Nuestro Patrimonio N° 29, Mayo 2012

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARACAS / AÑO 3 / Nº 29 MAYO de 2012

A través de Fundapatrimonio

L

a calle Maury de la parroquia Sucre, conserva parte de la historia de la ciudad de Caracas, en ella se encuentran 12 viviendas construidas a mediados de los años cuarenta del siglo XX, sus fachadas son el símbolo representativo de la arquitectura tradicional de la época. El Gobierno Socialista Bolivariano y la Alcaldía de Caracas, se anotan en la restauración de la parte externa de estas casas, dando marcha al positivo Plan Catia.

Poder Popular de El Silencio agradece funcionamiento del nuevo Módulo Policial. Pág. 9

Parque Ezequiel Zamora Ofrece diversidad y entretenimiento para el publo de Caracas. Págs. 10


Con la finalidad de consolidar espacios d i g n o s p a r a e l P o d e r P o p u l a r, e l G o b i e r n o Bolivariano en conjunto con la Alcaldía de Caracas, a través de Fundapatrimonio continúan embelleciendo la ciudad Capital, en el marco del Plan de Conservación Catia. Así lo anunció el presidente de Fundapatrimonio, Félix Plasencia, quien i n d i c ó q u e e n l a p a r ro q u i a S u c re , e x i s t e n s i t i o s h i s t ó r i c o s c o m o l a c a l l e M a u r y, a l l í se encuentran 12 casas de la década de los c u a re n t a , d o n d e s e i n i c i ó u n p ro c e s o d e re s c a t e d e s u s f a c h a d a s , p a r a q u e v u e l v a n a lucir como en los viejos tiempos cuando f u e ro n c o n s t r u i d a s .

F u t u ro s e s p a c i o s p o r re c u p e r a r E l p re s i d e n t e d e F u n d a p a t r i m o n i o , a n u n c i ó q u e e n e l m a rc o d e l t r a b a j o d e m a n t e n i m i e n t o q u e s e v i e n e d e s a r ro l l a n d o , s e t i e n e p re v i s t o re s t a u r a r l a s p l a z a s : A r t i g a s , M a d a r i a g a , Wa s h i n g t o n y O ’ H i g g i n s d e l a p a r ro q u i a E l P a r a í s o ; C a p u c h i n o s , p a r ro q u i a S a n J u a n y L a I n d i a , e s t a ú l t i m a u b i c a d a e n L a Ve g a .

No obstante, Plasencia sostuvo que esta calle tiene un valor histórico y a rq u i t e c t ó n i c o , pues las viviendas aún mantienen parte de su encanto, el cual con el apoyo de expertos en re s t a u r a c i ó n s e re a l i z a l a re s p e c t i v a labor de embellecimiento. D e s t a c ó q u e e l l u g a r re p re s e n t a a t o d a la comunidad por ser tradicional de la C a r a c a s d e l o s t e c h o s ro j o s . “ S u s f a c h a d a s s e e n c u e n t r a n e n d e t e r i o ro p ro g re s i v o por agentes nocivos del medio ambiente, falta de mantenimiento permanente, modificaciones inadecuadas de las estructuras deformando las características originales”, comentó. L a s a c c i o n e s a t o m a r p a r a re s c a t a r l a s fachadas de las viviendas son: intervención i n t e g r a l , re s t i t u c i ó n d e p i e z a s f a l t a n t e s e n p a re d e s , c o r n i s a s , a n t e p e c h o s , c o l o c a c i ó n de nuevos vanos de puertas y ventanas, p ro b l e m a d e f i l t r a c i o n e s , e n t re o t r a s p ro b l e m a s p re s e n t e e n l a s e s t r u c t u r a s .

2

Los trabajos -en su mayoría-, contemplan l i m p i e z a y m a n t e n i m i e n t o , re p a r a c i ó n d e p a v i m e n t o s , n u e v o s p a i s a j i s m o e n á re a s v e rd e s d e f o re s t a d a s y colocación de luminarias, así como incorporación de mobiliario urbano. P a r a f i n a l i z a r, P l a s e n c i a e x p l i c ó q u e también se re s t a u r a r á n monumentos y e s c u l t u r a s e n l a s p l a z a s re f e r i d a s . “ To d o p a r a d e v o l v e r l e s s u s e l e m e n t o s contemplativos”. Fuente: Prensa Fundapatrimonio


L

a Alcaldía del Municipio Bolivariano L i b e r t a d o r, en conjunto con el Gobierno del Distrito Capital(GDC) y Fundapatrimonio, celebraron con las comunidades que hacen vida en la parroquia San Juan, el natalicio del insigne poeta Aquiles Nazoa, en el Centro para la Participación Popular que lleva su mismo nombre. La festividad se llevó a cabo el sábado 17 de mayo, la misma llenó de alegría a la ciudadanía que disfrutó de una variada programación cultural para el entretenimiento de todos y todas. Agrupaciones f o l k l ó r i c a s , presentaciones de orquestas típicas, club de los abuelos, grupos musicales, de t a m b o r, e n s a y o s , e l a b o r a c i ó n de muñecas de trapos, animaron la fiesta colectiva. La coordinadora del Centro para la Participación Popular Aquiles Nazoa, Maritza Giménez, agradeció el apoyo

brindado por los vecinos de la parroquia, el GDC, Alcaldía de Caracas y Fundapatrimonio, quienes hicieron posible esta celebración a beneficio de los vecinos. Para cerrar con broche de oro, los colectivos y comunidad presente recordaron al poeta venezolano que dejó huellas en la historia. Aquiles Nazoa, nació en Caracas el 17 de mayo de 1920 y murió el 25 de abril de 1976. E s c r i t o r, p e r i o d i s t a , h u m o r i s t a y c r í t i c o . S e encargó de asumir y proyectar los valores de la cultura popular venezolana. A l g u n a s d e s u s o b r a s s o n : Vi d a P r i v a d a d e l a s M u ñ e c a s d e Tr a p o s , E l R u i s e ñ o r d e C a t u c h e , E l Tr a n s e ú n t e S o n r e í d o y o t r a s . F u e n t e : P r e n s a F u ndapatrimonio

3


L

a voz “Petare” tiene su origen en los vocablos “pet” y “are”, ambos pertenecientes a la lengua Caribe hablada por los indígenas Mariches, habitantes precolombinos de la zona Este de Caracas.

cuatro segmentos: los esclavos (negros e indígenas), el pueblo llano (campesinos, carreteros y artesanos), los comerciantes (tenderos y pulperos) y los hacendados. Dicho orden permaneció prácticamente inalterado durante siglos.

El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo del Dulce Nombre de Jesús de Petare, sobre una pequeña colina bordeada por la quebrada El Oro y los ríos Caurimare y Guaire.

Población

Los Mariches habitaron estas tierras hasta 1573, cuando su principal cacique, el aguerrido Tamanaco, murió a manos del conquistador español Pedro Alonso Galeas. A partir de entonces comenzó el sometimiento de los aborígenes y la repartición de las primeras encomiendas a cargo de Diego de Losada, Juan Gallegos, Sebastián Díaz Alfaro y Francisco Fajardo.

En un principio fue una ciudad independiente, y después dormitorio de Caracas, hasta reconocerse al área metropolitana a mediados del siglo XX, siempre con un crecimiento próspero. Las adyacencias de su Casco Central constituyen una importante zona comercial, debido a la gran cantidad de vendedores y consumidores que concentra. Existen cerca de 2 mil barrios no planificados y unas 45 urbanizaciones.

Según el uso de la época, los colonizadores, españoles canarios en su mayoría, construyeron la villa siguiendo la forma cuadricular de la Plaza central, cuyo alrededor ubicaron la iglesia, los primeros edificios públicos, el mercado y las viviendas de las familias más notables.

Esta parroquia cuenta con barrios como: Guaicoco, El Campito, El Carpintero, El Nazareno, El Morro, Balkara, Maca, La Línea, El Carmen, La Machaca, Las Brisas, El Chorrito, San Blas, La Invasión, El Hueco, El Encantado, Las Praderas, El Mirador del Este, El Tanque, Pablo VI, Buena Vista, San Miguel, 19 de Abril, El Torre, San José, 12 de Octubre, Pumarrosa, entre otros.

En el fértil valle proliferaron las haciendas de café, cacao, maíz y caña de azúcar; ésta última era procesada en los trapiches cercanos para extraer el dulce papelón y el amargo aguardiente. Estos sembradíos abastecían de alimentos no sólo a los pobladores del Dulce Nombre de Jesús, sino también a sus vecinos de Caracas.

Igualmente, en su periferia también se encuentran tres importantes universidades privadas de Caracas: la Universidad Santa María, Universidad Metropolitana y la Universidad Monteávila. Además, del Instituto Universitario Jesús Obrero (Fe y Alegría), este último es una extensión de la sede principal en CATIA, ubicado en la población de MESUCA.

La estructura social estaba integrada por

Te m p l o D u l c e N o m b r e d e J e s ú s construida a partir de 1621, después de que los cimientos donde debería ser construida fueron bendecidos por el padre Gabriel de Mendoza, el día que se fundó el pueblo. Capilla Santa María Magdalena Por iniciativa de Don Marcos Joseph Tovar, comienza a construirse el 19 de marzo de 1785 este monumento Histórico Nacional, dedicado a Santa María Magdalena, en el sitio petareño del Calvario, del cual toma entonces su nombre popular”Capilla del Calvario”.

4

Fuente: Unidad de Archivo Fundapatrimonio


Una joya Patrimonial en Caracas

El Mercado de Catia es símbolo histórico de la parroquia Sucre

E

l Mercado de Catia de la parroquia Sucre, es uno de los espacios más antiguos de Caracas, inaugurado por el presidente Marcos Pérez Jiménez en 1951, quien bajo su gestión pensó en las necesidades del pueblo que diariamente adquirían alimentos frescos en lugares lejanos. Con la creación de este espacio dedicado a la venta de productos, se logró la organización de la ciudadanía, disminuyendo de esta manera los recorridos de los compradores. Así lo reseñó el historiador de Catia, José Vera, que además indicó que en los terrenos donde funciona el Mercado se encontraba una inmensa hacienda propiedad de la familia González. “Al momento de inaugurarse solo contaba con 19 concesionarios de los cuales expendían su mercancía a precios solidarios. Los fines de semana era mayor la cantidad de personas que venían de otros lugares para adquirir sus productos”. Desde que se inauguró el Mercado ha funcionado di ariamente, allí se vende hortalizas, frutas, vestimenta, zapatos, lencería, entre otros insumos de vital importancia para las comunidades. La estructura está inspirada en un estilo colonial. Su fachada se ha mantenido casi intacta desde entonces y es uno de los refer entes del catiense de hoy. “Mi padre iba al Mercado de San Jacinto, y llegó junto a muchos isleños e italianos. Siempre me contaba que el techo lo habían traído de Rusia

y que era de hierro colado y no de asbesto. Este lugar representa los recuerdos de mi infancia, adolescencia, adultez y también presente”. Consta de dos naves, alberga a casi dos mil trabajadores que laboran en 250 puestos y fue nombrado Monumento Histórico Nacional en el año de 1994, convirtiéndose en la única edificación de Catia que obtiene esa categoría. López recuerda con nostalgia los buenos clientes de años atrás que aún se acercan con la finalidad de buscar buenas ofertas, tradición que no se ha perdido y espera continuar con el apoyo brindado de la Alcaldía de Caracas.

Calle Maury Comenta el cronista de la parroquia Sucre que en 1929, la familia Cisneros comenzó a construir casas en esa calle de una sola cuadra. “Su estructura arquitectónica solo la vemos en este lugar, con casas de cuatro metros de altura”, sostuvo López. Los materiales utilizados para la construcción de esas viviendas fueron adobes con grandes ventanales y en las mismas han vivido familias conocidas como los Maury. F u e n t e : P r e n s a F u ndapatrimonio

5


Esquinas Caracas Esquinasde de Caracas

La Cruz de Candelaria

E

l 25 de agosto de 1750 por Real cédula expedida en el Buen Retiro, fue erigida en parroquia la “Santa Cruz de Candelaria”, que era como entonces se llamaba. Los terrenos donde hoy se ubican la iglesia de La Candelaria y la Plaza, se encontraban en las cercanías del río Anauco. Entre los numerosos vecinos de la calle de Candelaria, había una mujer llamada Lucrecia de Silva, a quien nombraban “morena libre, llamada marquesa”. Debe haber sido una dama hermosa y codiciada, para que los cronistas se ocuparan en citarla en sus artículos. Estuvo también la casa de Antonio Barba, llamada “De La Noria” y una calzada de piedra que conducía a la puerta de estancia del licenciado José Ángel Berreda. También estaba allí, el corral de ganados de José Oviedo y Baños, célebre autor de la “Historia de la Provincia de Venezuela” y hermano del obispo.

El sitio situado entre las esquinas de La Cruz y Candilito era una ciénaga abierta en todo el frente de la Plaza de Candelaria. En aquel sitio se levantó más tarde la casa del Capitán Juan Francisco de León, el mismo que a la cabeza de 800 hombres llegó a Caracas desde Panaquiere en son de protesta contra los abusos y el monopolio de la compañía Guipuzcoana. Para 1772, Candelaria tiene 439 casas con 2, 887 habitantes; y en 1877 tiene en ornamentos, alhajas, mobiliarios y fincas. La calle del Este, que culminaba entonces en Candelaria se volvió una especie de alcabala donde llegaban en las madrugadas los burros y carretones cargados de frutos para abastecer a la ciudad. Más tarde esta calle toma el nombre de “Los Bravos” y los vecinos de Candelaria rinden homenaje al Libertador en el año de 1827, cuando éste se dirige a Anauco, la regia mansión del General Francisco Rodríguez del Toro. En la Plaza se levantó un toldo bajo el cual tomaron asientos Bolívar y el General Páez, quien le acompañaba; y

6


desde allí oyen la música y las canciones que les obsequia el pueblo, b a n deras y colgaduras de damascos adornan las calles por donde habría de pasar el héroe. En la Plaza de Candelaria, desde los tiempos de la Colonia se celebraban las corridas de toros, desfiles, las iluminaciones y las rumbosas fiestas patronales que cada año organizaban los isleños. Después de la Independencia, allí se celebraban las fiestas patrióticas y los bailes de carnaval. Por esta calle, marcharon un día los jóvenes que iban a formar la milicia convocada por el General Páez el 8 de noviembre de 1840. Los viejos libertadores se habían reunido en la Quinta Anauco con la juventud para organizar un desfile político. Entre los libertadores estaban Páez, Montilla, Urdaneta y Toro. El General Urdaneta, “ya casi ciego,

llevaba anteojos y vestía traje civil”. Los jóvenes lanzaron vivas a los libertadores y el 19 de abril; desfilaron por las calles de Candelaria, donde una multitud los esperaba para aplaudirlos. En la esquina La Cruz de Candelaria se celebraban fiestas con cohetes, luces, flores y fiestas populares. Todavía, en nuestros congestionados días, la esquina La Cruz de Candelaria en su nicho en el mismo sitio que estuvo la colonia. Sólo que ahora no se celebran fiestas.

7


C

ontador y coleccionista de vocación, el señor Manuel Castro Espinosa, caraqueño de 85 años de edad, residenciado en la parroquia San Pedro, decidió realizar una don ación a La Casa del Vínculo y del Retorno, espacio cultural perteneciente a Fundapatrimonio, la cual consta de veintiún (21) piezas antiguas origi nales del siglo XVIII y XIX, que obtuvo a través de sus años como amante de la Caracas colonial. Tachuelas de portón, cerraduras, llaves, espuela de gallo, ojos de llaves, elaborados en materiales de hierro y bronce, picaporte, clavos, cerradores y otros elementos de la época conforman esta majestuosa colección que son parte fundamental de su vida. “Hago esta donación a La Casa del Vínculo y del Retorno, porque allí vivió Simón Bolívar pocos meses c on su esposa María Teresa del Toro. La revolución presidida por el comandante Chávez, logró recuperarla para el disfrute de todos y todas. Mi interés es que las próximas generaciones tengan la oportunidad de observar estos elementos de siglos pasados”, comentó Espinosa.

Manuel explicó, que para obtener estas reliquias, buscaba algunos objetos cuando se demolían viviendas antiguas. Por otra parte, aprovechó la oportunidad para comentar de manera positiva, sobre la recuperación y restauración de la Plaza Las Tres Gracias. “Como residente que soy de la parroquia San Pedro, conozco la historia de esta Plaza, creada por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la cual estuvo abandonada por más de 50 años y ahora gracias a la Revolución Bolivariana en conjunto con la Alcaldía de Caracas, ha sido reconstruida totalmente” Para finalizar, el coleccionista agradeció la oportunidad de formar de esta maravillosa labor, que preside el Gobierno Bolivariano y la Alcaldía de Caracas, de restaurar, rehabilitar y promover la historia de nuestra Ciudad Capital. Fuente: Prensa Fu n d a p a t r i m o n i o

8


L

a Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a través de Fundapatrimonio, continúa rescatando espacios para la seguridad ciudadanía y el disfrute de espacios urbanos rehabilitados. En e sta oportunidad, en las cercanías de la Plaza O`Leary funciona un nuevo Módulo Policial, el cual está identificado con un rotul ado que muestra a los funcionarios de la Policía de Caracas y a los Guardias Patri moniales. Esta nueva iniciativa emprendida por la Alcaldía de Libertador, ha generado diversas opiniones. El señor Alan Gregorio Bufante, de 42 años comentó que “se ve en perfectas condiciones, hay más vida en la vegetación y el recinto de la Plaza, siempre transito por este lugar. Me gusta el cambio que he visto. De igual manera, el Módulo ofrece seguridad a la ciudadanía. El rotulado esta acorde con el mensaje que se quiere trasmitir”. No obstante, el Guardia Nacional Bolivariano, José Campos de 22 años, dijo que le parece ideal como se recuperó la Plaza O`Leary, la fuente, las áreas verdes y el rotulado que le colocaron a los Guardias Patrimoniales y a la Policía de Caracas, “está excelente porque allí funciona un nuevo punto de seguridad, donde las personas pueden venir y comunicar cualquier novedad o inconveniente (…)

nosotros la Policía Bolivariana estamos apoyándolos”.

siempre

Por otro lado, la señora María Cebello de 80 años, habitante de los bloques de El Silencio, comentó que “lo importante es la confianza brindada en el lugar, los vecinos estamos agradecidos por la función de la Alcaldía de Caracas. Los Guardias Patrimoniales y la Policaracas, son muy atentos con nosotros, esta Plaza ha cambiado del cielo a la tierra, ahora podemos decir que tenemos una lugar bien custodiado”. Asimismo, la ciudadanía que transitan diariamente por estos espacios urbanos, agradecen el aporte y el compromiso de la Alcaldía de Libertador en brindar mayor seguridad para el buen vivir del pueblo.

9


A l c a l d í a d e C a r a c a s p o n e n c o r a z ó n y e m p e ñ o p a r a re c u p e r a r e s p a c i o s u r b a n o s

L

a Alca l d í a d e L i b e r t a d o r a t r a v é s de Fun d a p a t r i m o n i o , e n s u l e a l compro m i s o c o n l a c i u da d a n í a , brinda e s p a c i o s u r b a n o s r e n o v a d o s aptos para el dis f r u t e f a m i l i a r y c u l t u r a l , t a l es el caso del p a r q u e E z e q u i e l Z a m o r a ( E l Calvario), el cu a l o f r e c e e n t r e t e n i m i e n t o y seguridad. Es el primer par q u e u r b a n o y j a r d í n b o t á n i c o más antiguo d e Ve n e z u e l a . L o s o r í g e n e s de este espacio s e r e m o n t a n a l p e r í o d o d e la conquista de l a c i u d a d d e C a r a c a s . S u construcción fu e o r d e n a d a e l 1 9 d e f e b r e r o de 1873, po r e l e n t o n c e s p r e s i d e n t e Antonio Guzm á n B l a n c o , d e n o m i n á n d o l o Paseo Independ e n c i a . Su estilo pintoresco sintetiza la expresión ecléctica, reuniendo varios estilos como el renacimiento, el manierismo italiano, el barroco francés y el posmodernismo del siglo XX. Es uno de l o s p r i m e r o s espacios urba n o s f u n d a d o s en la Capital , a d e m á s s e puede disfruta r v i s u a l m e n t e de las obras de a r t e s q u e a l l í reposan, las c u a l e s f u e r o n elaboradas po r r e c o n o c i d o s artistas venezo l a n o s . Actualmente, e s t e e s p a c i o público ofrece los fines de semana ac t i v i d a d e s c u l t u r a l e s c o m o juveniles, mús i c a c o n g r u p o s f o l k l ó r i c o s , encuentros con personas de la tercera edad, eventos d e p o r t i v o s , t a m b ié n l o s niños y niñas s e d i v i e r t e n e n e l p a r q u e que la Alcaldía d e C a r a c a s d i s p u s o p a r a s u distracción. Diariamente se encuentra abierto al público, en el h o r a r i o c o m p r e n d i d o de 8:00 am hasta l a s 6 : 0 0 p m , d e p e n d i e n d o d e las a ctividades q u e s e r e a l i c e n . A d e m á s , e s resguardado po r G u a r d i a s P a t r i m o n i a l e s , Guardia Naci o n a l y funcionarios de Policaracas. Este lugar es u t i l i z a d o p o r l o s C o n s e j o s Comunales, organizaciones, las 3 10

p a r r o q u i a s a d y a c e n t e s : 2 3 d e enero, San J u a n , C á t e d r a ; y p o r l a c o m unidad en g e n e r a l ; q u i e n e s r e a l i z a n s u s actividades c o r r e s p o n d i e n t e s a s u s f u n c i o n e s. L a s f a m i l i a s y v i s i t a n t e s , p u e d e n acercarse a e s t e p a r q u e p o r d i v e r s a s v í a s , la primera e s s u b i e n d o l o s n o v e n t a e s c a l ones donde s o n r e c i b i d o s p o r l a e s t a t u a d e Ezequiel Z a m o r a , t a m b i é n e l r e c o r r i d o lo pueden r e a l i z a r t o m a n d o e l t r a n v í a e n la entrada del Arco de la Federación. L a s e ñ o r a A l e j a n d r a G o n z á l e z , quien se e n c o n t r a b a d e v i s i t a , n o s c o mentó que l u e g o d e s u r e i n a u g u r a c i ó n s e ha logrado m a n t e n e r l a s á r e a s . “ To d a s l a s tardes me a c e r c o p a r a r e s p i r a r a i r e p u r o y ejercitarme c o n m i e s p o s o . A d e m á s , h e notado la vigilancia permanente”. E n e s t e e s p a c i o u r b a n o s e e n cuentra: el A r c o d e l a F e d e r a c i ó n , L a s E scalinatas, P l a z a L a L a j a o El Parnaso, P l a z a B o l í v a r, l a Capilla de N u e s t r a S e ñ o r a d e Lourdes, entre otros m onumentos r e c u p e r a d o s y r e habilitados d e n t r o d e l P l a n Caracas S o c i a l i s t a , p a r a el deleite del pueblo. Actualmente, PDVSA-La E s t a n c i a e n c o njunto con l a A l c a l d í a d e Caracas y F u n d a p a t r i m o n i o , r e s c a t a r o n e l Gazebo, e l c u a l t o d o s l o s f i n e s d e s e m a na ofrecen a l a c i u d a d a n í a e s p e c t á c u l o s públicos c o n l a p r e s e n t a c i ó n d e f i g u r a s artísticas reconocidas. E l r e s c a t e d e E l C a l v a r i o e s t á enmarcado d e n t r o d e l E j e d e l a C o n s e rvación y R e h a b i l i t a c i ó n d e l P a t r i m o n i o del Plan C a r a c a s S o c i a l i s t a , c o n e l o bjetivo de d e s a r r o l l a r e n l a c o m u n i d a d c a raqueña la i d e n t i d a d B o l i v a r i a n a , c o n l a vocación s o c i o p r o d u c t i v a , p a r a d e v o l v e rles a los h a b i t a n t e s y t u r i s t a s u n e s p a c io público a p t o p a r a e l d i s f r u t e y l a r e c r e a ción. F u e n t e : P r e n s a F u ndapatrimonio


I

naugurado en el año 1920, con el nombre de Parque Sucre, en honor al héroe venezolano Gran Mariscal Antonio José de Sucre y posteriormente procladamado por el Concejo Municipal como Los Caobos, muestra una cantidad de esculturas de la época y es el punto de encuentro ideal para el disfrute de caraqueños y caraqueñas. Entre las nueve esculturas que se encuentran en los espacios abiertos de este paseo urbano se encuentran: “Teresa de la Parra”, de la autora Carmen C. Caballero de Blanch, en la que se representa la figura de mujer tallada en m ármol sin pulir. Más adelante, observamos una pieza donada por el Gobierno de la República de Grecia, denominada “Efebo de Marathon”, copia fiel de la obra clásica del siglo IV, en ella se muestra la imagen de un hombre completamente desnudo. Por otra parte, la escultora Sydia Reyes, muestra su obra “En Doblez”, conformada por dos partes simétricas unidas en forma de una letra V muy abi erta.

otras, para mantenerse en forma de una manera sana y libre, además de servir para relajarse y estar conectado con la naturaleza, despejándose del estrés que invaden la ciudad capital. La Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, junto a Fundapatrimonio, realizaron trabajos de rehabilitación, rescatando las papeleras y bañ os que se encontraban en mal estado; también se realizan cíclicamente poda de árboles y el desmalezamiento de las áreas verdes. Igualmente, se llevó a cabo la rehabilitación de los módulos para el área de lectura y la sala de exposición.

Esculturas como “El pensador” de James Mathisson y el “Ícaro” pertenecen al proyecto del Museo Ambiental Parque Los Caobos, así como “La Trompetilla para Sordos” del arquitecto Marcos Salazar y la “Centaura Justina” de Gaudi. La Fuente Venezuela, es una obra de arte digna de admirar, conformada por cinco esculturas humanas de grandes escalas, que representan a las cinco regiones geográficas del país, Los Llanos, El Caribe, El Orinoco y Los Andes, alrededor tres anillos circulares que forman un estanque de agua y una flor central, realizada por Ernesto Maragall en 1952. “Encuentro Apasionado y Patético entre Teresa Carreño y Ludwig Van Beethoven y Como Testigo el Ávila”, de José Campos Biscardi, está conformada por un piano y un banco elaborado en metal, mármol y concreto, cabe destacar que todas estas piezas forman parte de la historia cu ltural y actrativo fundamental del Parque. Los Caobos, siempre ha sido el lugar privi legiado por los caraqueños y caraqueñas que desean hacer actividades físicas como bailoterapias, t rotar, yoga, bicicleta, entre

La seguridad es resguardada diariamente, por funcionarios pertenecientes a la Guardia Patrimonial y la Policía de Caracas. De igual manera, se tiene un mantenimiento constante realizado por un personal de 18 personas, en el horario comprendido de 8:00 am a 4:00 pm. El Parque Los Caobos, es el lugar de disfrute y descanso para los ciudadanos y ciudadanas, que desean relajarse con actividades recreativas, culturales y deportivas que en él existen. Cabe destacar, que la Alcaldía de Caracas, junto a Fundapatrimonio, en su firme labor de rehabilitar y r escatar los espacios de la ciudad, continúan trabajando para mantener en buen estado esta área verde. F u e n t e : P r e n s a F u ndapatrimonio 11


U

n legado de más de 50 años vendiendo la tradicional chicha en los espacios abiertos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), iniciado por Carlos Escalona y ahora seguido por su hijo William, demuestran un trabajo hecho con constancia, perseverancia y am or por lo que se hace. Su carisma, buena educación y cordialidad ha hecho que tanto estudiantes, como profesores lo quieran y respeten, acercándose a él no solo para comprarle un vaso de chicha, sino también para saludarlo y entablar una conversación amena. Por el puesto de William Escalona, ubicado al lado del monumento el reloj de esta Alma Mater, han pasado muchas personas conocidas, ligadas al medio político, televisivo o cultural, como por ejemplo el ya fallecido poeta Jesús Rosas Márcano. Muchos vienen por la tradición que se ha mantenido por más de cinco décadas y otros por lo famoso que se ha hecho el producto debido a su calidad y buen sabor.

U n a p reparación diaria Su rutina diaria comienza a las 5:00 de la mañana, cuando se levanta y empieza a preparar la chicha del día. Lo mínimo que hace Escalona, son cuatro ollas grandes de ochenta y cinco litros mínimo cada una, que equivalen a unos 340 l itros diarios, pero eso sí respetando siempre la receta familiar, William comenta que el secreto del éxito de su pues to es el amor con el que hace el producto, que la calidad del mismo es lo que ha mantenido la popularidad de este sitio por tantos años. Una de las épocas que más ha vendido el chichero de la UCV, fue cuando ocurrió la toma que hubo en la Universidad, porque ya 12

a las 10: 00 am, no queda medio vasito. Su horario de lunes a viernes es de 8:30 am hasta las 2: 00 pm, aunque suele retirarse antes si se le acaba el material. La mayoría de las personas piden el vaso que cuesta 5,00 bolívares, pero existe la opción de tomarse uno más pequeño o uno más grande. Pero, para aquellos que prefieren llevarla a casa, pueden comprar un pote como de 1 litro. Sin embargo, cabe destacar que, los precios son mucho más económicos que los de la calle, William confiesa que cuando su padre comenzó en el negocio, la chicha valía un medio o un real. Este chichero famoso, es un icono representativo y viviente de la máxima casa de estudios y una tradición c a r a q u e ñ a , que lleva años ofreciendo a los ciudadanos y ciudadanas un producto de calidad y con u n i m p o r t a n t e v a l o r h i s t ó r i c o - f a m i l i a r. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio


Mantenimiento de Espacios públicos

E

n el marco de la construcción de la Caracas Socialista, la Alcaldía del Municipio Bolivariano L i b e r t a d o r, a t r a v é s d e l a Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), continúa realizando trabajos de mantenimiento en los espacios públicos recuperados como la Plaza Páez y el Teatro Municipal. La Plaza Páez, ubicada en la Avenida del mismo nombre en la parroquia El Paraíso, se le realizó el respectivo desmalezamiento de las áreas verdes, pintura general del mobiliario urbano y limpieza profunda. Por otra parte, la fachada del Teatro Municipal de Caracas, espacio histórico y cultural, situado en la esquina Municipal de El Silencio, Fundapatrimonio realizó el respectivo mantenimiento en su fachada con la aplicación de pintura y remozamiento de frisos en mal estado. En tal sentido, la Alcaldía del Municipio B o l i v a r i a n o L i b e r t a d o r, r e a l i z a e s t a s

labores de recuperación de espacios públicos, para c u m p l i r c o n e l o b j e t i v o de ofrecerles a l o s caraqueños y caraqueñas, lugares aptos para su disfrute y recreación; así como reafirmar la idea de la creación de una ciudad c o n m a y o r humanismo socialista. Fuente: P re n s a F u n dapatrimonio

13


Plaza Diego Ibarra:

espacio de cultura y entretenimiento para la ciudadanía

L

a Plaza Diego Ibarra, es un espacio público recuperado y reinaugurado por la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador junto con Fundapatrimonio, para el disfrute de los ciudadanos y ciudadanas que transitan por este simbólico lugar. Su historia data del año 1954, cuando comienzan a funcionar las torres del Centro Simón Bolívar también conocidas como torres de El Silencio; en la parte “Este” del complejo quedó un espacio sin construir, por donde sólo corría la Avenida Bolívar. En la siguiente década, el arquitecto Tomás José Sanabria propone construir un bulevar para conectar el Norte de la ciudad, donde se encuentra actualmente el Panteón Nacional. En 1967, se de cide la construcción a cargo de los arquitectos John Stoddart y Santos Michelena, para ello fue necesario realizar modificaciones de fondo en el á rea, se propuso que la Av. Bolívar se transformara en un corredor subterráneo, para que esta no fuese interrumpida. En 1968, después de un año del terremoto de Caracas, es inaugurada en honor al militar independentista y colaborador de Simón Bolívar, el prócer Diego Ibarra. Al paso del tiempo, la Diego Ibarra fue cayendo en un fuerte estado de deterioro y desidia, convirtiéndose en un espacio de b u h o n e r o s y d e l i n c u e n c i a , s i n e m b a rg o , gracias a la Revolución Bolivariana, la Alcaldía de Caracas a través de Fundapatrimonio, comenzó un proceso de restauración y rehabilitación para ser r e i n a u g u r a d a e n e l a ñ o 2 0 11 .

Entre los trabajos que se le realizaron se encuentran, remodelación general de los espacios, se eliminaron las antiguas fuentes y se implantó un nuevo diseño de su estructura, 14

demolieron los pisos y colocaron unos a base de granito y piedras, de igual manera, colocaron nuevas jardineras e implantaron sistemas de iluminación y drenaj e.

La Aguja de Caracas es ícono de admiración Se instauró la monumental escultura “La Aguja de Caracas”, que adorna los espacios de este espacio urbano, cuenta con 22 metros de alto y un peso de tres toneladas, la pieza fue concebida por el artista plástico Alfredo Ramírez. La obra está perfectamente proporcionada respecto al tamaño de las Torres de El Silencio y está elaborada en acero inoxidable para que perdure en el tiempo y según su creador, contiene elementos tropicales. Actualmente, para el mantenimiento y cuidado de este espacio, laboran un total doce (12) personas pertenecientes a Fundatrimonio y el Gobierno del Distrito Capital (GDC), de lunes a viernes en el horario comprendido de 8:00 a.m. a 6:00 p.m, además de contar con la supervisión constante de los Guardias Patrimoniales que resguardan el lugar. La Plaza Diego Ibarra, se ha convertido en un punto de encuentro y disfrute para los caraqueños y caraqueñas, donde se realizan actividades culturales, recreativas y artísticas, así como conciertos gratuitos de artistas nacionales e internacionales. Fuente: Prensa F u n d a p a t r i m o n i o


un recorrido de historia y cultura

D

eclarado Monumento Histórico Nacional, también llamado Sistema Urbano de La Nacionalidad, adorna los espacios de la parroquia San Pedro y El Valle, convirtiéndose en un área de interés colectivo para toda la ciudadanía que se acerca a disfrutar de las actividades culturales que constantemente allí se realizan. En este espacio urbano, podemos contemplar el Paseo Los Próceres, el cual fue inaugurado en el año 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, en honor a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, E c u a d o r, Perú y Venezuela. Fue creado para representar a escala urbana la insti tución militar venezolana, el cual está conformado por varios elementos enlazados por un gran eje vial y peatonal que articula el complejo ceremonial estructurado por el gran Patio de Honor como punto culminante y receptor del eje urbano que se inicia en la Ciudad Universitaria de Caracas. En el Paseo Los Próceres, se pueden apreciar monumentales estatuas, calzadas, escaleras, fuentes y muros, elaborados en mármol, dando un ícono representativo de la identidad venezolana. La simbólica Plaza Las Tres Gracias, es un sitio de encuentros y descanso para la ciudadanía que se acerca a cualqui er hora del día, está representada con una escultura de tres mujeres que se abrazan, encima de una pequeña laguna artificial, rodeadas por flotantes lirios de agua que embell ecen el lugar. Esta es una de las obras más representativas del período neoclásico, fue ejecutada por un

homólogo de Canova y cien años después, el italiano Pietro Ceccarelli, la trae a Venezuela para el disfrute de la familia Gómez. La Plaza debe su nombre a las diosas Talía, Aglaya y Eufrósine que según la mitología griega representaban la comedia, inteligencia y alegría, que eran hijas de Zeus y Eurínome. Por último, pero no menos importante se encuentra la Plaza Los Símbolos, declarado Bien de Interés Cultural de la Nación el 25 de septiembre de 2009, donde se encuentran las estatuas del maestro Ernesto Maragall que representan las razas y los símbolos patrios del país: La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. L a A l c a l d í a del Municipio B o l i v a r i a n o Libertador, en conjunto con la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Fundapatrimonio), r e a l i z a n constantemente t r a b a j o s d e mantenimiento, restauración y rehabilitación entre los cuales se mencionan: reparación de tuberías de aguas blancas, arreglo de fuentes de Los Monolitos, retoques de pinturas en las esculturas, control sanitario, además de la colocación de un protector para las obras que se encuentran en este lugar. De igual manera, se restauró la base de las fuentes de las musas de la Plaza Las Tres Gracias, se realizaron arreglos de fisuras y grietas, poda de las áreas verdes, además de contar con mantenimiento diario en horario comprendido entre 7:00 am a 7:30 pm, con un aproximado de cuarenta obreros. Asimismo, el Paseo de La Nacionalidad cuenta vigilancia diaria de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y de la Guardia Patrimonial, con el objetivo de ofrecer mayor seguridad a los visitantes y habitantes las 24 horas del día. 15


DIRECTORIO Jorge Rodríguez Gómez Alcalde de Caracas

FUNDAPATRIMONIO Lic. Félix Plasencia Presidente Arq. Javier González Secretario General Ing. Doris Valera Directora de Relaciones Interinstitucionales Abog. José Francisco Padrón Asesor de Consultoría Jurídica Lic. Ernesto Mayora Auditor Ing. Jonathan Yantil Gerente Técnico Lic. Karinimailym Abache Gerente de Administración y Finanzas Arq. Angel Lustrinelli Gerente de Parques y Plazas Lic. Alexander Valiente Gerente para la Participación Comunitaria Alberto Zambrano Gerente de Seguridad Lic. Manuel Guaremas Gerente de Recursos Humanos T.S.U Roberto Suárez Jefe de Informática T.S.U Zoila Avendaño Directora de los teatros Municipal y Nacional GERENCIA DE PRENSA Y COMUNICACIONES fundapatrimonio@gmail.com / 0212- 2142169 0212-5458863 Ext. 123 Lic. Nesmaury González Gerente (E) de Prensa y Comunicaciones Lic. Jesús Manuel Pérez - CNP 13.771 Jefe de Prensa Lic. María Alejandra González Comunicadora Social T.S.U José Luís Ramírez Diseñador Gráfico Leomar Hernández Asistente de Diseño Gráfico Yoxan Moreno Camarógrafo Lic. Romina Sánchez Asistente Administrativo FOTOS: Lic. José Luis Orozco Fundapatrimonio Alcaldía de Caracas fundapatrimonioalc Visitanos en: www.fundapatrimonio.gob.ve RIF: G-20007911-8

16

E s p acio para las a c t i vidades recreacionales Los Próceres, Plaza Los Símbolos y Las Tres Gracias son puntos de encuentros de las comunidades que se acercan para disfrutar de espectáculos musicales, artísticos y culturales que ofrece la Alcaldía de Caracas para el buen vivir de la c iudadanía. El paseo urbano, ofrece a los visitantes un gimnasio a cielo abierto que cuenta con 52 máquinas disponibles para ejercitarse y mantenerme en buena forma. De igual manera, también brinda a los más pequeños un parque urbano, donde pueden distraerse y disfrutar alegremente de sus instalaciones.

G e n erando conciencia ciudadana Es importante destacar que a lo largo del Paseo de La Nacionalidad, existen avisos donde se explican las normas del uso debido del parque. Se espera que los adultos apoyen en la conservación adecuadas de las maquinas y orienten a sus hijos al respecto. Cabe recordar, que la recupe ración integral de este espacio importante y su mantenimiento deben ser valorada por los visitantes y con ello, se pretende crear un ambiente pleno para el disfrute, el compartir y el encuentro familiar, propicios para la sana recreación de los caraqueños y caraqueñas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.