Parques Industriales Gabriela Chocotea Juchasara

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

PARQUES INDUSTRIALES EN BOLIVIA “La economía es una ciencia social para comprender como vive la sociedad y como poder mejorar la situación mundial” Anónimo

1. Introducción El sector productivo en el Departamento de Cochabamba viene sufriendo desde hace varias décadas la falta de opciones adecuadas de espacios físicos para la instalación de sus industrias. Actualmente, las industrias cochabambinas se encuentran dispersas en diferentes zonas de la ciudad, sin una planificación adecuada de la ubicación de las mismas. Esto provoca una serie de dificultades como, inseguridad jurídica, impuestos elevados, dificultades en el acopio de materia prima, distribución y venta de productos y, lo más importante, serias dificultades para lograr la adecuación ambiental de las empresas a las exigencias, tanto nacionales como internacionales. Todos estos problemas condicionan una baja productividad y una calidad insuficiente en sus productos. Esta situación limita seriamente la competitividad de nuestras empresas y por ende su capacidad de incursionar en nuevos mercados. En el aspecto ambiental, las industrias deben cumplir con las exigencias de la Ley del Medio Ambiente N° 1333 y su reglamentación. Actualmente, se cuenta también con un proyecto de reglamentación ambiental para el sector industrial y manufacturero que establece en mayor detalle los mecanismos de prevención y control de la contaminación producida por las industrias. De acuerdo a la ley, todas las industrias deberían haber cumplido con esta reglamentación hasta el mes de abril del año 2001. Sin embargo, debido a las dificultades que enfrenta la industria en el cumplimiento de esta reglamentación, el estado boliviano ha tácitamente establecido un periodo de


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

tolerancia indefinido. Además de las exigencias de la Ley del Medio Ambiente N° 1333. la industria debe responder a exigencias ambientales del mercado nacional y sobre todo internacional. La mayor parte de los mercados extranjeros que podrían comprar productos bolivianos exigen ahora que los productos sean elaborados según estándares internacionales de "calidad ambiental". Por lo tanto, si la industria boliviana pretende aumentar su participación en estos mercados, tendrá que responder a estas exigencias. ¿Qué es un eco-parque industrial? A pesar de que el nombre de eco-parque industrial (EPI) refleja un cierto aire de inocencia, el concepto tiene una fundamentación sólida desde los conocimientos desarrollados sobre los ecosistemas y la ecología en general. En un EPI, se integran en una misma zona industrial a empresas cuyos procesos productivos están relacionados por: los insumos y materia prima que consumen, los servicios que requieren y los productos y desechos que producen. En esta integración, se busca un beneficio de todas las empresas participantes, tanto desde el punto de vista productivo como ambiental. Esto se logra a través del intercambio y compartimento de materias primas, insumos, servicios y productos entre las diferentes empresas, de manera a lograr una integración simbiótica, que permite finalmente alcanzar un mejor desempeño, tanto en cuanto a productividad como en cuanto al impacto ambiental de las empresas. Estos resultados serían imposibles de alcanzar si las empresas actuaran independientemente. La razón es muy simple; todas las empresas pueden ser consideradas como organismos que utilizan materias primas que son transformadas gracias al consumo de energía en productos y desechos 1.1.

Orígenes

El primer Parque Industrial de Bolivia En 1975 se inició la construcción del Parque Industrial de Santa Cruz con el objetivo de crear una fuerza polarizadora del desarrollo industrial de la capital departamental, adelantándose previsoramente en muchos años al proceso industrializador, con el fin de atraer inversiones de origen interno y externo a este rubro dinamizador de la economía urbana y regional. Con casi 1.000 hectáreas consolidadas legalmente para este uso de suelo, la ciudad fue dotada de una gran reserva de espacio físico para la instalación de industrias y talleres artesanales, en terrenos modulares que serían dotados de todos los servicios a precios


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

libres de especulación y con grandes facilidades para fomentar la instalación de industrias que generen puestos de trabajo para la creciente población capitalina. La finalidad del Parque era atraer a todas esas industrias y concentrarlas en un área especial, dotada de todas las facilidades de infraestructura de transporte, energía, agua y alcantarillado, a costos mucho más bajos de lo que implicaría su dispersión desordenada en el centro y la periferia urbana. 2. Desarrollo El proyecto del parque industrial en el municipio de Santivañez, fue concebido en los años 70; pero, empezó a tomar sus riendas en julio de 2005, gracias a la promulgación de la Ley 3097, con el único fin de fomentar el desarrollo económico de Cochabamba. El Parque Industrial Santivañez, a 28 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, solo funciona al 15% de su capacidad total. De los 300 espacios disponibles, solo 45 están ocupados por fábricas, de acuerdo con información de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (Camind). Parque Industrial Santivañez, la “tierra prometida” de Cochabamba Por Activo$ Bolivia / Bolivia Energía Libre – Cochabamba Así como los israelitas tuvieron que pasar 40 años en el desierto para llegar a la Tierra Prometida, los cochabambinos se están tomando varias décadas para conquistar su “tierra prometida” en el Parque Industrial de Santiváñez. Desde su concepción en 1970, el Parque Industrial lleva poco más de 40 años sin poder trabajar como se soñó debido a la falta de planes, de coordinación de acciones y por el diferente nivel de priorización de las autoridades de turno y de los líderes del sector privado. Carretera a Santiváñez Uno de los primeros “dolores de cabeza” fue la construcción de la carretera al complejo industrial ubicado en el municipio de Santiváñez. La obra se inició en 2006 y varios prefectos le dieron continuidad con más penas que glorias. Diez años después, en 2016, se concluyó la carretera de unos 30 kilómetros; es decir que se construyeron 3 kilómetros por año, en promedio.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

A pesar de todo, el último lustro ha sido fructífero para el Parque Industrial ya que se emprendieron dos proyectos: la vinculación de ese municipio con Sipe Sipe a través de la construcción de un puente y solo resta asfaltar cerca de 10 kilómetros de vía para empalmar con la Red Vial Fundamental, trazo que deberá ser ejecutado por la Administradora Boliviana de Carreteras, una vez concretado el financiamiento de la doble vía. La construcción del tramo referido permitirá que el flujo del transporte pesado proveniente del Occidente pase por Santivañez hacia Sacaba con destino al Oriente, aliviando así la carga del transporte pesado que circula por el valle bajo y central (desde Sipe Sipe hasta Cercado). Presa San Martín El segundo proyecto a punto de concluir es la presa San Martín. Javier Bellot, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), fue uno de los principales impulsores de esta obra, sin desmerecer el concurso de los miembros del Directorio Mixto del Parque, del cual forman parte la Gobernación de Cochabamba (presidencia); el Gobierno Municipal de Santivañez, la FEPC, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Cámara de la Pequeña Industrial y Artesanía (CADEPIA), la Central Obrera Departamental (COD) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO). Bellott informó que la presa tiene un 95% de avance físico. Lo adverso es que el proyecto está paralizado por falta de pago a la empresa contratista, responsabilidad que recae en el Ministerio de Aguas. Sin embargo, se hacen gestiones para su entrega hasta mediados de año. San Martín tiene una capacidad de almacenaje de 2,9 millones de metros cúbicos de agua será destinada para riego, la industria y el consumo de la población de ese municipio. Santibáñez, HUB regional Para Ramón Daza Salamanca, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), el Parque Industrial tiene el potencial para convertirse en un “HUB Económico”, aunque le falta completar ciertos componentes para alcanzar esa cualidad. El empresario cree que es posible convertir al complejo industrial y al municipio en un verdadero “HUB Regional”, un punto geográfico estratégico para el desarrollo industrial y centro neurálgico del comercio internacional.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

Aduana Ceder 23,5 hectáreas a favor de la Aduana Nacional fue una medida acertada y ambiciosa aprobada hace poco más de un mes por el Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez. Sin embargo, ameritan gestiones interinstitucionales y en bloque (Estado y privados) para que el ente aduanero se instale en esos predios. La presencia de la Aduana en el complejo industrial mejorará el nivel de competitividad de los industriales. Daza asegura, además, que con ello se romperá la doble mediterraneidad que pesa sobre Cochabamba. En otro orden de temas, el industrial sugiere incluir, a futuro, al municipio de Santiváñez a la Zona Metropolitana Kanata, conformada hoy por Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. “El tren metropolitano también debe ir a futuro a ese municipio”, agregó. Tareas pendientes Impulsar la aprobación de una ley que le permita al Parque Industrial Santivañez transferir definitivamente los predios en favor del ente aduanero y que, paulatinamente, la Aduana levante su edificio están entre algunas de las tareas pendientes. Cabe anotar que el Trópico cochabambino, el Aeropuerto Jorge Willsterman y el Parque Industrial Santivañez fueron declaradas Zonas Económicas Especiales; sin embargo, este último no cuenta con reglamentación desde 2005, otra tarea pendiente. El soñado Parque Industrial nació a la vida el año 2005 con la promulgación de la Ley 3097. Pero 15 años después, el lento armado de las piezas de este ambicioso proyecto recién parece tomar forma. La responsabilidad recae hoy en las nuevas autoridades subnacionales (alcaldes y gobernador) recientemente electas y en los líderes del sector privado de turno para que la “tierra prometida” cambie el destino de los cochabambinos en un tiempo más breve y no dentro de otros 40 años. Características del Parque Industrial El complejo industrial de Santivañez cuenta en total con 514 hectáreas de las cuales 100 pertenecen a Cofadena y el resto (414) al Parque Industrial. Las 414 hectáreas se dividen en dos áreas: la primera fase que se construyó sobre 165 hectáreas y la segunda, que tiene 249 hectáreas.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

Unas 45 industrias operan hoy en la primera fase, denominada “Plan Piloto”, sector que cuenta con todos los servicios instalados en puerta: electricidad, gas, agua y alcantarillado doméstico industrial.

2.1.

Aspectos Positivos

El objetivo central del emplazamiento del parque industrial en estos países, fue el de contribuir a la descentralización industrial y promover el desarrollo de la pequeña industria, regulando la expansión urbana y economizar el financiamiento público. A través de la concentración de trabajos de infraestructura, se pueden mejorar sus condiciones de trabajo y modernización de las empresas, obteniendo como beneficio la utilización de alto grado de empleo de mano de obra. 3. Conclusiones Considerando la situación del sector productivo en la región de Cochabamba, que presenta serios problemas de baja productividad y sobre todo en cuanto a la adecuación a las exigencias de la reglamentación de la Ley del Medio Ambiente N° 1333, es sumamente importante desarrollar una visión de largo plazo en las soluciones que se adopten. Las empresas cochabambinas están dispersas por toda región metropolitana, lo que acentúa todavía más el impacto ambiental negativo que generan. Además, esta dispersión, se constituye en una desventaja estructural difícil de superar para aumentar la productividad, ya que no es posible establecer soluciones compartidas a los problemas de infraestructura, transporte, comercialización, etc. como es posible hacerlo dentro de un parque industrial. Una opción para superar parcialmente estas deficiencias es que las empresas se instalen en el parque industrial de Santibáñez. Sin embargo, hasta ahora las empresas de la región no han tenido los incentivos suficientes como para convencerlas de instalarse en dicho parque; esto porque si bien el parque resuelve algunos de los problemas ambientales y de infraestructura de las empresas, todavía quedan sin resolver los problemas de baja productividad y un mejor desempeño ambiental para lograr un acceso a merados internacionales.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

4. Referencias 1 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168307892002000100011&lng=es&nrm=iso 2 https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/parque-industrial-santivanezfunciona-15-capacidad/20200917220356787469.html 3 https://www.boliviaenergialibre.com/economia/parque-industrial-santivanez-latierra-prometida-de-cochabamba/ 4 https://fepc.bo/el-parque-industrial-santivanez-se-fortalece-y-busca-potenciar-lasindustrias-de-cochabamba/ 5 http://www.cnibolivia.com/publ/50_revista-industria-n-9-1.pdf 5. Videos

VIDEOS 1 consolidando el desarrollo productivo de la región el parque industrial Santibáñez es una realidad con el impulso del gobierno autónomo departamental de Cochabamba la industria tiene características especiales de medio ambiente del ruido este parque industrial tiene todas esas características se lo ha hecho profesionalmente pensando en todos estos aspectos somos una empresa dedicada a procesar frutas verduras y papas pre fritas congelada estamos aquí en la empresa.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

VIDEO 2

El parque industrial latinoamericano el más grande de las américas gracias a su ubicación estratégica en pleno corazón de Sudamérica Bolivia se perfila como el gran distribuidor sudamericano de bienes y servicios generando grandes oportunidades para la inversión nacional y extranjera un crecimiento promedio anual del producto interno bruto del 5 por ciento en los últimos nueve años convierte a Bolivia en referente de crecimiento económico en Latinoamérica destacándose el sector de la construcción con una tasa de crecimiento promedio anual del 8% gran parte de este dinamismo productivo e industrial se debe al aporte del departamento de santa cruz considerado como el motor económico de Bolivia cuenta aproximadamente con tres millones de habitantes su economía representa aproximadamente el 30 por ciento del producto interno bruto nacional y produce el 70 por ciento de los alimentos que se consumen en todo el país en santa cruz se genera el 28 por ciento del total de las exportaciones de Bolivia al mundo. PREZI: https://prezi.com/wqgj6dkeg3fz/parque-industrial-santivanez/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.