Nuestro Patrimonio N° 24, Diciembre 2011

Page 1

BOLETÍN INTERNO DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARACAS / Nº 24 DICIEMBRE de 2011

Roy Chaderton, embajador de Venezuela ante la OEA

“El Helicoide reúne las condiciones para convertirse en el símbolo de Caracas”

Rec o r r i ó e l C a s c o H i s t ó r i c o de la capital en compañía del presidente F u n d a p a t r i m o n i o , F é l i x P l a sencia y dos funcionarias de la Cancillería

Ensamble Kumañí alegró a la comunidad de la parroquia San Bernardino Pág. 5

Histórica cumbre de la Celac se llevó en Caracas con total éxito Pág. 6-7

de

Fundapatrimonio despidió el 2011 Pág. 15-16


E

l embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, en compañía del presidente de la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Fundapatrimonio), Félix Plasencia, partió desde la Cancillería de Venezuela para realizar un emblemático paseo por el Casco Histórico de Caracas, con la finalidad de conocer los espacios recuperados durante la gestión del alcalde Jorge Rodríguez. Nuestro representante en la OEA inició el recorrido por la Plaza Bolívar y los ciudadanos y ciudadanas que transitaban por el lugar se acercaron para saludarlo y agradecerle la función que realiza fuera de nuestras fronteras para dejar el nombre de Venezuela en alto.

Chaderton fue abordado por músicos habituales del centro de la capital, quienes le ofrecieron dos piezas de su repertorio. Los transeúntes tuvieron la ocasión de acercársele y expresarles su solidaridad por el trabajo que ha llevado adelante durante muchos años por el proceso revolucionario. Allí mismo en la esquina de Las Gradillas, aprovechó para degustar un granizado de cacao en los locales del Café y Cacao Venezuela. Con genuina admiración, expresó su agrado por tener este tipo de espacios para que la gente disfrute de nuestro café, chocolate caliente o frío, y tortas típicas de nuestro país.

Inmediatamente, se trasladó a la Casa del Vínculo y del Retorno, donde compartió parte de la historia de este espacio, vivienda de Simón Bolívar con su esposa María Teresa Rodríguez Del Toro y Alayza, por muy poco tiempo de 1802 a enero de 1803, cuando ella muere en ese recinto. Asimismo admiró los objetos hallados durante el proceso de exploración y restauración realizados por Fundapatrimonio. A

su

salida

de

la

Casa

del

Vínculo,

Después de ese obligado alto, continuó su recorrido bajando por la esquina de Sociedad hasta llegar a la plaza Diego Ibarra para ver de cerca la escultura de Alfredo Ramírez, la “Aguja de Caracas”, inaugurada con motivo del Bicentenario de nuestra independencia. Luego caminaron hacia la plaza Alí Primera, para ingresar al Teatro Nacional, donde la delegación que acompañó al embajador fue recibida por la directora de los teatros Nacional y Municipal de Caracas, Zoila Avendaño, quien con mucho orgullo resaltó que El Teatro Nacional, ícono de la cultura artística venezolana y con más de 100 años de construcción, fue restaurado para continuar siendo parte de las grandes estructuras de esparcimiento y disfrute de las ciudadanas y ciudadanos de la capital.


Avendaño informó que el Teatro Nacional cuenta ahora con 724 butacas en los niveles sofá, palco y galerías, donde el público disfruta de las diversas actividades recreativas, gracias al esfuerzo que mancomunadamente hizo el Ejecutivo Nacional con la Alcaldía de Caracas. Después, la comitiva integrada además por Zhaybel Cárdenas y Rocío Figueroa, funcionarias de la Cancillería, se trasladó al Teatro Municipal de Caracas, recinto con 131 años de antigüedad y sede principal de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC). Sentados en sus cómodas butacas, el embajador Chaderton intercambió conocimientos de historia con la directora del TMC Zoila Avendaño y los presentes. Por ejemplo, recordó que El Teatro Municipal, como todos los edificios teatrales de su época, fue creado para el espectáculo lírico o el llamado teatro “a la italiana”, concebido como un “templo de las musas”. Desde 1881, el Teatro Municipal es una de las referencias iconográficas más reconocidas de Caracas. Sus hermosas líneas arquitectónicas y la belleza de sus espacios internos, lo llevaron a convertirse en parte esencial de la memoria ciudadana. La construcción de este teatro forma parte de un conjunto de obras públicas que modificaron la fisonomía de la Caracas de finales del siglo XIX.

en el sentido estricto de la palabra, hacia todo lo que significa continuidad, hacia todo lo que significa el pasado, hacia lo bueno del pasado. - Lo único que rescatamos del pasado de manera teórica es el conjunto de figuras heróicas personales, pero todo lo que significa la cultura de la ciudad, el desarrollo de nuestra sociedad, de las diversas etapas de nuestras vidas, eso no. Y en este Casco Histórico aparte de la herencia que viene de nuestra propia época de la Independencia, hay la herencia de la otra Venezuela de la cual no se habla. -Tenemos la herencia de la segunda mitad del siglo XIX, la herencia de la primera mitad del siglo XX, entonces ocurre que en el siglo XXI estamos rescatando y recordando. Para mí es una impresión intelectual y también sentimental porque de niño recorría todo estos espacios y tengo la relación del proceso de deterioro de todos los tesoros para nosotros. El valor es subjetivo, esta ciudad fue Capitanía General, esto no fue la capital de un virreinato como fue México, Santa Fe de Bogotá, Lima, Buenos Aires, éramos muy modestos y fuimos los precursores del proceso de Independencia del continente y yo tengo la impresión que fuimos los precursores de la Independencia en el siglo XXI, lo cual se refleja en el aprecio que tenemos por la historia, por la ciudad, por todo lo que fue desvalorizado desde el punto

En este lugar, rico en historia, es cuando aprovechamos la ocasión para conocer las impresiones del embajador Roy Chaderton, acerca del rescate del Casco Histórico de Caracas y su restauración, realizado para el disfrute de la ciudadanía. - Bueno usted me dio la respuesta. El rescate del Casco Central, es histórico porque una de las malas características de los gobiernos nacionales y locales, y también de nuestra propia cultura, es una suerte de desprecio, de negligencia, 3


Simón Bolívar, pero no es suficiente, la originalidad es que son dos torres gemelas pero de esas existen varias en el mundo y los espacios interiores y los materiales que la componen son interesantes pero eso es un rescate interior, en cambio el Helicoide sería extraordinario.

de vista material y fue abusado. Cuando uno observa edificios convertidos en rancherías, depósitos, fachadas maltratadas, obras de artes, relieves ocultos por la comercialización abusiva de la ciudad uno se indigna, pero a la vez se regocija porque eso está cambiando. El Teatro Nacional fue abandonado muchas veces, aquí ocurrieron muchas cosas, inclusive a este lugar creo que en los años 20 o 30 vino Blacamán, una suerte de mago que causó estragos en esta ciudad. Además de haberse presentado obras de arte, han pasado cantantes importantes y todo eso es parte de ese patrimonio que se defiende. - Les envidio la responsabilidad que tienen porque es muy grande, lo que ustedes hacen inmediatamente se refleja en el resto comunidad. Una parte de la comunidad puede apreciar lo que es el rescate y otra parte igualmente disfruta cuando observa tantas cosas bonita, agradables cuando se ve la humanización de este centro de barbarie que era el centro de la ciudad, ahora se está convirtiendo en un centro de reencuentro. - Mí única recomendación, es que rescaten para siempre el Helicoide. En ninguna parte del mundo existe una obra de arquitectura y de ingeniería como esa. El Helicoide tiene todas las condiciones para convertirse en el símbolo de esta ciudad, porque Caracas no tiene símbolo. En alguna ocasión fueron las torres del Centro 4

- El Helicoide se perdió y aún sigue perdiéndose porque en la democracia representativa se impuso la mala costumbre de castigar las obras de la dictadura y resulta que la dictadura en materia de obras públicas hizo maravillas. En total, ese sistema mató y robó menos que la democracia. Entonces no hay que ponerse demasiado sentimental o principista en la apreciación y la utilización de las obras que dejó el dictador. - Como diplomático podemos apreciar lo bueno que tenemos, nos damos cuenta que algunas de nuestras cosas son mejores que en otras partes y también podemos valorar lo que nos falta, y conformarnos con algunas cosas que no tendremos porque son producto de una historia de una continuidad. Podemos hacer historia, por un lado, asegurando la continuidad y por el otro lado, ofreciéndoles alternativas siglo XXI a esta ciudad. Hacer de Caracas un espacio amable. Fuente: Prensa Fundapatrimonio


E

n estas navidades 2011, la agrupación Ensamble Kumañí llevó alegría a la comunidad de la parroquia San Bernardino, en un concierto celebrado el pasado sábado 10 de diciembre, en el Centro de Participación Popular “Casona Anauco Arriba”. El evento inicio las 2:00 pm con la tradicional feria navideña, donde pudieron adquirir bisutería, jabones de olores con diversidad de formas, adornos elaborados con la técnica de repujado sobre metal, y una deliciosa variedad de dulces navideños como lechosa, piña, torta negra, arroz con leche y turrón, productos elaborados por las señoras que realizan los cursos dictados en la Casona, como parte de las actividades que se ofrecen cada semana. María Teresa Perera Esquivel, coordinadora de la Casona Anauco Arriba, dio la bienvenida a todos los presentes y al Ensamble Kumañí, agradeciendo la presencia de todos y todas, pues a su juicio “es un honor en estas navidades contar con estas actividades necesarias para recordar la fiesta de pascua”.

vecinos de la comunidad disfrutaban al ritmo de las canciones. - Este tipo encuentros es genial para la parroquia, porque de esta manera, la comunidad se integra y más en esta época del año que se busca la unión familiar, la esperanza y los buenos deseos. Dijo Perera. Fuente: Prensa Fundapatrimonio

Cumpleañeros enero 2012 Jesús Esparragoza Tony López Milton Cadena Giorgia Incerpi Mauro Ortíz Inés Marcano Bolivia Salazar El evento concluyó al final de la tarde con un nutrido repertorio musical, mientras los 5

2 7 10 14 15 21 25


E

stamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad y la integración l a t i n o a m e r i c a n a y caribeña”, expresó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el acto de instalación de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), llevada cabo los días 2 y 3 de diciembre de 2011. - Histórico, hermoso, un hito en la historia contemporánea de Nuestra América. Los calificativos se quedan cortos para describir la emoción de este Acto de Instalación de la Celac. Los presidentes y presidentas de los 33 Estados, quienes arribaron a Venezuela, escoltados por niñas y niños vestidos con trajes nacionales, entraron al escenario de la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño (TTC). El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, acompañado de sus dos hijas y una de sus nietas, los recibió con una cordial bienvenida.

6

Cada visitante fue ovacionado por los invitados e invitadas al Acto de Instalación, como el vicepresidente de la República, Elías Jaua; el canciller, Nicolás Maduro; ministros y ministras del Gobierno Nacional; el presidente de la Asamblea Nacional, Luis Fernando Soto Rojas; gobernadores, alcaldes, y representantes del Poder Popular, quienes desde muy tempranas horas se acercaron al TTC, para participar de estos momentos únicos.


Fuertes aplausos recibieron la presidenta Cristina Fernández; el presidente de Cuba, comandante Raúl Castro; el presidente de Bolivia, Evo Morales; el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y Fernando Lugo, presidente de Paraguay. Todos los Mandatarios y Mandatarias mostraron sincera alegría por este encuentro y saludaron con cariño al Jefe de Estado venezolano.

El presidente Chávez, principal impulsor de la regeneración del sueño bolivariano y martiano de la integración, no olvidó, por supuesto el rol de las masas populares: “Sin pueblos, no habría unidad, llenemos este proyecto de pueblo. Por eso, queridos presidentes, presidentas, de esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la patria de Bolívar, y esa juventud que nace a lo largo y ancho de nuestra Patria, sus trabajadores, trabajadoras, estudiantes, militares, civiles, todos, aportaremos todo lo que debemos aportar en este esfuerzo unitario”.

Mientras ello sucedía, las notas de temas musicales venezolanos eran interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional Simón Bolívar, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel.

Palabras del presidente Hugo Chávez El Mandatario Nacional inició su discurso diciendo: ¡Viva América Latina, viva México! Chávez apuntó que México es parte de Sudamérica y que el Sur es un concepto más allá de lo geográfico. Finalmente, Chávez rindió tributo a Gabriel García Márquez, citando el libro Cien Años de Soledad, del cual leyó una fragmento que aluden a los cien años de soledad a los que fueron condenados los pueblos de Nuestra América, bajo distintas formas de coloniajes: ¡Aprovechemos esta segunda oportunidad y construyamos la patria de nuestros hijos e hijas! ¡Será ahora o nunca! ¡Viva la Patria Grande y viva Bolívar! Fuente: Asamblea Nacional

7


Sabores Latinoamericanos y del Caribe se hicieron presentes en la plaza Andrés Eloy Blanco Distintos sabores gastronómicos se degustaron en la Estación Internacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Actividad que tuvo lugar en la plaza Andrés Eloy Blanco, frente de la Iglesia Santa Capilla de Caracas. La fiesta gastronómica abrió sus puertas a los visitantes internacionales que visitaron el país y a todo el público que disfrutó de los platos típicos del continente. En esta oportunidad, 16 de los 33 países participantes de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, participaron en este intercambio cultural. Venezuela como anfitrión, participó con un amplio menú para disfrute de los comensales La Cónsul General de la República de Cuba, Vivian Trujillo, agradeció al Gobierno Bolivariano de Venezuela la iniciativa de esta Estación Internacional en el marco de la Celac. “Se ha concretado un sueño de nuestro comandante y líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, de lograr la integración de todos países de América Latina. Para nosotros es una satisfacción estar en la patria del Libertador Simón Bolívar”.

En sus palabras, la diplomática del hermano país cubano informó que el stand recibió la visita de muchos venezolanos interesados en conocer la gastronomía de la isla caribeña, “el congrí y el lechón

asado, es un plato del pueblo de Cuba porque en su preparación contiene muchos condimentos propios y además mucho amor”. Muchos asistentes degustaron del 8

a

este plato

evento típico


diversos sabores como mojito de cebolla, sopa de perejil, guatita, papa con cuero entre otros. Del mismo modo, agradeció la invitación para asistir a la feria internacional y espera que este encuentro de los 33 países, continúe consolidando el sueño de muchos latinoamericanos. Perú también estuvo presente, con platos criollos que deleitaron a los visitantes con su chupe de camarones, ceviche de pescado, tamales, suspiro a la limeña, ají de gallina y la famosa chicha de maíz morado. cubano, por lo que en compañía de familiares y amigo abarrotaron el lugar para disfrutar de los sabores de la isla. Bolivia también estuvo presente en este encuentro de sabores y es que Anahi Victoria, estudiante del convenio del Alba, explicó que su stand promocionó el té de coca y sus diversas preparaciones para aliviar dolores y enfermedades.

En este evento los visitantes también adquirieron comida típica de Argentina, Brasil, Colombia, Haití, México, Chile, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. Entre los platos que se expendieron se nombran el gallo rojo, quesillo, dulce

“La sopa de quinua y el té de coca llevan la batuta en este encuentro de sabores y esperamos volver en otra oportunidad para mostrar los encantos de mi país que también es parte de Simón Bolívar”. Por su parte, el consejero de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, Javier Sucojayo, acotó que a través de este evento se muestra variedad de alimentos típicos de su nación. “Estamos seguro que con este encuentro de la Celac se continuará en el camino del bienestar de este continente”. Mary

Teresa López, de Ecuador mostró a los presentes sus

de lechosa, pastel de chucho, pabellón criollo, ceviche de mariscos, tamales, pastel de jojoto, chorizo en pan, maíz con queso, pica pollo y otras delicateses de la tradición culinaria de América. Además de la comida típica, se ofreció muestras culturales y musicales de los países participantes, así como cocina en vivo. 9


E

l árbol de navidad es una antigua tradición que viene, según algunas investigaciones del siglo XVI y se le atribuye a Fray Martín Lutero.

Se cuenta que una noche de diciembre, próxima a la Navidad, iba Lutero por un camino bordeado de pinos; el cielo estaba pleno de estrellas y al pasar junto a un árbol solitario, vio a través de sus ramas el titilar de las estrellas. Se emocionó ante aquel espectáculo maravilloso y lo estuvo contemplando largamente. Cortó una gran rama y la llevó a su casa, la colocó en un florero y le amarró velitas, que al encenderlas, produjo en su espíritu la misma sensación que le extasió en el camino. El pino no pierde su verdura a pesar de los más crudos inviernos. Quizás también sea este un símbolo de la esperanza de los hombres que permanece constante año tras año. Hermosa tradición y símbolo es el árbol de Navidad; pero no es nuestro. Pertenece a los países donde la noche de Pascuas está cubierta de nieve. Lo nuestro, lo que nos pertenece por tradición, es el Nacimiento, la reproducción del establo de Belén, el pequeño pueblo de Palestina, con la Virgen María, San José, Jesús en el pesebre, los Ángeles, la Estrella de Oriente, los animales que estaban junto al niño la vaca de los ojos mansos; la mula, compañera del hombre de trabajo; el buey, descansando de las faenas del campo; las ovejas y el perro del pastor y mas allá apoyados en sus bastones, los pastores en actitud beatifica ante el milagro extraordinario.

Nacimientos en Caracas En Caracas, el nacimiento era casi una obligación en cada casa. Se hacía en la sala, en el corredor, donde hubiera un sitio apropiado que permitiera colocar las tarimas y andamiajes que servían para su presentación. Todos trabajan para que su nacimiento, causara la admiración de propios y extraños. Cada año se le agregaban nuevos motivos, se fabricaban nuevas figuras y ambientes de todas las épocas y era lo común ver en aquel escenario, rodeado al establo lagos con acorazados de guerra, ferrocarriles y estaciones, automóviles, personajes populares, molinos de viento de estructura metálica, 10

holandesitas de madera, cargando sus barriles de agua; un amolador, un policía con su fusil al hombro y los muy habilidosos construían maquetas extraordinarias, como las de la Plaza Bolívar, la Quinta de San Pedro Alejandrino y el Panteón Nacional. Muchas veces sobre lagos realizados con un espejo, un pago era más grande que el acorazado que estaba a su lado, o un pastor con sus ovejas. No importaban las diferencias ni la armonía en los tamaños. Constituía una verdadera distracción ir descubriendo en cada nacimiento, las figuras, los ambientes y hasta mecanismos que hacían funcionar a una figurita que se destacaba en lugar especial. El agregar todos los elementos que no pertenecieron a esa época, nada importaba y quizás tenía razón o la tienen en la actualidad los que conservan esa tradición. Para Dios no existen las épocas, ni el ayer y el mañana. EL día 24 de diciembre, la Noche Buena de Pascuas, se colocaban los regalos al pie del nacimiento y los niños recibían el presente que les había traído el Niño Dios. Esta noche se celebraba en todas las casas por humildes que estas fueran, la cena de navidad con los platos venezolanos las hallacas, el dulce de lechoza y el pan de jamón que se encargaba a las panaderías. En las viviendas de las personas pudientes se horneaba un pavo o un pernil y como un adelanto al arbolito que iba a privar en nuestras pascuas, se ponían avellanas, nueces, manzanas y mazapán. Fuente: Caracas la ciudad que se nos fue. Alfredo Cortina. Editorial Roble. Caracas 7/ 1976.


Esquinas de Caracas Esquina Marcos Parra: muestra la historia de la capital Hasta mediados del siglo XIX la esquina fue conocida como de la Faltriquera, pero más tarde cambió su nombre por el de Marcos Parra, ciudadano que tenía en el lugar su residencia para la época de la Independencia. Enrique Bernardo Núñez, en La Ciudad de los techos rojos, anota que “El 27 de junio de 1780, el Ayuntamiento dispone el reconocimiento de la Pedrera del Cerro de la calle que llaman la Faltriquera”. Este era nombre dado al barrio que se extendía a orillas del Caroata; en el acta del Cabildo del 3 de diciembre de 1810 se lee: Atendiendo a que don Francisco Aramburu, don Vicente López, obispo don Juan José Castro y los herederos de Cleto Serrano no han cumplido con lo que

se les previno en decreto de veinticinco de septiembre último, para que dentro de ocho días diesen principio y siguieran continuando la cerca y empedrado de los solares que les estaban concedidos en la calle que corre de Norte a Sur en el barrio de La Faldriquera, se acordó declarar como desde luego se declaran caducos y vacantes dichos solares.

José García, de que “se le conceda un solar en la Calle de la Pedrera, hacia Caruata, en la esquina que nombran del Basurero, perteneciente a los propios de esta Ciudad”. Algo más tarde, el 17 de marzo de 1820, el propio Marcos Parra solicita también solar en la esquina del Basurero, calle de la Pedrera, hacia Caroata. El procurador, don Tomás Hernández Sanabria, se declara a favor del representante, por el incremento de la población, la renta que promete pagar y la fábrica que ha de levantar en aquel sitio, y los ediles acuerdan conceder el solar pedido, de dieciséis varas de frente por treinta y cuatro de fondo, bajo la pensión de dos pesos anuales al administrador de las rentas. Los planos de Caracas, hasta el de 1856, traen la Faltriquera; desde el de 1875 aparece como esquina de Marcos Parra. Fuente: Unidad de Archivo de Fundapatrimonio La Nomenclatura Caraqueña. Rafael Valery S.

El lugar fue también conocido como el Basurero, y de hecho que lo era, ya que se hallaba próximo a los barrancos de las quebradas, que entonces- como ahora- eran consideradas algo así como res nullius (cosa de nadie).En el acta del Cabildo del 28 de enero de 1811 consta la solicitud de un 11


L

a parroquia San José se ubica dentro del Municipio Libertador al Centro-Norte de Caracas. Tiene una población aproximada de 40.000 habitantes y fue fundada en 1889. Esta populosa zona limita al Norte con el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila), al Sur con la parroquia Altagracia y Candelaria, al Este con San Bernardino y al Oeste con Altagracia. Está organizada por sectores, como Los Lanos, Aguacatico, Terraplén, José Gregorio Hernández, Caraballo, Cujicito, Panorama, Cotiza, Callejón Pelayo, López Méndez, Dos Cerritos, Anauco, El Carmen, Brisas de Gamboa, Humboldt, Los Pinos, el Retiro, Santa Elena, Once de agosto, Callejón Acosta, La Forestal, Los Aliados, Casco Central y Bloque Uno de Cotiza.

Parte de su historia Después del terremoto ocurrido el 26 de marzo de 1812, el arzobispo don Narciso Coll y Pratt y el cabildo eclesiástico se instalaron al Norte de la ciudad de Caracas. Al poco tiempo fue edificada una capilla de bahareque, de unas cuarenta varas de cuadrado, que fue la nueva Iglesia Metropolitana. A su alrededor se ubicaron unas doce mil personas, en su mayoría gente humilde, que buscaba la protección del Prelado eclesiástico.

Pero el lugar ya estaba poblado antes de 1812. Hacia el 20 de octubre de 1810, en el tribunal de policía “habiéndose visto la instancia de Doña Josefa de la Madriz, solicitando le sea concedido un solar en la sabana que nombra Ñarauli, perteneciente a los predios de esta ciudad, acordaron conceder a doña Josefa Leonarda de la Madriz el solar indicado.

Por el poniente con cerca de don Martín Herrera, por el Norte, calle real de por medio con cerca de don Manuel de Lizamas”. 12 12


Lugares emblemáticos Entre sus instalaciones se mencionan la Iglesia Parroquial, la antigua Jefatura, Hospital “Vargas”, “Rizquez” y Oncológico “Luís Razetti”. También el Comando Forestal de la Guardia Nacional, Comandancia General de la Policía Metropolitana, Liceo “Rafael Urdaneta” y la Escuela Técnica Comercial “Santos Michelena”. La parroquia San José esta rodeada de la montaña El Ávila, también presenta tierras planas. Cuenta con un clima generalmente cálido, con temperaturas medias 24° a 26° Centígrados. En el sector Cotiza, se encuentra un lugar donde se llega al parque Los Venados, Galipán y al Hotel Humboldt.

También hay que añadir que la parroquia quedó establecida por el presidente Juan Pablo Rojas Paúl, quien ordenó edificar un templo cuyo patrono sea el “Hombre Justo” de la Biblia y padre adoptivo de Nuestro Señor, ya que en la parroquia “San José” la más cercana, era la foránea de Chacao. Entonces se erigió el templo, subsidiado por el gobierno, y siendo el primer párroco el Pbro. José María Fortoul. El actual Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa Savino, es de origen josefino; pues salió d e e s t a parroquia, al igual que muchos otros seminaristas.

Esta zona de Caracas cuenta con Instituciones Educativas como la Escuela “Cimientos”, Preescolar “Ángel Mayo”, Escuela “Junkal”, el Colegio “Padre Madariaga”, Escuela Santísima Trinidad, Niño Dios de San José, Jesús María Páez, la Escuela Bolivariana “Armando Zuloaga Blanco”, UED. Anzoátegui, Escuela Bernardo O’Higgins, Escuela Parroquial de San José, Escuela Técnica Comercial “Santos Michelena”, Liceo “Rafael Urdaneta” y la U.E.P. San José Del Ávila. También se ubica la Escuela de Medicina “José María Vargas” de la Universidad Central de Venezuela, localizada en la plaza San Lorenzo de la Parroquia San José, al extremo Norte de Caracas y fuera de la ciudad Universitaria. Imparte docencia a un grupo aproximado de 600 estudiantes en su edificio sede y en algunos hospitales y ambulatorios rurales y urbanos. Fuente: http:es.wikipedia.org

13


Alcalde Jorge Rodríguez supervisó avances en rehabilitación del “Teatro Catia” Con la finalidad de continuar recuperando y rescatando espacios para el buen vivir de los caraqueños y caraqueñas, el Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, realizó una inspección por el Teatro Catia, ubicado frente a la plaza Antonio José De Sucre de esta populosa parroquia, con el fin de supervisar los trabajos de rehabilitación de este centro cultural. Rodríguez manifestó que en menos de 3 meses se han hecho las reparaciones y arreglos al espacio cultural que fue maltratado por la acción depredadora del capitalismo. “El pueblo de Catia, los colectivos organizados, los grupos de rescate y los grupos culturales nos pidieron el rescate de este espacio que fue abandonado y maltratado por la toma inescrupulosa del capitalismo”, explicó. El Alcalde de Caracas, señaló que “hemos puesto mucho cariño en la recuperación de este teatro, puesto que habrán 922 butacas y este centro se convierte en el teatro más importante dentro de la parroquia Sucre”. Asimismo, dijo que el Teatro Catia junto al Teatro Cristo Rey de la parroquia 23 de Enero serán los dos espacios culturales más

14

emblemáticos que la revolución ha recuperado y reinaugurado en este año Bicentenario. “No hemos escatimado en gastos para que este centro sea uno de los mejores, la acústica sea la mejor y el material que estamos utilizando para la rehabilitación sea de calidad”, indicó el Alcalde de Caracas. Igualmente, expresó que la institución está cumpliendo con todos los estándares en materia de acústica para que Catia cuente con un espacio cultural y político. Añadió que en las afueras del Teatro habrá un Café Venezuela, que funcionará de manera permanente, habiendo o no funciones dentro del espacio cultural. Fuente: Psuv Jorge Rodríguez


Bajo un palo de agua y camaradería

U

n sencillo almuerzo, con variedad de jugos, bastó para que los trabajadores, trabajadoras y Guardias Patrimoniales que forman parte de la familia de Fundapatrimonio, celebraran para recordar los éxitos obtenidos durante este año que culmina. El presidente de la Fundación, Félix Plasencia, tuvo la oportunidad de compartir con todo el personal, en el Centro para la Participación Popular “Casona Anauco Arriba”, el miércoles 14 de diciembre de 2011.

El clima hizo de las suyas con la lluvia, pero el compartir no se paralizó, pues todos y todas se reunieron en la sala y espacios de la Casona para resguardarse del agua y continuar la “rumbita” como en familia.

El encuentro navideño dio inicio, cuando fueron recibidos con su eterna y amable sonrisa por María Teresa Perera Esquivel, Coordinadora de la Casa, quien deseó a todos los invitados una feliz navidad. Asimismo, estuvieron presentes la Secretaria General, Gladys Aguilera en compañía del tren gerencial.

A pocos minutos de terminar la reunión, Félix Plasencia, rifó tres cestas navideñas que incluía una gran variedad de productos típicos de la época como turrón, jamón planchado, chocolates, queso, panettón y dulces criollos, entre otros.

Como es tradición en todas las reuniones de Fundapatrimonio, se montó una partida de dominó con Marvin Nieves, Tony López, Ricardo Moya, Carlos Mendoza y Maryoly Rodríguez. Posteriormente, el Ensamble Kumañí, ofreció un rico repertorio musical navideño que alegró y puso a cantar a los presentes. Darwin Duarte, Carlina Flores y Warling Pacheco, bailaron al ritmo de las canciones y villancicos.

La ocasión fue motivo de alegría porque no se

15


trató de una rifa cualquiera. El presidente de la Fundación hizo tres preguntas muy propias para quienes trabajan restaurando el patrimonio de la ciudad: El nombre de una esquina, una plaza y un personaje histórico venezolano. Los ganadores fueron Luis Torres, de la Gerencia de seguridad; Jesús Esparragoza, de la Gerencia de Parques y Plazas; y María Villasmil, del Teatro Municipal de Caracas, respectivamente.

Personajes que marcan historia Carmen Lara, con más de 20 años de servicio en la Fundación, agradeció el encuentro, pues según afirmó todo lo que tiene se lo debe a Fundapatrimonio, que le abrió las puertas para ocupar un espacio de su vida en ese lugar. “Le agradezco al presidente Félix Plasencia este compartir entre

16

amigos y espero que siga cosechando éxitos en su vida”. Para Daniel Chacón, Guardia Patrimonial destacado en el parque Ezequiel Zamora (El Calvario)el compartir le pareció genial, y en nombre de sus compañeros agradeció la iniciativa, esperando que actividades como esa se realicen de manera constante. “Tengo seis meses laborando como Guardia Patrimonial y es la primera vez que comparto un rato tan agradable con mis compañeros. Feliz navidad”. Por su parte, Raiza Barreto, asistente administrativo de la Gerencia Técnica, trasmitió su felicidad y les deseó a todos y todas sus compañeros un próspero 2012, lleno de alegría y felicidad. Fuente: Prensa Fundapatrimonio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.