PYMES

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

PYMES

“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos”. Platón

Investigación: Método Zapata

1. Introducción.

Las

micro,

pequeñas

y

medianas

empresas (mipymes) son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina, lo que se manifiesta en varias

dimensiones,

como

su

participación en el número total de empresas o la creación de empleo. Ello se contrapone a una participación en el producto interno bruto (PIB) regional de tan solo el 25%, situación que contrasta con la de los países de la Unión Europea, donde esta cifra alcanza, en promedio, el 56%.

La comparación con la Unión Europea es significativa, porque en los países que forman parte de esa comunidad de Estados las mipymes constituyen un componente fundamental, dinámico e integrado de la estructura productiva, y las políticas implementadas para esas empresas han sido consideradas, en más de una oportunidad, una referencia para las propuestas de fomento en América Latina1. La alta contribución al empleo, combinada con la baja contribución a la producción, refleja brechas de productividad mayores, entre unidades productivas de diferente tamaño, en América Latina que en la Unión Europea.

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

La estructura productiva heterogénea y la especialización en productos de bajo valor agregado, que caracterizan a América Latina, influyen de manera decisiva sobre el desempeño de estas empresas y se manifiestan en la brecha de productividad mencionada y en una muy baja participación en las exportaciones.1

Es importante darse cuenta que hoy, como antes, las micro, pequeñas y medianas empresas se complementan, en mayor o menor medida, con las actividades Productivas de las grandes y macro empresas, estableciendo relaciones directas e indirectas, en medio, por lo general, de precarios equilibrios entre ellas. Sin embargo, hoy las PYMES presentan la tendencia a realizar actividades autónomas que tienen una relación forzosa con los

núcleos sociales de su entorno, sufriendo la influencia de las empresas mayores, que por lo general tienden a someterlas, minimizando sus posibilidades de desarrollo

2. Desarrollo. Una empresa es considerada PYME en algunos países si tiene menos de 250 personas, en esos mismos países podría ser considerada una PYME la industria de aparatos del hogar con menos de 500 personas y una de acero con menos de 1000.2 Este amplio núcleo económico y social está formado por la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios que uno pueda imaginar; y en gran medida, los empresarios son personas que realizan actividades económicas a nivel de subsistencia, que se caracterizan por integrar empresas eminentemente familiares, producto de la necesidad, más que de un esfuerzo planificado, presentando problemas para su desarrollo y posicionamiento.2

3. Clasificación de las PYMES Clasificación, según NAFIN, de las empresas por número de trabajadores, como se muestra en la tabla 1

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

Estrato

Industria

Comercio

Servicios

Microempresa

1-30

1-5

1-20

Pequeña

31-100

6-20

21-50

Mediana

101-500

21-100

51-100

Grande

500 en

100 en

100 en

adelante

adelante

adelante

Tabla 1. Clasificación de empresas en México Fuente: http://www.senado.gob.mx/comisiones/pyme/docs/mipyme.htm

2.2 pymes en America Latina Las PYME representan más del 99.5% de las empresas en la región de América Latina y el Caribe, generan el 60% del empleo productivo formal, son motores críticos para el crecimiento y la inclusión social a nivel regional, así como una prioridad clave para los responsables de políticas de la región.

4. Realidad latinoamericana y las Pymes Sobre las Pyme, los ponentes destacaron que estas empresas son clave en la recuperación de los países de la región. A pesar de su relevancia, estas compañías parten de un panorama poco alentador, ya que solo 45% sobreviven los dos primeros años en el vecindario, mientras que en Europa este indicador es de alrededor de 80%, dijo Francisco Méndez, director general Comce Bajío (México).

La anterior cifra genera preocupación entre los líderes del Ceap debido a que 88,4% de las empresas de la región son microempresas, 9,6% son pequeñas, 1,5% son medianas y solo 0,5% son grandes, dijo Méndez, quien también dio a conocer cuatro estrategias para ayudar a que las Pyme avancen, a saber: la ventanilla para Pyme; internacionalización de las Pyme; compartir mejores prácticas; y Networking.

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

También hay que destacar que 39% del empleo de la región lo generan las empresas grandes, 27% las microempresas, 20% las pequeñas y 14% las medianas. Las anteriores cifras son una muestra del peso que tienen las Pyme en la generación de empleo en el vecindario, por lo que es crucial que las autoridades de los diferentes países busquen rutas que eviten la destrucción de estas compañías. En línea con esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó en un informe publicado recientemente que la crisis actual podría generar el cierre de 19% de las empresas formales en la región, siendo las microempresas las más afectadas, debido a que los cierres podrían superar 2,6 millones de firmas, mientras que de las grandes esta cifra sería 406.

Tiendo en cuenta las propuestas dadas a conocer por Méndez y la difícil situación que afrontan las Pyme, Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa (Colombia), aseguró que “las Pyme se pueden internacionalizar a través de Marketplace o en alianza con compañías grandes, ya que pueden aportar mucho. En este punto soy muy optimista y creo que tienen todo el espacio, por ejemplo, en Nutresa con más de 10.000 proveedores tenemos un evento en el que reconocemos a los mejores, y cada año hay Pyme destacadas por su agilidad e innovación”.2 5. OBJETIVOS

5.1. pymes en Bolivia En Bolivia hay una norma que establece los parámetros generales para estas esta es la LEY N° 947 LEY DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS promulgada LEY DE 11 DE MAYO DE 2017. Donde establece en su: ARTÍCULO

4.

(CARACTERIZACIÓN

DE

LAS

MICRO

Y

PEQUEÑAS

EMPRESAS). I. Las Micro y Pequeñas Empresas, se caracterizan por: a) Sustentarse en el uso intensivo de la fuerza de trabajo personal y familiar del titular. Accesoriamente y en función de la demanda, incorporan eventualmente fuerza de trabajo asalariada.

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

b) Combinar la actividad económica basada en el conocimiento y experiencia práctica del titular de la unidad productiva y su capacidad de gestión.

c) Baja aplicación de máquinas y herramientas de trabajo, con limitado acceso a mercados y al financiamiento. d) Producen principalmente para el mercado interno, predominantemente bienes salario o servicios a sus pares micros y pequeños productores y/o a la comunidad donde actúan. e) Dedicarse a la actividad de transformación, comercialización de sus productos manufacturados y/o servicios . II. En función de sus condiciones de producción, las Micro y Pequeñas Empresas pueden ser: 1. Unidades Productivas de Subsistencia. Aquellas cuyos ingresos generados en la actividad económica no le permiten remunerar la fuerza de trabajo empleada en el mismo. 2. Unidades Productivas de Reproducción Simple. Aquellas que los ingresos generados por la unidad económica permiten solventar los costos, remunerar la fuerza de trabajo empleada incluyendo el trabajo del titular. 3. Unidades Productivas de Reproducción Ampliada. Aquellas que pueden generar excedentes tales que les permiten obtener utilidades y acumular capital. ARTÍCULO 5. (CLASIFICACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS). I. Las Micro y Pequeñas Empresas se clasifican en función a los siguientes criterios: a) Valor de las ventas anuales. b) Número de trabajadores. c) Patrimonio neto.

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

II. Los tres criterios anteriormente señalados, se evaluarán en forma integral y concurrente para determinar la pertenencia de las unidades productivas a las categorías de micro o pequeña.

III. Los rangos de clasificación referentes al tamaño de las empresas (micro, pequeña, mediana y grande) serán establecidos por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en coordinación con otras entidades públicas involucradas en la temática, mediante Decreto Supremo. IV. La clasificación establecida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de acuerdo a lo señalado en el presente Artículo, será de uso obligatorio por todas las instituciones públicas y privadas a nivel nacional.3

Decreto Supremo Nº 3564, 24 de mayo de 2018

ARTÍCULO

4.-

(CARACTERIZACIÓN

CUALITATIVA

DE

LA

MICRO

EMPRESA). Las Micro Empresas, se podrán caracterizar por: a) Ser unidades económicas que surgen fruto del emprendimiento, autoempleo o del seno familiar, los dueños participan directamente en la actividad laboral y generan empleo estacional; b) La actividad económica está basada en la transformación del producto, experiencia práctica y la capacidad de administración del titular de la unidad productiva; c) Uso limitado de máquinas y herramientas de trabajo sin ser una actividad preponderantemente manual, con limitado acceso a mercados y al financiamiento; d) Producen principalmente para el mercado interno o para la comunidad donde actúan; e) La forma de contratación laboral por lo general es a destajo.

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

ARTÍCULO 5.- (CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LA PEQUEÑA EMPRESA). Las pequeñas empresas se podrán caracterizar por: a) Ser empresas económicamente consolidadas, sustentadas donde el propietario no necesariamente trabaja dentro del proceso de transformación;

b) La actividad económica está basada en el conocimiento del proceso productivo, experiencia, conocimiento del mercado destino de su producción y de la capacidad de gestión del titular de la unidad productiva. c) Utiliza procesos productivos tecnificados y por lo general, tiene un acceso a financiamiento y mercados diversificados; d) Producen principalmente para el mercado interno, trascendiendo el mercado departamental, pudiendo llegar a mercados para la exportación; e) La forma de contratación laboral por lo general tiene una relación obrero patronal.

ARTÍCULO 6.- (CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS). I. En función al valor del índice de clasificación del tamaño de empresa y de acuerdo al Anexo adjunto al presente Decreto Supremo, que considera los criterios de las ventas anuales, el número de trabajadores y el patrimonio neto, se establece la siguiente clasificación del tamaño de las empresas: Tamaño de empresa Microempresa Pequeña empresa Mediana Empresa Gran Empresa

Índice 0 < I ≤ 0.035 0.035< I ≤ 0.115 0.115< I ≤ 1 I>1

II. Las Micro y Pequeñas Empresas se sub clasifican de la siguiente manera: Tamaño de empresa Sub clasificación Tipo I Microempresa Tipo II Tipo III

“SERVIR”

Índice 0 < I ≤ 0.004 0.004 < I ≤ 0.021 0.021 < I ≤ 0.035


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

Pequeña empresa

Tipo IV

0.035< I ≤ 0.115

III. La sub clasificación establecida en el Parágrafo precedente del presente Artículo, será de uso para el diseño e implementación de programas y proyectos relacionados a los servicios de apoyo a la producción dirigidos a las Micro y Pequeñas Empresas. IV. La caracterización de las Micro y Pequeñas Empresas complementa a la clasificación cuantitativa de la Micro y Pequeña Empresa, prevaleciendo la última a efecto de establecer el tamaño de las empresas. V. Las condiciones de producción para cada sub clasificación de Micro y Pequeña Empresa, será establecida mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.4

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

6. Ventajas 

Agilidad y flexibilidad. No requieren tanto papeleo y es más fácil modificar su estructura. De igual manera, es más fácil contener crisis pues se puede reaccionar de manera más rápida.

Cercanía con el cliente. Por su tamaño, están más orientadas al cliente y la comunicación entre éste y la empresa suele ser más efectiva, atendiendo mejor sus necesidades.

Más nichos de mercado. Como conocen más de cerca a sus clientes, pueden descubrir más nichos de mercado, incluso algunos que no han sido detectados por grandes empresas.

"Con la camiseta bien puesta". Al no haber tantas personas, las relaciones entre los trabajadores también se vuelven más estrechas, por lo que se logra una mejor cohesión.

Mayores posibilidades de reconocimiento. Dado que los equipos de trabajo son más reducidos, es más probable que las personas en altos puestos puedan notar el trabajo de sus empleados y aprovechar los recursos humanos al máximo.6

7. Desventajas 

Menos recursos

Menor margen de ganancia. Al existir una mayor capacidad de negociación, es más difícil poder llegar a los precios más convenientes para la empresa.

Capacidades limitadas. Los aspectos tecnológicos, publicitarios y financieros no pueden llegar a los niveles de las grandes empresas, sobre todo por falta de capital para inversiones.

Menor posibilidad de expansión. Aunque hay casos de pequeñas y medianas empresas que logran superar todos los obstáculos y crecer, las posibilidades de que eso ocurra son pocas.

Prestaciones menos competitivas. Al igual que los salarios, lo que pueden ofrecer las PyMEs no suele poder competir con las grandes empresas.6

8. Conclusión

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

En una aproximación numérica4 para Bolivia, la Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO) del Ministerio de Desarrollo Productivo, identificó que a nivel nacional se tiene 664.302 empresas en el área urbana, de las cuales un 93,8% son Microempresas, las Pequeñas y Medianas empresas corresponden a 5,8% y las grandes empresas representa el 0,4%. De este modo, se constata la existencia de una evidente disparidad entre los departamentos del eje central y los demás departamentos de Bolivia y su especialización en términos económicos productivos

9. Referencias 1 https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/04/indice-de-politicas-pyme-americalatina-y-el-caribe-2019/#:~:text=Las%20PYME%20representan%20m%C3%A1s %20del,de%20pol%C3%ADticas%20de%20la%20regi%C3%B3n. 2 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf

3 https://www.larepublica.co/globoeconomia/en-los-paises-de-la-region-45-de-laspyme-sobreviven-los-dos-primeros-anos-3027735 4 https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/123_04062014dbdoc_04-Lasmicroempresas.pdf 5 https://boliviaemprende.com/tag/pymes 6 https://www.universidadinsurgentes.edu.mx/blog/ventajas-y-desventajas-de-laspymes

10. Videos https://youtu.be/itk1uRAEntU

“SERVIR”


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela chocotea Juchasara Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos MERCADOTECNIA III Grupo: 21 01/2022

Las pymes son pequeñas y medianas empresas con un número no muy grande de trabajadores y con una facturación moderada en diversos países estas empresas son consideradas como el principal motor de la economía y es que en muchos casos las pymes son las empresas que más empleo generan dentro de una nación y es muy sencillo tomar nota del porqué en toda nación la gran mayoría de las empresas no pueden ser grandes corporaciones de hecho lo antes mencionado ocurre en todos los países del globo en españa por ejemplo las pymes constituyen más del 99 por ciento de las compañías es así como un importante espacio del mercado descubierto por medio de estas empresas. https://youtu.be/KsS2ER59K6s

No sabemos exactamente qué tipo de empresa es la que está dentro de el grupo de pymes dentro de las pymes hay tres grupos de empresas están la microempresa está también la pequeña empresa y la mediana empresa al grupo de las tres es lo que se conoce como pyme las pymes es una clasificación que se establece a través de normativas de la unión europea para unificar los criterios dentro de todos los países miembros y se hace a través de tres variables que son el número de empleados la facturación y el patrimonio de la empresa una microempresa. 11. Prezi

https://prezi.com/hhebju7o_psq/pymes/

“SERVIR”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.