COFA mes de Febrero 2021

Page 5

era un “desperdicio”. Chapman creía que a medida que aumentaba la intensidad de la pesca en una población (stock), la capacidad reproductiva de la población de peces también aumentaba, por razones que los científicos no entendían; tal vez porque había más comida para los peces que quedaban o porque había menos depredación. Empíricamente estimaban cuándo se había alcanzado la cosecha máxima de un stock, convirtiéndose en la base de las negociaciones pesqueras internacionales de la época. Hace casi 70 años, el científico pesquero estadounidense Milner Baily Schaefer (1954) resolvió la situación, formulando su “Modelo de Producción Excedente” (Figura 3) y aplicándolo por primera vez a un “stock” pesquero sometido a explotación. Tomó como base el modelo de crecimiento logístico de población desarrollado por el matemático belga Pierre-François Verhulst (1838). En términos generales, este modelo requiere información de la biomasa total de un “stock” no explotado, el cual no puede crecer más allá de un cierto límite (no toma en consideración la estructura por edades o tamaños); pudiendo solo ser utilizado para analizar los efectos de las alteraciones del nivel de pesca y no del patrón relativo de explotación. Sin embargo, el valor de ese límite de crecimiento varía para cada recurso, pues depende del espacio disponible, de la accesibilidad de alimentos, de la competición con otras especies, entre otras; es decir depende de la capacidad del ecosistema para Figura 3.- Modelo de producción excedente de Schaefer (1954) mantener ese stock en el espacio que habita. Este límite es denominado Capacidad de Carga (k) y su obtención, en la práctica, resulta muchas veces difícil. A los efectos de mitigar este problema, una estimación alternativa del rendimiento sostenible es efectuada en términos de Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE). Beverton y Holt (1957) señalaron que no había un valor de RMS único para una población determinada, sino más bien valores de RMS "locales", porque el RMS depende del tamaño o la edad en la primera captura; es decir, la selectividad de los artes utilizados en la pesquería. Fue entonces que los ecólogos acuáticos comenzaron a criticar la debilidad del modelo al ser construido con una sola especie la cual no se ajustaba a una Ordenación Pesquera Basada en el Ecosistema (EBFM por sus siglas en inglés). Desafortunadamente, algunos usuarios de RMS le han añadido "trucos" que han llevado a una pesca excesiva bajo el disfraz de la sostenibilidad; por ejemplo cuando aplican el concepto de RMS a un conjunto de poblaciones discretas, donde la disminución de la biomasa de una población no afecta la densidad y el crecimiento poblacional de la otra. Este mal uso del RMS ha conducido al colapso de algunos stocks importantes en algunos caladeros de pesca. Por otra parte, la etiqueta de “pesca sustentable”, es un concepto empleado recientemente en mercadotecnia (Figura 4), donde en la mayoría de los casos se ofrece un producto capturado bajo un régimen de RMS, de un stock sano y bien manejado. Sin embargo, si la agencia o el país que gestiona esa población permitió capturas por debajo de la mitad de su abundancia sin explotar, dicha población estaría probablemente sobreexplotada sean cuales sean las afirmaciones de "sostenibilidad". Las “versiones degradadas” -que ahora existenpromueven la reducción de las poblaciones a un 30Figura 4.- Modelo de etiquetado de los productos pesqueros frescos, sin transformar o envasado de acuerdo con la guía de bolsillo sobre las nuevas etiquetas de 40% de la biomasa no explotada, donde las mismas no consumo de pescado y acuicultura de la Unión Europea (Comisión Europea, pueden cumplir con sus funciones en el ecosistema; 2014) observándose que la capacidad de carga de múltiples


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COFA mes de Febrero 2021 by FUNDATUN - Issuu