período más al frente de nuestro Sin-

Una vez hecha la entrega de la documentación y recibida por el Presidente de la Mesa de Debates, Albert Palacios Hernández, se dirigió al pleno de la asamblea general para pedirles a todos los asistentes su anuencia levantando la mano para ratificar lo que las actas de todas las delegaciones estaban solicitando. Una vez hecho lo anterior, y por unanimidad los asistentes a la asamblea ratifican lo que las actas contienen y la Asamblea General da su anuencia para que el Comité Ejecutivo que encabeza nuestro líder, Pedro Jiménez Pérez, permanezca en sus funciones como Secretario General de nuestro Sindicato, por un período más. Posteriormente, y continuando con el Orden del Día, se proyectó un video donde se informó de las actividades de cada una de las secretarías durante el período que se dio a conocer: 2015-2016. Una vez concluido, nuestro líder el C.P. Pedro Jiménez Pérez, de manera respetuosa inició su discurso, solicitando a los presentes ponerse de pie y brindar, no un minuto de silencio, sino un minuto de aplausos a los trabajadores que dieron toda una

9


10


vida de trabajo en nuestra Máxima Casa de Estudios de Chiapas y que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros: Blas Díaz Cruz, adscrito a la Dirección de Desarrollo Bibliotecario, Dorislay Santos Pérez, adscrita al CEUNE, Dionicio Toalá López, adscrito a la Facultad de Lenguas-Tuxtla, Bertha Palacios, adscrita a la Facultad de Contaduría, Campus IV, Miguel Antonio Salas Espinosa, adscrito a la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. También expresó, que gracias a la política de puertas abiertas, de respeto y tolerancia, hoy nuestro Sindicato, vive una etapa de fortalecimiento y consolidación, siempre con la verdadera intención de alcanzar la verdadera integración de la base trabajadora. En su discurso, refirió que las pasadas negociaciones han sido muy fructíferas y benéficas para la base trabajadora. Destacó por otro lado, el logro de una partida presupuestal de $3’ 500,000 (tres millones quinientos mil pesos, 00/00, M.N.) para el rubro de recategorizaciones, beneficiando a un total de 445 trabajadores afiliados a nuestra Organización Sindical, beneficio que se hará efectivo a partir de la segunda quincena de septiembre del año en curso. Desde la tribuna, agradeció el apoyo que ha recibido de su Comité Ejecutivo, de los Delegados Sindicales, de las diferentes Comisiones Sindicales, formadas para trabajar en beneficio de los agremiados, al personal

de apoyo comisionado a las oficinas sindicales por ser parte importante en este proyecto de trabajo, y a toda la base trabajadora por la confianza depositada en su persona. Al término de su discurso, se procedió a entregar reconocimientos a trabajadoras y trabajadores con antigüedad de 10, 15, 20, 25 y 28, así como de medallas y diplomas a los que cumplieron 30 y 35 años de servicio ininterrumpidos en nuestra Máxima Casa de Estudios, invitándolos a continuar trabajando en unidad como hasta el momento lo han venido realizando.

esto en virtud de que las compañeras María Yolanda Gómez Ochoa y Silvia Guillén Jiménez renunciaron al cargo por jubilación. En lo que concierne al Foro Abierto, se inscribieron dos compañeros, quienes al hacer uso de la palabra recalcaron la importancia de la unidad y del trabajo en equipo como base para un mejor desarrollo sindical.

Y como es procedente al agotarse todos los puntos que marca la convocatoria el Presidente de la Mesa de Debates, Palacios Hernández, tomó la palabra para dar por clausurada la asamblea y los trabajos emanados de A continuación tocó el turno a las la misma, cerrando con un emotivo comisiones sindicales dar su infor- ¡QUE VIVA EL STAUNACH! me en el siguiente orden: Comisión Autónoma de Honor Justicia y Vi- Como es ya tradicional en cada gilancia, Consejero Universitario y Asamblea General Ordinaria, la fiesfinalmente la Comisión Revisora de ta continuó con un convivio en la PaEstatuto, dando a conocer la renun- lapa de la Feria Chiapas, donde bajo cia del compañero Moisés Morales los acordes de la música sirvieron Rosales por problemas personales y deliciosos y suculentos platillos. el nombramiento a su vez del compañero Gilberto Zabaleta Palacios, Hasta aquí se dieron cita los trabaadscrito a la Facultad de Contadu- jadores afiliados a nuestro sindicato ría y Administración, Campus I, en acuerpando a su dirigente, lugar al sustitución del C. Morales Rosales, que acudió también el Mtro. Carlos mismo a quien se le rindió protesta Eugenio Ruiz Hernández, Rector de de rigor como nuevo integrante de la Universidad Autónoma de Chiala misma. pas, acompañado de otros funcionarios de la Administración Central, De la misma manera, se hizo el quienes degustaron, no sólo de planombramiento y toma de protesta tillos que se sirvieron, sino también de María Guadalupe Ramos Casti- del ambiente de hermandad y de llejos y de Teresa de Jesús Guzmán unidad, lo que finalizó en una algaElías, como nuevas integrantes de rabía entre todos los trabajadores adla Comisión Revisora del Estatuto, ministrativos.

11


Al ser abordado y entrevistado por los periodistas que acudieron al evento nuestro líder sindical Pedro Jiménez Pérez, comentó que hay que seguir trabajando con esmero y pasión, y que esto no viene de la casualidad, es producto de un arduo trabajo; ya que nuestro sindicato ha crecido de manera importante durante los 35 años de vida que tiene, y en esta ocasión la base trabajadora le dio nuevamente el voto de confianza para seguir trabajando para ellos un periodo más. Por otro lado, dio a conocer los tres ejes fundamentales que ha desarrollado en su proyecto de trabajo al frente del STAUNACH: Recursos Humanos, Prestaciones Económicas y Salario; además de que se han creado nuevas categorías en el tabulador de sueldo, reafirmó que hay que seguir trabajando en esos ejes fundamentales para el beneficio del gremio sindical. Dijo también que hay que consolidarse más en infraestructura por el crecimiento que ha tenido la base trabajadora. Finalmente: agradeció al Gobernador del Estado de Chiapas, Lic. Manuel Velasco Coello todo el apoyo brindado hacia nuestro gremio sindical y al Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios, Mtro. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, por la excelente relación existente entre ambos, debido a que han sostenido acercamientos constante y perma-

12

nente, añadiendo que han caminado de manera conjunta en pro del bienestar institucional, lo cual le agradece infinitamente.


DE

RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 10 AÑOS DE SERVICIO José Ángel Abarca Urbina Leibvitz Altamirano Aguilar Julio Nicanor Álvarez Bautista Gilberto José Álvarez Estrada Yanely Abigail Chanona Pérez Susana Del Roció Cisneros Peña Petrona De La Torre De La Torre Samuel Gálvez Alegría Edali Gaona Vázquez Ortencia García Vázquez José Ángel Gómez Rodríguez Carlos González Díaz Jesús Manuel González Díaz María Del Carmen González López José Domingo Guillén Chanona Anahí Guirao Martínez José Antonio Gutiérrez Aguilar

Héctor Alonso Guzmán Vázquez Mirella Hernández Hernández Román De Jesús Hernández Villalobos Nereida De Jesús Jerez Guillén Herlinda Jiménez García Gabriela Juárez Moguel Francisco Demetrio López Monzón María Candelaria Macal Durantes Rosario Méndez Pérez Juan Antonio Molina Bermúdez Gildardo Morales Estrada Cecilia Ovilla Cruz Georgina Ozuna Molina María De Los Ángeles Peña Borras Rosa Del Carmen Reyes Figueroa María Del Rosario Rodas Bonifaz Romeo Ruiz Castro Tereso Ruiz Castro Guadalupe Argelia Santos Jijón Margarito Zavala Morales

13


RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 15 AÑOS DE SERVICIO Juan Demetrio Betanzos Herrera Martha Guadalupe Calvo Aguilar Roberto Carlos Cano Aguilar Alberto Chiu Suárez Daniel Flores Pascual Manuel Cundapí Ovando Narciso De Cuesta Marín Oswaldo Enrique Díaz Estrada Fredy Farrera López Nahúm López Arce María Del Rocío López Esponda Alejandro López Mérida David Saturnino Lozano Márquez Yarisela Martínez Colmenares José Antonio Ramos Figueroa Amalia Nely Samayoa Recinos Vexci Solís López Jorge Solorio Cueto Areli Vázquez Castillo RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE

20

AÑOS DE SERVICIO

Jorge Luis Aguilar Gómez Dolores Bermúdez Campollo María Magdalena Calderón López Ana Luz Castillo López Juan Pablo Chavarría Nájera Felipe De Jesús Copoya Penagos José Armando Cruz Concha Luz Amparo Díaz López Pedro Gómez Hernández

14

Elza Hernández Hernández Ana Ofelia Lazos Marroquín Nolberida León Sarmiento José Ángel López Sánchez Beldad Mendoza Rivera Julio César Ovando Juárez Víctor Manuel Pozada López Luis Fernando Ramos Alonso José Manuel Ramos Mijangos Gilberto Amín Ramos Sánchez Noé Reyes Saturno Jaime Rodríguez López Joel Ruiz Pardo Romeo Javier Valdiviezo López Eddaly Vázquez Ayar Ramón Bartolón Díaz RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 25 AÑOS DE SERVICIO Esperanza Colmenares Ocaña Martha Constantino Camacho José Luis Díaz Náfate Gabriel Díaz Zea Aureliano Escobar Díaz Isabel Farrera Velázquez Benigno Genovez González María Emilia Gómez Gumeta René González Cabrera Teresa De Jesús Guzmán Elías Juan José Hernández Hernández José Luis Jiménez Damián Martha Elena Márquez Hernández Maribel Marroquín Albores Areli Martínez Rodríguez Jorge Melgar Domínguez Amina Montejo Camposeco Erisel Montejo Vicente María Dilsia Morales Domínguez Ramón Nangusé Flores


Rosbita Núñez Isidro Ochoa Pérez Rosa Isabel Padilla Henning Natividad Silvano Pérez Penagos Mario Rodas Ochoa Egrisel Ruiz Gómez Jorge Abel Salazar Ruiz Guillermo Sánchez Álvarez Jaime Sánchez Juárez Martha Edith Santiago Vázquez Francisco Santiago Velásco Maricel Sarmiento Cruz Erika Torres Robledo Osman Velasco Sánchez Ciro Velázquez González María Eugenia Villatoro Villatoro RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 28 AÑOS DE SERVICIO

Juan Jiménez Hernández Sebastián Jiménez Selvas Elpidio Sánchez Náfate José Ramiro Trujillo Molina Israel Trujillo Praxedis RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 35 AÑOS DE SERVICIO Pedro Aquino Jiménez Javier Francisco Escobar Cisneros Armando González Flores Guadalupe Amparo Morales Messner Jorge Ruiz Domínguez Flor De María Napabé Jiménez

Audit Hernández Hernández Esther Jiménez Albores Rita José Guillén Cecilia Guadalupe Pastrana Morales Olga Rasgado Calderón Blanca Elena Toledo Camacho María Elena Villafuerte Ochoa RELACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO DE BASE 30 AÑOS DE SERVICIO René Díaz Ross Rafael Escobar González Porfirio Espinosa Gutiérrez Eli Caridad Flores Ramos Isidro Guadalupe Flores Ramos Marcos Aurelio Gutiérrez López Edilberto Hernández Hernández

15


DELEGACIÓN

NÚMERO DE PERSONAS DELEGACIÓN

Contaduría matutino 06 Contaduría vespertino 08 Sistemas 08 Ingeniería 14 Arquitectura 13 Medicina Humana matutino 19 Medicina Humana vespertino 07 Veterinaria 14 Humanidades matutino 19 Humanidades vespertino 06 Lenguas matutino 08 Lenguas vespertino 09 Personal 13 Programación y Presupuesto 06 Extensión 06 Deportes 01 Editorial 06 Promoción Cultural 15 Servicios Escolares 16 Biblioteca matutino 13 Biblioteca vespertino 06 Servicios Generales 22 Mantenimiento 10 Rectoría 13 Recursos Humanos 12 Finanzas 12

16

NÚMERO DE PERSONAS

Ciudad Universitaria 14 Talleres Gráficos 06 CEDES 06 Coita 03 Sociales 13 Derecho 03 Lenguas SCLC 03 I E I 02 Extensión SCLC 01 Comitán 04 Pichucalco 02 Arriaga 04 Tonalá 07 Agronómicas 13 Agrícolas 06 Contaduría Tapachula 15 Químicas 09 Lenguas Tapachula 04 CEA Tapachula 04 C. de la Administración 08 Sin Delegación 33


“SINDICATO DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS” y sus siglas STAUNACH. El 6 de abril de 1979 es depositada ante la H. Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Chiapas, el acta constitutiva. Con fecha 10 de abril del mismo año, se otorga personalidad jurídica y registro S/3/1211/79, al Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas. “Por los Derechos y el Mejoramiento de los Trabajadores” El escudo representativo de nuestra organización sindical, está integrado por tres elementos fundamentales: El círculo, como fondo, significa la unidad de nuestra agrupación, el puño, que es el símbolo universal del trabajo y significa la lucha constante por nuestras conquistas laborales y el libro, que representa a la institución educativa que nos otorga la calidad de trabajadores universitarios (Art.5º. apdo. B, del Estatuto). El escudo, deberá usarse única y exclusivamente en asuntos de carácter oficial que compete a nuestra organización sindical. Este escudo deberá mantener su forma y contenido, independientemente del Comité Ejecutivo que esté en funciones, salvo que la Asamblea General acuerde lo contrario.

Misión:

Defender los derechos de los trabajadores afiliados a este Sindicato, procurando la mejora integral en las condiciones de trabajo de cada agremiado, así como el incremento en los niveles de bienestar individual, familiar y social de sus integrantes.

Valores:

Democracia, Libertad, Independencia, Unidad, Participación, Solidaridad, Responsabilidad, Tolerancia.

17


ESCUDO

SILUETA DE MANO

ESQUINA REDONDEADA DE LA BASE

MANO CON CONTORNO

PROPORCIONES DE MEDIDA

IMAGEN CONSTRUIDA CON NODOS Y VECTORES

18


CONSTRUCCIÓN Modulación: El logotipo del STAUNACH se escribe en un plano modular de proporción 14x14. El valor (x) da la unidad de medición, con esto se asegura el correcto tamaño del escudo en cualquier plano y medida. Área de protección: Con esta se tiene un área de protección del mismo, esta no debe contener otro tipo de figura o elementos gráficos ajenos que perturben el diseño o identificación del escudo. El área de respeto queda marcada como se muestra con la (x), de preferencia siempre dejar este espacio para su correcta utilización.

19


TIPOGRAFÍA

USOS INCORRECTOS

20


COLORES

COLORES CROMÁTICOS

21


LOGOTIPO

Esta es una tipografia diseñada manualmente y vectorizada de tipo palo seco, totalmente en cursiva por la breve inclinación.

Enigmatic es una tipografía humanística de tipo san serif, la tipografía es amplia conocida por su uso como tipografía corporativa

22


PAPELERÍA

23


APLICACIONES

24


C

onsiderando que la educación, la profesionalización y la capacitación son factores decisivos en el bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades y el progreso de los países, de tal forma que sea un valor social y de calidad en las instituciones de educación superior y programas educativos. Durante el período 2015-2016, el Comité Ejecutivo en funciones, llevó a cabo de manera conjunta con la Dirección de Personal y Prestaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas, diversos cursos de capacitación, tales como: Desarrollo Humano, Higiene y Seguridad en el Trabajo, Computación Básica y Computación Intermedia, Inteligencia Emocional, Integración de Equipos de Trabajo; los cuales fueron impartidos del 3 de agosto al 13 de noviembre de 2015, beneficiando a trabajadores de base que pertenecen a nuestro gremio sindical. Con la capacitación y actualización profesional hay una mejora de los procesos, lo cual permite garantía de calidad en los servicios prestados, mejora el desarrollo, existe mayor

competitividad y ofrece servicios de alta profesionalización. De todas las etapas de la vida, ninguna necesita mayores preparativos que la jubilación. Al existir la idea generalizada de que hagamos lo que hagamos, los últimos años de nuestra vida están ya predestinados. Por lo que, conviene que a partir de los cuarenta y desde luego no más allá de los cincuenta, comencemos a prepararnos para lo que nos espera tras jubilarnos, en todos los aspectos: físico, financiero y, sobre todo, mental, el más importante de todos ellos. Si tenemos en cuenta que la duración de ésta crece a ritmo geométrico y que dentro de no mucho superará a la de la infancia y adolescencia, se comprende la importancia de llegar a ella en condiciones de poder gozarla en su máxima plenitud. Durante esta gestión, se ha consideraro a la Secretaría de Jubilados y Pensionados como el puente de comunicación entre el Comité Ejecutivo y la Asociación de Jubilados y Pensionados, ya que avala todas y cada una de las gestiones que los compañeros

realizan en diferentes dependencias para el desarrollo de las actividades propias de su asociación. Asimismo, es la antesala de los compañeros próximos a jubilarse, a través de la cual se les proporciona asesoría para la realización de sus trámites de jubilación, apoyo en la elaboración de su renuncia a los compañeros que lo solicitan, se gestiona ante la Direcciòn de Personal y Prestaciones Sociales la hoja única de servicio y de baja. También se ha dado a la tarea de proporcionar información de índole oficial a todos los compañeros sindicalizados a jubilarse, a través de los foros: “Cuentas Individuales y Décimo Transitorio”, que fueron realizados el 13 de agosto y 10 de septiembre de 2015, en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, el cual fue impartido por trabajadores de la Delegación del ISSSTE de ésta Ciudad capital. Es incorrecto pensar que los archivos de documentos públicos y privados, sean el resguardo de documentación vieja en condiciones que hacen posible su consulta. Más bien un ar-

25


chivo histórico, es aquel que cuenta con las condiciones formales para su operación, así como con las condiciones que permitan la conservación a largo plazo de los testimonios que acreditan la evolución jurídica, administrativa y técnica de las instituciones, conservando su historia. La Secretaría de Actas y Acuerdos, es el eslabón entre el pasado y el futuro, por lo que se vuelve de gran importancia en el desarrollo de las actividades sindicales y laborales, además de cumplir con lo establecido en la norma jurídica que rige nuestra organización en su artículo 38 que a la letra dice: “ Redactar y elaborar las actas de los acuerdos adoptados en las Asambleas de Comité Central, Comité Ejecutivo y cualquier otro evento que requiera su intervención, así como tener bajo su responsabilidad el libro actualizado de actas, entre otros” por lo que, durante el período que se informa se llevaron a cabo 3 reuniones de Comité Central los días 8 de agosto y 30 de octubre de 2015 y 20 de enero de 2016. Hoy en día, existen instituciones que no cuentan con archivos históricos establecidos de manera formal, lo que conlleva al desperdicio de conocimiento que se están negando a futuros dirigentes. Es necesario arraigar en la cultura laboral actual, la implementación correcta y responsable del cuidado e importancia que estos documentos puedan llegar a tener en un futuro. El proceso de comunicación, es esencial en todas las or-

26

ganizaciones y es indispensable para mantener la salud de esta. Este proceso no solo existe entre individuos como miembros del grupo social, sino también está presente en el devenir y progreso de las organizaciones. Las organizaciones no podrían existir si no hubiera comunicación ya que los agremiados no podrían estar al corriente de lo que sus compañeros realizan o los jefes necesitan, lo cual no les permitiría lograr metas y objetivos. La Secretaría de Difusión, es la vía esencial por la cual circula toda la información que se necesita hacer llegar a la base trabajadora afiliada al STAUNACH, su importancia es decisiva y su utilización es imprescindible, por lo que a través de ella se han realizado las siguientes actividades: Elaboración del calendario de actividades 2016. Recepción, impresión y distribución de trámites de las diferentes delegaciones que se reciben a través del correo staunach_2014-2017(@)hotmail.com. Actualización del dominio, desarrollo y mantenimiento de la página www.staunach.org. Seguimiento de la página web para el conteo de visitas en cada uno de los módulos y artículos que esta contiene, encontrándose al 30 de mayo de 2016 con un total de 9,767 visitas. Edición de la cápsula informativa STAUNACH, diseños de portadas, gafetes, pases, diplomas y reconocimientos, convocatorias e invitaciones para eventos. Edición de la Gaceta Sindical, Órgano Informativo Oficial del Sindicato de Trabajadores Adminis-

trativos de la UNACH, en su 8ª, 9ª (edición especial de navidad) y 10ª. edición de manera virtual e impresa. Sin comunicación, no hay trabajo en equipo, ni es posible ejercer el liderazgo, ya que gracias a ésta, el trabajo en equipo es más eficiente, ayuda a tener un armonioso ambiente laboral y se logran mejores resultados en las diferentes áreas. En consecuencia, se tiene una alta productividad en las mismas, lo que se resume en una organización fuerte, sólida y en crecimiento. Muchos estudios han demostrado que las personas físicamente activas padecen menos enfermedades que aquéllas que tienen hábitos de vida más sedentarios, así como la relación positiva que existe entre la práctica de ejercicio físico y el rendimiento laboral. El sedentarismo en el mundo laboral junto con la falta de ejercicio físico ha favorecido el incremento de problemas de salud tales como osteoporosis o diabetes, entre otros; lo cual conlleva a realizar las siguientes actividades: Durante un semestre se llevó acabo el “Torneo de futbol 2015”. El 31 de octubre de 2015, se llevó acabo el Primer Cuadrangular de Futbol Soccer, en el Campus IV, dicho cuadrangular se realizó en la Facultad de Ciencias Agrícolas. Asimismo, durante éste año el equipo Jaguares de Chiapas STAUNACH, ha mantenido su liderato en la Liga de Futbol Soccer Veteranos de Tuxtla, por lo que el día 22 de mayo, obtuvo el CampeonatodelTorneo Libertad, 2016. El deporte aporta muchísimos bene-


ficios a quien lo realiza y de allí que es una actividad de suma importancia para que la persona alcance un nivel de bienestar y satisfacción. Es doblemente importante porque cuando es grupal nos permite interactuar con otros y luchar de manera conjunta por un objetivo común. En el marco de las funciones de la Secretaría de Previsión y Prestaciones Sociales y en aras del resguardo y la seguridad social de los agremiados al STAUNACH, se crearon cuentas a través de la página de otorgamiento de préstamos. Se realizaron 280 consultas en la página del INE para corroborar datos personales, se otorgaron préstamos virtuales, se validaron y actualizaron seguros de vida ante la Dirección de Personal, se validaron pago de marcha y día de descuento. Asimismo, se llevaron a cabo diversas actividades tales como: alta de nuevo ingreso y afiliación, renovación de carnet, citas médicas, transferencias de folios para Personal de Confianza, registro ante la Delegación del ISSSTE para Gestor Sindical 2016, trámite ante la FTSE y Delegación del ISSSTE para cédula, registro de firma y logo del STAUNACH 2016, entre otras. Mejorar la práctica y calidad de los servicios en materia de Previsión y Prestaciones Sociales, es prioridad a nivel nacional, por ello, se busca a través de las gestiones al ISSSTE, proporcionar de manera oportuna resultados positivos a nuestros compañeros agremiados. Ser organizado es una de las claves para tener un ejercicio exitoso

y marcar la diferencia entre actuar de manera reactiva o proactiva, es una función permanente, porque en forma constante hay que estar integrando el gremio, tanto para proveer para su crecimiento normal, ampliaciones, desarrollo etc., como para sustituir lo que no funciona y adecuarlo a las exigencias que se requieren satisfacer, principalmente cuando ésta tendrá que nutrir la sociabilidad del ser humano. Se realizó el Curso de Verano, el cual se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Civil, el día 28 de agosto se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria 2015, en conmemoración a la fundación del STAUNACH, el 11 de abril de cada año celebramos el día del Trabajador Administrativo de la U NAC H , a f i l i a d o a l S TAU NAC H , e n las ciudades de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Villaflores. Para los trabajadores de base adscritos en Comitán, Pichucalco, Arriaga y Tonalá, se le entregó un incentivo económico. Para el festejo del día del niño de la zona Tuxtla, se llevó a cabo una función de cine en Plaza Galerías; para los hijos de los compañeros foráneos en edades de un dia de nacido a 11 años, se les otorgó un incentivo económico por cada niño. El día de las madres se festejó en tres sedes de la siguiente manera: En San Cristóbal de las Casas, el dia 03 de mayo, para las madres de Tuxtla Gutiérrez y Villaflores; las madres traba-

jadoras del Campus IV, también fueron homenajeadas con un desayuno el día 13 de mayo del mismo año. Transparencia y Confianza, dos palabras que expresan comportamientos y actitudes que se alimentan mutuamente, no pueden ser más pertinentes para el momento de rendir cuentas a un grupo de personas que ha dado su voto de compañerismo en aras del desarrollo y progreso del gremio al que pertenecen. Por lo que, para el ejercicio 2015, se tiene el siguiente resultado: Ingresos: Gastos de administración, cuotas sindicales, apoyo para paquetes de regalos, eventos deportivos y culturales, “Día del Trabajador Administrativo de la UNACH, afiliado al STAUNACH”, día del niño, samblea General Ordinaria y trabajador ejemplar. Egresos: Pagos de servicios de agua, teléfono, luz, página web, pago de mantenimiento de equipo de oficina, cómputo, transporte, pago de sueldos y gratificaciones, compra de materiales de oficina de limpieza y equipo, combustible y lubricantes, gastos por eventos de Asamblea General Ordinaria, eventos deportivos y culturales, día del niño, trabajador ejemplar y viáticos por reuniones, pagos de lentes y protésis dental. Nos encontramos en una época, en el que las instituciones educativas necesitan ser cada vez más competitivas, debido a las exigencias de la globalización, por lo que se busca que los recursos humanos

27


que interviene en el proceso desarrollen un servicio de calidad en su quehacer profesional. La asesoría jurídico- laboral ha cobrado gran importancia en el desempeño de las funciones que cada trabajador sindicalizado realiza. Una asesoría jurídica nos puede ayudar a resolver un gran número de asuntos legales de diferente índole, así como a conducirse de manera correcta en el ámbito laboral, por lo que en éste ámbito nos hemos dado a la tarea de realizar asesorías de índole particular, en asuntos tales como: Penal, Administrativo, Civil, Familiar, Mercantíl, Laboral, con la firme intención de ayudar al trabajador a limar asperezas con sus jefes o con la institución misma, de tal forma de no perjudicar los procesos que desarrollan en aras del bienestar institucional y llegar a acuerdos que redunden en beneficio del trabajador de manera económica y familiar. Durante éste periodo únicamente se atendieron 9 casos en toda la Universidad, lo que significa que los conflictos laborales han disminuido de manera significativa. Hay que motivar a los empleados, “para que quieran” y “para que puedan” desempeñar satisfactoriamente su trabajo, la “Motivación Laboral” es parte importante en el logro de la eficiencia institucional, debido a que se ha descubierto que la calidad de los servicios dependen en gran parte de la persona que los brinda. “El éxito es la paz mental, es la autosatisfacción de saber que haces lo máximo para llegar a ser lo mejor

28

que eres capaz de ser”. Para tener éxito hay que esforzarse, superar los miedos, pero sobre todo tener confianza en sí mismo. El ámbito laboral es competitivo y no es sufiente con tener una buena formación y cumplir con las propias responsabilidades profesionales, habrá que ver hacia fuera, salir a la calle, conectarse con la realidad, buscar nuevos retos laborales, profesionales y personales. Se atendieron un total de 4,670 solicitudes, tales como permisos con goce de sueldo por nacimiento, licencias médicas, lactancia, vacaciones adicionales, permisos económicos, canje de licencias, exenciones de pagos, gastos escolares, guardería sin comprobar, canastilla, día de las madres, día de reyes, pago días económicos, beca escolar, guardería comprobada, permiso por fallecimiento de un familiar, cumpleaños, entre otros. En lo que respecta al Programa para el Complemento al Salario por “Calidad y Eficiencia en el Trabajo”, se atendieron a un 97% de compañeros, del cual el 93.7% calificó en el nivel “C”. Se visitaron las delegaciones de las distintas áreas de la Universidad, en las que se trataron asuntos relacionados con las mismas, siempre respetuosos de su Autonomía Sindical. Asimismo, se atendieron y se aclararon dudas de compañeros que lo solicitan, en relación a beneficios, derechos, obligaciones y responsabilidades sindicales y laborales. La Gestión Administrativa tiene

como misión construir una organización inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos colectivos, romper las barreras de la apatía y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformación, de tal forma que podamos encarar y resolver de manera sistematica los problemas y generando nuevos proyectos que beneficien a los trabajadores. Un trabajador sindicalizado siempre velará por las mejoras a su Contrato Colectivo de Trabajo, por lo que en éste ámbito durante la Revisión Contractual 2015-2016, se buscaron las mejoras económicas necesarias en aras del bienestar colectivo en varios rubros tales como: canasta básica, bono de verano, cumpleaños,día del padre, día de la madre, beca escolar, seguro de vida, así como la obtención de una bolsa adicional que será de gran beneficio para cada trabajador recategorizado. Un gestor tiene presente que cada proyecto es pequeño, cada meta de cambio es menor, se hace paso a paso, es una mejora pequeña pero al servicio de una obra de transformación. El desafío de la gestión es mostrar la diferencia de calidad de cada cambio y, de esta forma, inspirar y motivar a los demás para que conciban el camino de la transformación como posible. En este sentido, es tarea de cada líder celebrar los logros y los aciertos. Hay que generar espacios que permitan


resultados productivos, que afirmen el desarrollo, pero sobre todo que los resultados sean cuantificables e innovadores, con la firme intención de ayudar en el desarrollo económico, social y emocional de la base trabajadora, invitándolos a sumar esfuerzos para alcanzar la cumbre del éxito y hacer de nuestro lema: “Por los Derechos y el Mejoramiento de los Trabajadores” nuestro estandarte a la excelencia.

29


ENTREVISTA A RICARDO ANTONIO VALDÉS CERVANTES, PROMOTOR DEPORTIVO ADSCRITO A LA DELEGACIÓN DE DEPORTES Y AFILIADO A NUESTRO GREMIO SINDICAL. Fernando Castillo: Hola compañeros: en esta ocasión tengo el gusto de saludar y conversar con Ricardo Antonio Valdés Cervantes, quien tiene 36 años laborando en nuestra Universidad Autónoma de Chiapas, siempre dedicado y centrado en el deporte en diversas disciplinas, trabajando año con año con jóvenes universitarios. Buenos días Ricardo, muchas gracias por compartir con nosotros tu gran trayectoria y por el tiempo que nos das para la realización de esta entrevista. Ricardo A. Valdés: Muchas gracias a ti Fernando y a todos los que intervienen en la realización de la Gaceta de nuestro Sindicato, a mi Secretario General Pedro Jiménez Pérez, a la Secretaria de Difusión, Hulda Aguilar Orozco. Fernando Castillo: Ricardo, tengo entendido que has practicado el fisicoculturismo desde muy joven y que además has obtenido grandes logros como parte de esta actividad, platícanos cómo inicias en este deporte y que premios has ganado. Ricardo A. Valdés: Sí Fernando, fíjate que me inicié desde muy pequeño, aproximadamente a los trece años empecé a hacer ejercicio, por necesidades del futbol americano. Tuve la oportunidad de ser un jugador destacado, fui el mejor jugador de la categoría Pop Wagner, considerado el más valioso como

30

corredor y, ese fue el inicio, pues tuve la necesidad de ir al gimnasio para desarrollar masa muscular para mejorar mis habilidades dentro del campo de juego. Posteriormente ya con algo de gimnasio, recuerdo que mi mamá me llevó a un balneario donde habían chavos muy fuertes y recuerdo muy bien a Steve Reeves, quien fue entre otros, Míster América en 1947 y Míster Mundo en 1948 e hizo películas donde interpreta a Hércules y la verdad me impresionó su musculatura y su estética y es ahí cuando dije “yo quiero ser como él”. Ahora bien, el premio más importante que yo he obtenido es el de Míster México en 1978, aunque tuve una faceta de entrenamientos muy fuertes para poder calificar a este concurso. Ya ahí, se dio un cambio en la forma de calificar de los jueces, quienes recuerdo muy bien que eran americanos. El cambio consistió en cambiar la estatura por el peso, es decir, antes se le daba mucha importancia a la estatura, y en esa ocasión, se tomó más en cuenta el peso, lo cual me benefició ya que yo no soy una persona muy alta. Así que me encomendé a Dios y le pedí que me ayudara ya que yo me había preparado para ganar y fue así como en el Centro de Convenciones de Acapulco en el año de 1978, representando en ese entonces al Distrito Federal, me coroné como campeón de ese evento. Posteriormente gané

Míster Latinoamérica; pero fíjate que lo más interesante de todo es que durante mi entrenamiento de un año gané dieciocho títulos que es un récord que hasta la actualidad no se ha roto, sigue vigente a nivel nacional. Gané en Tijuana, Puebla, Acapulco, Morelos, etc. Fueron dieciocho títulos en ese año que me tienen muy feliz, sobre todo por lo que te comentaba, que aún sigue vigente. Fernando Castillo: Sé también que has practicado y fuiste entrenador de Futbol Americano cuando llegaste aquí al Estado de Chiapas, cuéntanos de esta etapa y en qué consistió. Ricardo A. Valdés: Todo surgió a raíz de que gané Míster México, vine a Chiapas y empecé a trabajar promoviendo el Futbol Americano y el Fisicoconstructivismo; conocí a gente importante en el gobierno de ese entonces y me dieron la consigna de ser el Jefe del Departamento de Deportes de la UNACH. En ese tiempo, el Lic. Romeo Ortega, me mandó a llamar y me dijo quiero que estés tú en la Universidad por tu trayectoria y porque tienes mucha experiencia en el deporte y empezamos a manejar eventos deportivos inter-áreas, incluyendo muchos deportes como el Futbol Americano, Futbol Soccer, Basquetbol, Voleibol, Atletismo y eso nos dio mucho éxito. Fernando Castillo: Cuando te inte-


gras a la Universidad, ¿qué otras actividades llevaste a cabo? Ricardo A. Valdés: Más que nada en el año de 1990, me nombran Delegado Estatal del Deporte, teniendo yo la responsabilidad de llevar a los chavos a los Juegos Nacionales Universitarios, celebrados en Monterrey. Llevo a las delegaciones del estado, con representativos de futbol, basquetbol; al mismo tiempo yo me estaba preparando para el Concurso Míster México, así que les digo a los chavos, aguántenme un día, voy a concursar a México y regreso, y afortunadamente gano ese concurso ya como representante del estado y de la Universidad Autónoma de Chiapas, lo cual fue y es un gran orgullo para mí. Así también, los representativos que llevé a participar a Monterrey lograron muy buenos lugares, por lo que se puede decir que fue una victoria redonda, tanto personal, como para los representativos deportivos que acudimos en ese entonces. Fernando Castillo: ¿Qué deportes has trabajado con los jóvenes universitarios como parte de tus actividades como Promotor Deportivo? Ricardo A. Valdés: Hemos promovido prácticamente todos los deportes, tales como atletismo, futbol, basquetbol, voleibol, futbol americano, etc. Inclusive llevamos a la Selección Femenil de Futbol a participar en ese entonces yo como preparador físico de las muchachas y muy afortunado porque lograron un quinto lugar a nivel nacional muy bueno. En basquetbol ganamos

eventos a nivel regional, en los estatales de igual manera se obtuvieron primeros lugares. En otra faceta como Coordinador de Artes Marciales con el profesor Pablo Jácome Vicente y con el Profesor Gilberto Hernández Maza, logramos muchas medallas, pues afortunadamente y eso quiero enfatizar, nuestra Universidad cuenta con muy buenos profesores, muy profesionales y de muy alta calidad, con los cuales se han obtenido excelentes resultados en varios deportes donde la Universidad ha participado de manera permanente. Fernando Castillo: ¿Cuál crees que sería una buena propuesta o proyecto para ponerse en marcha desde la Secretaría de Cultura y Deporte para que nuestro gremio pueda tener una mejor calidad de vida a través de la actividad física? Ricardo A. Valdés: Sí Fernando, yo opino, que a través de la experiencia que los años me han dado dentro del deporte y como promotor de muchas disciplinas, debería de ponerse en marcha un programa que contemple atender de manera individual y personalizada, las necesidades de cada uno de los compañeros, ya sean jóvenes, maduros o en edad avanzada que tengan ganas de mejorar su calidad de vida mediante la realización de un deporte, cuidando todos los aspectos que esto conlleva, tales como su salud, su alimentación, rutinas de ejercicios adecuados a la edad. Así también, prevenir o corregir problemas de estrés, de obesidad, de enfermedades tales

como la diabetes, que como te digo, mediante un programa desarrollado de manera individual y para la persona de acuerdo a sus condiciones. El estrés por ejemplo, viene porque el sistema nervioso no se relaja, no hay una rutina de ejercicios que puedan mejorar su salud. Incluso hay gente que casi no camina, siempre está en el auto, no se alimenta bien. En concreto, ser un aporte para que las personas sin importar su edad o género se puedan acercar con toda la confianza de que se les pueda dar una orientación personalizada sobre la rutina de ejercicios, de alimentación y todo lo que necesite, adecuada a cada caso, siempre acorde a sus capacidades y sus posibilidades, buscando siempre su salud y su bienestar. Con mis 45 años de experiencia en el deporte, lo que quiero es tener la oportunidad de transmitir toda mi experiencia para beneficio de todos los compañeros sindicalizados, y que nuestro Secretario General, vea con buenos ojos un programa como este, que sin duda alguna, redundará en una mejor calidad de vida para todos los que somos parte de este gremio y cualquier persona que esté interesada en el bienestar para su salud. Me gusta mucho enseñar y quiero compartir todo lo que he aprendido a lo largo de mi vida, pues es algo que me apasiona mucho. Fernando Castillo: Finalmente Ricardo, ¿qué mensaje le mandas a los compañeros y a la gente en gene-

31


ral que tiene la oportunidad de ver esta entrevista? Ricardo A. Valdés: Yo pienso que la actitud es parte importante de la motivación, que se cree una cultura del deporte para que todos mejoremos nuestra calidad de vida, que abrir los ojos un nuevo día es algo magnifico y que debemos mantener una mente sana y un cuerpo sano, que nuestro cuerpo es como nuestro templo al cual tenemos la obligación de cuidar y respetar y que la salud es un tesoro invaluable que hay que mantener. Fernando Castillo: Ricardo, ha sido un gran honor charlar contigo, en especial porque el deporte es una disciplina, que todos debemos de practicar si queremos tener o mejorar nuestra calidad de vida y en este caso tomar en cuenta lo que nos has dicho, puesto que el deporte tendría que ser parte importante e incluirla dentro de nuestras actividades diarias, te agradezco mucho el tiempo que nos has dedicado. Ricardo A. Valdés: Al contrario Fernando muchas gracias por esta entrevista y esta oportunidad de compartir contigo y con los compañeros algo de mi trayectoria. Muchas gracias. Fernando Castillo: Pues bien compañeros, esta ha sido la entrevista con Ricardo Antonio Valdés Cervantes, espero que les haya gustado y que sea de utilidad para ustedes. Muchas gracias.

32


Culturas originarias entre los pueblo tzotziles fueron rudos y serviles en labores rutinarias. Fueron la gran maquinaria de construcción citadina a tu población ladina dueños de la política la situación es crítica y sociedad comodina.

Hermilo Lizcano Direccción de Extensión Universitaria, S.L.C.

S

an Cristóbal de Las Casas tienes nombre del prelado a quien se ha considerado, “El humanista de trazas”, por tu prestigio rebasas los linderos conocidos y tus hombres distinguidos te dan renombre de historia, y llevas en tus memorias mil sucesos acaecidos. Desde el tiempo de conquista cien culturas te fundaron todas juntas conformaron un arrebol pluralista. La historia pasó revista a múltiples aventuras que forjaron tesituras con carácter portentoso de tu pueblo generoso que muestra genio y figura. Muchos son los personajes que han pasado por tu sueldo donde hallaron su consuelo, sus amores y potajes. Unos siguieron sus viajes

otros fincaron familias a sus almas reconcilias, en tus casonas de lodo a todos diste acomodo en sus noches de vigilia. En tus barrios y habitantes lo diverso se dibuja la cultura se repuja en tu sociedad radiante. Un fenómeno cambiante que se muestra en un proceso y no tienen retroceso en los eventos sociales por lo que son muy cabales nuestras luchas sin receso. Tu arquitectura barroca es pináculo de estilo para mantenerse en vilo La admiración que provoca. Santo Domingo cual roca de la acción evangelista y siguiéndole la pista los prominentes conventos y que fueron los cimientos de religión hebraísta.

Tu valle en forma de olla que montañas modelaron y que los bosques moldearon tus linderos como joya. Tus desagües de rejolla Fueron causas de desastres que fungieron como lastres en los críticos momentos: mereces un monumento por tu historia de contrastes. Las revueltas campesinas que entretejen tus vivencias son objetos de las ciencias pues la historia se empecina. La conciencia se cocina entre las luchas sociales y son ejemplos puntuales la sociedad zapatista con sus palabras artistas en los momentos cruciales. Política y religión enmarcaron tu destino construyeron los caminos del poder en la región. El papel de la educación resultó sobresaliente aquí sembraron simiente los colegios e institutos;

33


has cosechado los frutos por tus hijos eminentes. En portales y plazuelas la marimba se desgrana y su voz de filigrana al espíritu consuela. Y la dama se desvela con los acordes gozosos que amantes amorosos ejecutan con destreza las creaciones con belleza de tus bardos más famosos. Esperanza de tu aliento son los sutiles artistas pues construyen las aristas que te dan resurgimiento. Albañiles del cimiento, con la fragua los herreros, el formón de carpinteros; traza el pintor sus bocetos, el bardo trova sonetos de tus poemas postreros. Sos lugar de convivencias, de culturas y de razas: San Cristóbal de Las Casas un crisol de conveniencias. Y me quedan experiencias de caminar por tus calles sus rincones, sus detalles en la magia de la bruma la nostalgia que me abruma por tu generoso valle.

34


Historia

Desde los inicios del siglo XIX, se recogen en la literatura médica informes sobre cuadros de entumecimiento con debilidad que evolucionaban por un período corto y tenían una recuperación espontánea. La mejor descripción del Síndrome de Guillain Barré (SGB) en esa época se le atribuye al francés Jean Baptiste Octave Landry de Tesilla, quien ya en 1859 introduce el término parálisis aguda ascendente, postula que la condición se producía después de otras enfermedades y que tenía una mortalidad del 20%; la autopsia en uno de sus pacientes no mostró ningún proceso patológico que explicara el cuadro clínico. Westphal fue el primero en usar el término parálisis ascendente de Landry (PAL) cuando informa de cuatro pacientes con este síndrome que fallecieron de insuficiencia respiratoria en 1876. Mills en la autopsia de un caso de PAL, encuentra degeneración de los nervios periféricos. En 1892 se introduce el término polineuritis febril aguda y se señalan características similares a las del SGB, con la diferencia de que los pacientes presentaban fiebre.

A principio del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, Georges Charles Guillain y Jean-Alexandre Barré ejercían como médicos dentro de las filas del ejército francés; allí tienen la posibilidad de conocer a dos soldados que padecieron una parálisis parcial y posteriormente se recuperaron de este trastorno. En 1916, Guillain, Barré y Strohl, quien llevó a cabo los estudios electrofisiológicos, publican su clásico informe sobre este trastorno donde señalan la afectación de los reflejos, pero mencionan un rasgo especial o distintivo: un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sin elevación en el número de células (disociación albúmino-citológica), lo que constituyó un descubrimiento crucial para la época. El término síndrome de Guillain-Barré se emplea por primera vez en 1927.

Epidemiología

No es de común aparición, ataca a una persona de cada 100 000. El síndrome puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en personas entre las edades de 30 y 50 años.

El trastorno puede aparecer en el curso de varias horas, varios días o puede requerir hasta 3 o 4 semanas. Está comúnmente asociado a procesos infecciosos, aunque hay pocos trabajos concluyentes de esta hipótesis. La mayoría de las personas llega a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90% de los pacientes está en su punto de mayor debilidad. La recurrencia es en extremo rara y la muerte puede ocurrir en alrededor del 4% de los pacientes.

Causas

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno inmunitario, el sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error. Se desconoce la causa exacta del Síndrome de Guillain-Barré. Este síndrome puede presentarse a cualquier edad y es más común en personas de ambos sexos entre los 30 y 50 años. El Síndrome de Guillain-Barré puede presentarse junto con infecciones virales de los virus o bacterias, tales como:

35


• Influenza. • Algunas enfermedades gastrointestinales. • Neumonía por micoplasma. • El VIH, el virus que causa SIDA (muy raro). • Herpes Simple. • Mononucleosis. También puede ocurrir con otras afecciones como: • Lupus eritematoso sistémico. • Enfermedad de Hodgkin. • Después de una cirugía. El Síndrome de Guillain-Barré daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa hormigueo, debilidad muscular y parálisis. Este síndrome a menudo afecta la cubierta del nervio (vaina demielina). Este daño se denomina desmielinización y lleva a que las señales nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño a otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar.

Síntomas

Los síntomas de Guillain-Barré pueden empeorar de manera muy rápida. Es posible que pasen solamente algunas horas hasta que aparezcan los síntomas más graves, pero también es común que la debilidad vaya aumentando durante varios días. La debilidad muscular o la pérdida de la función muscular (parálisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayoría de los casos, comienza en las piernas y luego se disemina a los brazos, lo cual se denomina parálisis ascendente. Si la inflamación afecta los nervios del tórax y del diafragma (el gran músculo bajo los pulmones que le ayuda a respirar) y esos músculos están débiles, se

36

puede requerir asistencia respiratoria.

ciente.

Otros signos y síntomas típicos del SGB son: • Pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas. • Entumecimiento (pérdida leve de la sensibilidad) u hormigueo. • Dolor o sensibilidad muscular (puede ser un dolor similar a un calambre). • Movimiento descoordinado (no puede caminar sin ayuda). • Hipotensión arterial o control deficiente de la presión arterial. • Frecuencia cardíaca anormal.

Un examen médico puede mostrar debilidad muscular. También puede haber problemas con la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Estas son funciones que están controladas automáticamente por el sistema nervioso. El examen también puede mostrar que los reflejos, como el reflejo aquíleo o rotuliano, han disminuido o están ausentes. Puede haber signos de disminución de la respiración, ocasionada por la parálisis de los músculos respiratorios. Se pueden hacer los siguientes exámenes: • Muestra de líquido cefalorraquíOtros síntomas pueden ser: deo (punción raquídea) • ECG para verificar la actividad • Visión borrosa y visión doble. eléctrica en el corazón • Torpeza y caídas. • Electromiografía (EMG) que • Dificultad para mover los músevalúa la actividad eléctrica en culos de la cara. los músculos • Contracciones musculares. • Prueba de la velocidad de con• Sentir los latidos del corazón ducción nerviosa (palpitaciones). • Pruebas de la función pulmonar Síntomas de emergencia (busque ayuda Tratamiento médica inmediata): No existe cura para el Síndrome del Guillain-Barré. El tratamiento está en• Ausencia temporal de la respira- caminado a reducir los síntomas, tratar ción. las complicaciones y acelerar la recupe• No puede respirar profunda- ración. mente. En las primeras etapas de la enferme• Dificultad respiratoria. dad, se puede administrar un trata• Dificultad para deglutir. miento llamado aféresis o plasmafére• Babeo. sis. Este tratamiento implica eliminar • Desmayo. o bloquear las proteínas, llamadas an• Sentirse mareado al pararse. ticuerpos, que atacan las células nerviosas. Otro tratamiento es la inmunoglobulina intravenosa (IgIV). Ambos Pruebas y exámenes tratamientos conducen a un mejoraUn antecedente de debilidad muscular miento más rápido y ambos son igualcreciente y parálisis puede ser un signo mente efectivos. Pero no existe ninguna del Síndrome de Guillain-Barré, espe- ventaja para el uso de ambos tratamiencialmente si hubo una enfermedad re- tos al mismo tiempo. Otros tratamien-


tos ayudan a reducir la inflamación. Cuando los síntomas sean graves, se necesitará tratamiento en el hospital y probablemente se suministre respiración artificial. Otros tratamientos en el hospital se centran en la prevención de complicaciones y pueden incluir: • Anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos. • Soporte respiratorio o un tubo de respiración y un respirador si el diafragma está débil. • Analgésicos u otros medicamentos para tratar el dolor. • Posicionamiento adecuado del cuerpo y una sonda de alimentación para prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que los músculos empleados para la deglución estén débiles. • Fisioterapia para ayudar a mantener los músculos y las articulaciones saludables.

¡¡¡PREVENIR ES VIVIR

FELIZ!!!

BIBLIOGRAFíA Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 168 – Abril 2007,18 MEDISAN [online] 2000 [fecha de acceso 11 de febrero 2007]; 4(3). URL disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ san/vol4_3_00/san10300.pdf.

37


DORISLAY SANTOS PÉREZ 1973-2016 HUGO CÉSAR SOLÍS MORALES 1965 -2016 Cuando las personas que amamos parten, pasan de vivir entre nosotros, a vivir en nosotros. Solos Dios sabe porque los llevó tan pronto de este mundo. No solo eran compañeros, sino grandes amigos y por eso los extrañaremos tanto.

¡DESCANSEN EN PAZ!


T RÁMITES A REALIZAR CUANDO UN PENSIONADO DEL ISSSTE FALLECE

Así, centrándome en el caso de que hubiese fallecido

una persona que era pensionado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre los trámites que deben realizar sus sobrevivientes se encuentran tres fundamentales: el pago de marcha o pago de servicios funerarios, el pago del seguro de vida institucional y el trámite de la pensión de viudez y/u orfandad, lo cual requerirán de mucho papeleo, vueltas y paciencia por parte de los deudos. 1.- Pago de marcha. El pago de marcha o pago de servicios funerarios, es una prestación a favor de los sobrevivientes (deudos) o a las personas que se hubiesen hecho cargo de la inhumación o cremación, consistente en el pago de cuatro meses (120 días) de la pensión que tenía el pensionado fallecido, por concepto de gastos de funerales (artículos 81 y 138 de la ley anterior y vigente, respectivamente). Documentos necesarios. Para su pago es necesaria la exhibición, de entre otros documentos, del certificado de defunción y la constancia de los gastos de sepelio. La delegación regional o estatal del ISSSTE tramitará un documento denominado Reporte de Cheques cancelados, el cual cancelará el pago de la pensión a nombre del pensionado fallecido, pues de existir sobrevivientes, se tendrán que tramitar las pensiones respectivas. El reclamo de la prestación de pago de marcha, prescribe a los 5 años contados a partir de la fecha del fallecimiento (artículos 186 y 248 de la ley anterior y vigente, respectivamente). 2.- Pago del Seguro de Vida Institucional. Los pensionados del ISSSTE llenaron un formato de seguro de vida, en donde establecían a sus beneficiarios. Por tal motivo, cada mes, con el pago de su pensión, se les realiza una deducción o descuento por concepto de “Seguro de Vida Institucional”. El seguro de vida institucional da a los beneficiarios por concepto de suma asegurada, un monto

equivalente a 18 meses del monto de la pensión por el fallecimiento del familiar pensionado. El reclamo de esta prestación prescribe a los 5 años contados a partir de la fecha del fallecimiento (artículo 81, fracción I de la Ley Sobre el Contrato de Seguro). Asimismo, es importante destacar que este pago lo realiza la institución aseguradora que haya contratado la dependencia donde laboró el pensionista, en virtud de que el contrato de seguro colectivo, lo realiza cada dependencia de la Administración Pública con la compañía aseguradora que hubiese ganado la licitación respectiva, y con el cual, asegura tanto a sus trabajadores en activo como a los pensionados del ISSSTE que hubiesen laborado con ellos. En este tenor, es muy importante que los pensionados del ISSSTE estén pendientes del contrato de seguro colectivo que se encuentre vigente entre la dependencia donde laboró y la compañía aseguradora que hubiese ganado la licitación respectiva, pues en caso de que cambiase la compañía o se haya renovado el contrato, tienen que acudir a su dependencia a llenar el formato de seguro de vida vigente, pues desafortunadamente nos hemos encontrado con casos en que la aseguradora niega el pago de la suma asegurada, “por no tener el seguro de vida vigente”, pese a que los descuentos por dicho seguro nunca se les hubiesen dejado de realizar a los pensionados. 3.- Pensión de viudez y/u orfandad. En caso de que al pensionado le sobreviva su viuda, ella tiene derecho al pago de una pensión equivalente al 100% de la pensión que disfrutaba el pensionado. La pensión de orfandad también se otorga a los hijos menores de 18 años o hasta los 25 años si están realizando estudios de nivel medio o superior de cualquier rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos y que no tengan trabajo remunerado. Si sobreviven la viuda e hijos, la cantidad total a que tengan derecho los deudos, se dividirá por partes iguales entre ellos. Es decir, si sobrevive la viuda y un hijo, le tocará a cada uno de ellos el 50%, si sobrevive la viuda y dos hijos, le tocará a cada uno de ellos el 33%. Existen también otras personas con posibilidad de heredar, tales como concubina o concubinario o ascendientes, para lo cual se tendrá que analizar cada caso en concreto. Para la realización de los trámites antes descritos, la Delegación Regional o Estatal del ISSSTE es fundamental, pues ahí se realizarán la mayoría de los trámites, por lo que se debe acudir ante ella en primera instancia, para que se vaya guiando a los deudos paso a paso. Asimismo, para el caso de cualquier duda o traba en el trámite de los anteriores beneficios, nuestro despacho puede dar la asesoría necesaria.

39


E

s una de las actividades que realizamos diariamente, a veces sin reflexionar en el impacto que puede tener en la vida de otros. Debido a que pocas personas pueden por sí solas y de manera sostenida, tener una actividad productiva para mantenerse por su cuenta, se requiere de alguien que pueda ofrecerles un empleo. Quien ya tiene uno, necesita trabajar honestamente y con buena actitud para generar una reacción en cadena positiva. Así, cuando se elabora un producto, se brinda un servicio hecho con entusiasmo que crea una dinámica y una cultura de hacer bien todo, lo cual genera más empleos. Para ello, es importante tomar en cuenta estos tres sencillos consejos: • Buscar que el producto o servicio sea adecuado para quien recibirá los beneficios de nuestra labor. • Entregar el producto en tiempo y forma de manera eficiente. • Cumplir la finalidad del trabajo, es decir, lograr lo que nos

40

propusimos.

le permitan cubrir los pagos, ya que los retrasos resultan muy costosos. En México ha habido un descenso importante de las tasas de interés como consecuencia del logro de una mayor estabilidad financiera y por eso vemos un auge del crédito. No hay nada malo en ello siempre y cuando el financiamiento se use con inteligencia. Quien haga una compra a crédito debe presupuestar sus pagos semanales o mensuales de manera que no haya sorpresas. Si lo hace bien, el crédito le permitirá goCrédito con precaución. zar de una vida mejor al adelantar compras por las que de otra forma La gente le tiene miedo al crédito y habría tenido que esperar años. con razón. Muchas familias han perdido su patrimonio por endeudamiento de manera irresponsable. Pero el crédito bien usado es un instrumento eficaz para mejorar de compra. Permite adelantar adquisiciones e inversiones a fin de gozar de un bien antes de que uno tenga todo el dinero para la transacción. Quienes contratan créditos, deben estar conscientes que al final tendrán que cubrir no solo el capital sino los intereses. El comprador debe estar seguro de que sus ingresos realmente

¡Valoremos nuestro empleo!


CENTRO DE ESTUDIOS ETNOAGROPECUARIOS (CETNO) Comp. Secretaría de Difusión, STAUNACH, 2016.

T

Teopisca que en sus raíces griegas Valle, al sur con Venustiano Carransignifican Teo (Dios) pisque (cose- za y al oeste con Totolapa cha) “Dios de la Cosecha”. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓTeopisca, en lengua náhuatl signifi- RICOS ca “Casa del señor rojo”.

En 1778 se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando éste dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real. En 1831 se menciona nuevamente a Teopisca al autorizar el cobro de peaje para quienes transitaran por su calzada, con el fin de poder arreglarla. En 1883 se divide el estado en 12 departamentos, siendo ésta, parte de San Cristóbal. En 1983 para efectos del Sistema de Planeación, se ubica dentro de la Región II Altos. En 1985 con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante La primera mención que se tiene el recorrido nacional, se reciben en de este pueblo es de 1586 por Fray la cabecera municipal los símbolos Alonso Ponce que pasó por este patrios. asentamiento, camino a Guatemala. La Villa de Teopisca tuvo una in- El municipio se ubica en la región fluencia española muy importante, económica “II Altos”, limita al norpor lo que su población actual es te con San Cristóbal de Las Casas, al este con Huixtán y Amatenango del mestiza. eopisca fue fundada en los picachos de Mispia y Chenecultie; anteriormente era llamada Ostuta, más tarde, sus habitantes tuvieron que abandonar este lugar a causa de una epidemia que diezmó a la población, emigrando al norte a poblar una nueva área, a la que le pusieron por nombre Teopisque. Fue fundada por 15 familias descendientes de españoles que emigraron debido a una plaga de hormigas gigantes, que destruían sus hogares y atacaban a sus hijos, hace aproximadamente 400 años.

1778 Se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando este dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real. 1831 Se menciona nuevamente a Teopisca al autorizar el cobro de peaje para quienes transitaran por su calzada, con el fin de poder arreglarla. 1883 Se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de San Cristóbal. 1983 Para efectos del sistema de planeación, se ubica dentro de la Región II Altos.

41


1985 Con motivo del 175 aniversario de la independencia y 75 de la revolución mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios. 1991 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, cede a la Universidad Autónoma de Chiapas, en el municipio de Teopisca, Chiapas, hectáreas de terrenos para su uso. Se funda el Centro de Estudios Etnoagropecuario, (CETNO) de la UNACH, como campo experimental de las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Ciencias Agronómicas. La región montañosa de los Altos, en el sur del estado de Chiapas, se caracteriza por su orografía accidentada y su elevada precipitación pluvial. En ella viven los tzotziles, uno de los nueve grupos indígenas de origen maya localizados en el estado. Un recorrido por esta región nos hace atravesar el umbral del tiempo, al encontrar rústicas viviendas dispersas por las montañas y mujeres indígenas en sus tradicionales vestidos de lana, pastoreando pequeños rebaños de ovejas de variados colores.

subsistencia, principalmente porque con los vellones de sus animales las mujeres elaboran la ropa tradicional para toda la familia. Las diferentes prendas de vestir que usan los tzotziles, ya sean para uso ceremonial o cotidiano, se hacen a mano, hilando la lana con un huso o malacate de madera, y tejiendo los hilos en el telar de cintura de diseño prehispánico. La ropa de los tzotziles se hace con lana; los pesados abrigos que usan los hombres tzotziles, y las faldas que portan las mujeres, son de intenso color negro, así como también se pueden observar ponchos de color blanco, blusas de color café y cobijas grises. La ropa multicolor es un reflejo de la diversidad que se observa en los animales que integran los heterogéneos rebaños, y ayuda a explicar la selección dirigida que hacen las pastoras y las artesanas indígenas para conservar animales de distintos colores.

Para complementar su ingreso económico, las mujeres tzotziles elaboran diversas artesanías de lana que ellas venden directamente a los turistas. La venta de lana sucia constituye una importante fuente de ingresos, dado que el precio de los vellones, en especial aquellos de color negro y de fibras gruesas y largas, es muy alto en los mercados locales. En casos Entre los tzotziles y tzeltales de Chia- de urgencia económica, las mujeres pas, la cría de ganado lanar consti- indígenas pueden vender alguno de tuye una importante estrategia de sus borregos, los cuales se destinan

42

al consumo entre la población no indígena. Entre los tzotziles, el sacrificio y el consumo de carne de ovino están prohibidos por su religión. Por si todo lo anterior fuera poco, los borregos generan ingresos adicionales a través del estiércol, el cual se utiliza como abono natural en los cultivos de maíz, frijol y hortalizas, en los que la población indígena basa su subsistencia. La importancia de la cría de ganado lanar para los tzotziles es evidente, y por ello han existido diversos programas de fomento ovino auspiciados por los gobiernos federal y estatal. La mayor parte de estos esfuerzos se han basado en las premisas de que el ganado ovino local produce poca cantidad de lana y de que sus vellones son de mala calidad. Bajo esta óptica, para mejorar los parámetros productivos del borrego criollo de Chiapas, en distintos momentos se han introducido diversas razas ovinas especializadas en la producción de lana, como Rambouillet, Columbia y Romney Marsh. Sin excepción, estos animales mostraron falta de adaptación al clima y a los recursos alimenticios disponibles y murieron en pocas semanas; y aun cuando hubieran sobrevivido, las características de su lana corta y fina no hubieran permitido a las artesanas indígenas la transformación manual de los vellones en hilo y el hilo en prendas tejidas en el telar de cintura. A la luz de estas experiencias, si la absorción de las razas especializa-


das no había tenido impacto real, tores hombres y mujeres de las rese pensó conveniente aproximarse giones Altos y Sierra, en aras del al fomento Chiapas durante su vida progreso de la región. productiva y la composición del rebaño promedio en las comunidades Fuente: Pedraza, P., M. Peralta y R. Perezgrovas. 1992. indígenas. El borrego Chiapas: una raza local mexicana de Desde el año de 1991, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que tiene como objetivo la divulgación de los productos que resultan de los estudios sobre el Borrego Chiapas, cedió a la Universidad Autónoma de Chiapas, en el municipio de Teopisca, Chiapas, una extensión territorial, así como cabezas de ganado ovino para su cuidado, desarrollo y producción, a fin de que estudiantes de las distintas áreas agropecuarias desarrollen prácticas profesionales, además del asesoramiento en la planeación, desarrollo y evaluación de programas de fomento a la ovinocultura de las regiones Altos y Sierra.

origen español. Arch. Zootec., 41 (extra): 355-362.

Perezgrovas Garza, R.; Castro Gámez, H. El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pastora tzotziles Archivos de Zootecnia, vol. 49, núm. 187, septiembre, 2000, pp. 391- 403 Universidad de Córdoba Córdoba, España

Gracias a la gestión del Mtro. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas y del C.P. Pedro Jiménez Pérez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UNACH, ese Centro cuenta con nueve trabajadores administrativos de base, desde el mes de marzo del presente año, permitiendo la seguridad laboral para estos compañeros, así como el desarrollo de cursos y talleres de capacitación a produc-

43


Oficinas Sindicales: 12 norte oriente núm. 571, Colonia La pimienta, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 61 8 21 53, para foráneos 01 800 8 38 24 04. Los artículos son responsabilidad de cada autor. Impreso en Talleres Gráficos de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Esta impresión consta de 1200 ejemplares.

44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.