La Riqueza de las naciones Gabriela Chocotea Juchasara

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ADAM SMITH

“Los individuos son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al que, al cómo y para quién producir”.

1.-Introduccion

Adam Smith y La riqueza de las naciones: una revolución en el pensamiento económico Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo originario de Escocia, es reconocido como uno de los más importantes exponentes de la economía clásica con su obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” publicada en 1776.2

1.1.- Orígenes El llamado padre de la Economía formuló su investigación con diversas influencias a lo largo de su carrera académica. El “orden natural” como opuesto al inventado por el hombre fue la principal aportación de Hutcheson en los estudios de Smith. En 1748 Smith comenzó como ayudante de profesor en la Universidad de Edimburgo, durante su estancia entabló relación y amistad con el conocido filósofo escoses David Hume, mismo que tuvo gran influencia en la teoría del valor y análisis del dinero de Smith. Derivado de sus estudios de filosofía, Adam Smith escribe la “Teoría de los sentimientos morales” publicada en 1759, cuyo desarrollo versa sobre el planteamiento de que la conducta humana se mueve por seis motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito de trabajo y la tendencia al intercambio.

1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

Dentro de la investigación de Smith se pueden apreciar elementos coincidentes, pero también visiones divergentes. Para los fisiócratas la riqueza (producto neto) la generaban los agricultores. Adam Smith amplió el concepto de riqueza identificándolo como valor de cambio y a diferencia de los fisiócratas, lo generalizó incluyendo el concepto en todo trabajo que creara un excedente y que pudiera recompensar al propietario del producto. (Gutiérrez, 2011: 115 p.) 3 Adam Smith inspiró su investigación sobre la riqueza de las naciones en muchos de los filósofos y economistas de la época como el ya mencionado Hume, Locke, Petty Cantillón y Steuart. Entrelazó todos los hilos de ideas que tomó por separado, y en este proceso transformó su significado a través de su propio enfoque, formulando una obra que significó una revolución en el pensamiento económico. Mejor conocida como “La riqueza de las naciones”, su obra más importante, hace una descripción sobre el progreso económico, argumentando a favor del libre mercado y haciendo una crítica a las doctrinas de la economía política. A través de los capítulos de su libro, enuncia los principios que actualmente representan la teoría económica clásica considerando una economía de libre mercado, con mercados competitivos en donde no existe influencia sobre los precios y lo único que varía es la cantidad que se puede intercambiar, originando una interacción de agentes económicos que determinarán un precio de equilibrio. A diferencia de las teorías formuladas con anterioridad como los mercantilistas y los fisiócratas, Adam Smith formulo una teoría más universal que tenía como objetivo romper con la estructura mercantilista y aplicar el naturalismo. A menudo se piensa que Adam Smith representaba los intereses de una sola clase, debido a que hizo fuertes críticas a los miembros improductivos de la comunidad, atacando a los que constituían obstáculos al desarrollo del capitalismo industrial; pero el éxito de la defensa de los intereses particulares se debió a la idea del beneficio común dado por el orden natural. La creencia en el orden natural llevó a Smith a criticar la intervención estatal en la economía, pero nunca puso en duda la compatibilidad de la propiedad privada con la armonía social. Justificaba el argumento mediante la idea de que el gobierno civil era necesario para proteger la propiedad. (Roll, 1994: 142 p.) 4 Una contribución adicional a su obra fue la teoría de la población. A pesar de que Adam Smith no ahondó demasiado en el comportamiento de la población, identificó características importantes que influían en el proceso económico de cambio histórico. 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

Realizó su análisis en base a la situación de Inglaterra en ese entonces, destacando algunos puntos importantes: (Spengler, 1970) 5 

La capacidad de la población de un país, dado un nivel medio de consumo, estaba condicionado por el estado de la tierra, la habilidad con que se cultiva, y el grado en que la división del trabajo se podría aumentar y con ello aumentar la producción para uso doméstico y venta en los mercados externos.

El crecimiento de la población se daba en respuesta al crecimiento de la demanda de mano de obra y servía para aumentar la división del trabajo y con ello la producción.

La distribución de la población de un país respondió a su progreso en la opulencia, con la tasa de este progreso condicionado por el grado en que se evitaron políticas inadecuadas (las mercantilistas)

2.-Desarrollo La “mano invisible” en el trabajo según Adam Smith Muchas personas consideran el desinterés como una virtud. Sin embargo, actuar en interés propio no solo es beneficioso para el individuo sino también para toda la nación. La gente tiene una tendencia natural hacia el interés propio. Es este interés propio, no la benevolencia hacia otras personas, lo que nos motiva a comerciar. Su carnicero o tendero local no le ofrece carne ni productos por amabilidad, sino por interés propio; es decir, están interesados en el dinero que les pagas por sus bienes. Este mismo interés propio también los impulsa a tratar de ofrecer siempre productos de alta calidad, ya que de lo contrario podría llevar su negocio a otro lado. Pensar en su propio interés a largo plazo les impide también abusar de los clientes, al cobrar precios exorbitantes u ofrecer productos de baja calidad. Tal autorregulación es un beneficio del comercio. También significa que la regulación gubernamental sólo es necesaria cuando esta autorregulación no es suficiente para evitar que los comerciantes abusen de los clientes. El interés propio de un individuo también puede ayudar a la sociedad en general. Cuando tenemos capital para invertir, ante todo preferimos colocarlo en las industrias nacionales en lugar de las extranjeras, ya que esto se siente más seguro. 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

En segundo lugar, dado que somos egoístas, siempre invertiremos nuestro capital de una manera que produzca la mayor ganancia para nosotros. Aunque ambas acciones son egoístas, en realidad pueden ayudar a aumentar los ingresos de la sociedad como un todo. Se invierte más capital en la industria nacional, y se le da capital a intereses exitosos que a su vez producen más ingresos. Dado que los mayores ingresos provienen del aumento de la producción, nuestra inversión de capital esencialmente está guiando a la sociedad a producir más en general, lo que resulta en una mayor riqueza para la nación. Un mercado libre maximiza el crecimiento económico según Adam Smith Entonces, ¿como sabemos que es bueno para las personas actuar en su propio interés?, ¿dónde deja esto al gobierno? En pocas palabras, el papel del gobierno debería limitarse a solo unas pocas responsabilidades. Un gobierno debe proteger a la sociedad de la violencia o la invasión manteniendo un ejército permanente de soldados profesionales, incluso durante tiempos de paz. También debería garantizar el estado de derecho, haciendo valer los derechos legales y castigando los delitos. Un gobierno también debe construir y mantener obras públicas, particularmente las que son demasiado complicadas o costosas para que las personas las mantengan, como carreteras y puentes. Además, el estado también debería facilitar el comercio o la educación, como proporcionar educación básica universal. Más allá de esto, un gobierno no debería pisotear, ya que tendría un impacto negativo en el crecimiento económico. Entonces, en lugar de que el gobierno gravara o regulara el comercio, debería facilitar un mercado libre , donde los compradores y vendedores pueden comprar, vender y comerciar libremente a través de las fronteras con los precios mutuamente acordados. No deberían existir aranceles o restricciones comerciales, como en el caso del mercantilismo. En un mercado libre, los impuestos deberían minimizarse para cubrir solo el costo de las responsabilidades limitadas del gobierno. Cada individuo debe contribuir con impuestos en proporción a sus ingresos, y quien se beneficia de las transacciones debe pagar impuestos sobre ellas. 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

Un mercado libre maximiza el crecimiento económico porque los individuos tienden a saber mejor que el gobierno lo que es bueno para ellos y, en consecuencia, lo que es bueno para la sociedad. Por ejemplo, si bien las uvas de vino podrían cultivarse en Escocia en invernaderos, sería mucho más costoso hacerlo de lo que sería en Francia. Basado en la vieja máxima de que uno nunca debe hacer en casa algo que sea más barato de comprar, cualquier persona entenderá que producir vino en Escocia no tiene sentido. Y, sin embargo, bajo el mercantilismo, el gobierno habría querido evitar el vino importado y alentar las exportaciones de vino, por lo que aún habría intentado producir vino escocés. ¡Un mercado libre nos ayuda a evitar tales errores costosos!1 2.1 Aspectos Positivos Usualmente interpretada como una apología de los efectos positivos, a nivel social, de la persecución egoísta de los beneficios individuales, y, con ello, a la defensa del liberalismo económico frente al intervencionismo estatal. 2.2 Aspectos Negativos La amplitud y profundidad de sus reflexiones en una multiplicidad de áreas –las que, a su vez, impactan de lleno en la comprensión de sus ideas económicas– exigen revisitar su obra desde una perspectiva integral. En este sentido, los textos de Smith que aquí se incluyen permiten reconstruir, por una parte, algunas de sus ideas sobre la génesis y desarrollo de las lenguas (cuestiones fuertemente vinculadas con la gnoseología y epistemología del autor), y, por otra parte, identificar algunos mojones dentro de la evolución de su pensamiento económico que concluiría posteriormente la monumental Riqueza de las Naciones. 3.-Conclusiones La productividad en la sociedad se maximiza instituyendo una división del trabajo que permite a los individuos especializarse. El excedente resultante puede luego ser intercambiado o invertido de acuerdo con el interés propio de un individuo. Esto también promueve los mejores intereses de la sociedad, razón por la cual el gobierno debe mantenerse al margen y permitir que la sociedad prospere a través de un mercado libre.

5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

4.-Referencias 1 https://zonavalue.com/blog/aprende-a-invertir/the-wealth-of-nations-adam-smith 2 https://www.laes.org.mx/debate-economico-no-17/adam-smith-y-la-riqueza-delas-naciones/ 3 Gutiérrez Gabriel (2011), “Historia del Pensamiento económico”, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, Textos de Apoyo Bibliográfico a la Docencia. < http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/698/Publica_20110921175115.pdf > 4 Roll Eric (1994), Historia de las doctrinas económicas, 3ra Edición, Fondo de Cultura Económica, México. 5 Spengler JJ (1970), Adam Smith on population, National Center for Biotechnology Information NCBI, Popul Stud (Camb) 6 Adam Smith, Enciclopedia Británica, edición de 1911 5. VIDEOS 1 https://youtu.be/JuIhtg-yn5c

La riqueza de las naciones, un libro escrito por Adam Smith en 1776, que sentó las bases de la economía clásica. Este libro marcó un hito en la historia de la economía, sin embargo, sus teorías se mencionan a veces por fragmentos incorrectos. La idea de que la riqueza nacional provenía de la mano de obra de los trabajadores llevó a sugerir que los mercados deben autorregularse como si estuvieran guiados por una “mano invisible”, impulsados por el interés personal de cada individuo. Así, propuso que el estado debe proveer sólo una estructura ordenada, y bienes y servicios públicos específicos. Además, rechazó el proteccionismo y otras medidas que obstaculizan el libre comercio. La división del trabajo mejoró la productividad, y llevó a la especialización de las habilidades. La gente es naturalmente propensa a intercambiar bienes. El comercio implica intercambio de bienes y servicios, y mientras más grande sea el mercado, mejor funciona. Los proveedores y consumidores deben coincidir en 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Gabriela Chocotea Juchasara Doc. Ramiro Zapata PRODUCCION II Grupo: 01 02/2021

deseo de comerciar y en un mercado, cuyo tamaño influye en la división del trabajo: si es muy pequeño, la especialización no funciona. Al principio el intercambio fue por trueque, luego en especies o bienes naturales, y a la larga en metales preciosos, que no perdían valor. Para evitar el fraude, se calibraban y grababan oficialmente, lo que dio lugar a la moneda acuñada. Así se crea el dinero como medio de intercambio, y si la divisa es duradera y aceptada, reduce los costos de transacción. El valor de un producto básico se expresa en términos de lo que cuesta producirlo, no de dinero, y es igual a la mano de obra necesaria para crearlo. El valor real es el trabajo expresado por la tasa de cambio. Calculado así, el valor no fluctúa, ya que en principio siempre conlleva la misma cantidad de trabajo. 2 https://youtu.be/YowAGQbVidg

Adam Smith no creía que el estado no debería existir sino que debía existir en su mínima expresión posible cobrando impuestos bajos y lo mínimo y necesario para que la infraestructura existe y funcione pero no metiéndose con la esfera del ámbito de la riqueza privada o de los bienes personales en cuanto a economía política adam Smith pasa a ser el padre de este concepto o de la concepción moderna de la economía política puede definirse brevemente la economía como la administración de los recursos y en este caso particular la administración de los recursos y las arcas públicas se o de las arcas y de los recursos del estado se puede denominar perfectamente economía política en contraposición a la economía individual o la administración de los recursos privados hasta aquí nuestro brevísimo curioso y caótico repaso por los conceptos fundamentales de adam Smith y la riqueza de las naciones. PREZI: https://prezi.com/uyxydqozvc-s/la-riqueza-de-las-naciones/

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.