Nuestro Patrimonio N° 28, Abril 2012

Page 1

BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARACAS / AÑO 3 / Nº 28 ABRIL de 2012

L

a f a m i l i a d e F u n d a p a t r i m o n io acudió masivamente a las concentraciones para celebrar l o s 1 0 a ñ o s d e l a re s t i t u c i ó n del máximo líder de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Los v e n e z o l a n o s y v e n e z o l a n a s no olvidan aquellos actos provocados por un grupo de la d e re c h a , q u e e n m e n o s d e 2 4 horas violaron los Derechos Humanos de la c iudadanía, l o s c u a l e s e s t á n c o n s a g r a d o s en nuestra Carta Magna.

Casa José Martí reconoce labor del Alcalde de Caracas y del presidente de Fundapatrimonio Pág. 3

Colectivo “Niños en la Cumbre” visitaron el Casco Histórico Central de Caracas Págs. 8-9


La alegría se desbordó en las calles de Caracas, y es que los trabajadores y trabajadoras que forman parte de la familia de Fundapatrimonio, acudieron masivamente a las diversas concentraciones efectuadas para conmemorar los 10 años del fracaso de la intentona golpista en contra del presidente Hugo Chávez, efectuado por un pequeño grupo de la derecha venezolana. El primero de los encuentros se realizó el p a s a d o 11 d e a b r i l e n P u e n t e L l a g u n o , d o n d e el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez en c o m p a ñ í a d e l Vi c e p r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a , Elías Jaua; el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; la Procuradora General de la República, Cilia Flores; el Poder Popular y demás miembros del Gobierno Bolivariano, unieron su voz para rechazar los sucesos ocurridos aquellos días de zozobra y percusión contra los dirigentes revolucionarios. Los funcionarios y funcionarias acompañados del presidente de Fundapatrimonio, Félix Plas e n c i a , a n i m a r o n l a c o n c e n t r a c i ó n c o n cantos de paz y deseando la pronta recuperación del presidente Hugo Chávez. Asimismo, el viernes 13 de abril, para festejar el Día de Rescate de la Dignidad Nacional, una fecha histórica que marcó la vida de los

2

venezolanos y venezolanas, nuevamente leal a nuestro Comandante en Jefe, el personal de la Institución se concentró y compartió con el resto de los compatriotas de las instituciones públicas como la milicia bolivariana, las misiones, miembros de las Organizaciones d e B a s e d e l P o d e r P o p u l a r, Tr a b a j a d o r e s d e P e t r ó l e o s d e Ve n e z u e l a ( P D V S A ) , C o r p o r a c i ó n Petroquímica de Ve n e z u e l a (Pequiven), estudiantes de las diversas universidades del país, entre otros. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio


P a s a n a f o r m a r p a r t e como miembros honorables del C l u b M a r tiano “Simón Bolívar”

Casa José Martí reconoce labor del Alcalde de Caracas y del presidente de Fundapatrimonio

C

on las gloriosas notas del Himno Nacional de Venezuela y de la República de Cuba, se dio inicio al acto de condecoración de los nuevos miembros de honor del Club Martiano “Simón Bolívar”.

Por su parte, la presidenta del Club Martiano “Simón Bolívar”, Lourdes Sosa, explicó que desde el pasado 2009, el organismo viene realizando diversas actividades del pensamiento de este ilustre héroe cubano, igualmente promueve el ideario de Bolívar.

Las condecoraciones fueron otorgadas al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez y al presidente de Fundapatrimonio, Félix Plasencia. El evento tuvo lugar en la Casa de Nuestra América José Martí, ubicada en el bulevar Panteón.

“Uno de los primeros venezolanos que recibió la condecoración como miembro de honor del Club Martiano fue el presidente comandante, Hugo Chávez Frías, seguido de la ex ministra y ahora diputada de la AN, María León, Víctor Morillo y otros venezolanos destacados”, recalcó Sosa.

El presidente de Fundapatrimonio, Félix Plasencia, agradeció tan honorable distinción. “Martí y Bolívar son los pilares de nuestra América, representan las referencias históricas (…) Me honran y con mucha moral puedo plantearle a los venezolanos este proyecto político de cambio que es simplemente un empeño positivo que viene liderando el presidente Hugo Chávez, para devolverle al país lo que se nos ha arrebatado”.

Asimismo, indicó que se otorga esta condecoración al alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, por el incondicional apoyo con la revolución bolivariana y su trabajo en pro del desarrollo de la nación. Sosa también destacó la trayectoria y compromiso revolucionario del presidente de Fundapatrimonio, Félix Plasencia. “Está identificado con Cuba con el proceso y por esa razón, le otorgamos este máximo reconocimiento”. Al concluir el acto, los presentes se deleitaron con un repertorio musical del trovador cubano Ariel Barrientos, quien se ganó los aplausos por sus hermosas canciones. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio

Para Plasencia es un grato privilegio poder compartir con los hermanos cubanos en la Casa de Nuestra América José Martí. “Me siento honrado y con mucha responsabilidad este reconocimiento nos hace tener mayor compromiso en ese empeño de trasmitir la verdad”. 3


Parroquia Altagracia de Caracas posee lugares únicos de nuestra historia

E

l perímetro de Caracas durante su primer siglo de existencia abarcó el cuadrilátero cuyo límite Norte marca precisamente el área a partir de la cual va a conformarse la parroquia Altagracia. Su desarrollo va a estar determinado por la aparición de edificaciones aisladas y alejadas del centro de la ciudad. En 1638, según el obispo Oviedo y Baños, se funda el convento de la Inmaculada Concepción de la Sagrada Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced. El primer establecimiento correspondió a la hospedería, convento y oratorio. Se instaló en una casa de tejas ubicada entre las esquinas de Truco, Guanábano, Cardones y Amadores. Después del terremoto de 1641, tras la destrucción de las precarias estructuras, se decide la construcción del convento entre las actuales esquinas de Tienda Honda y La Merced. Esta populosa Parroquia nace oficialmente en el año 1750, cuando se erige la iglesia de Altagracia. Tres años después se instala un pilón en la plazuela del templo, hecho que afianza el asentamiento de nuevos centros poblados alejados del centro de la ciudad. Desde principios del siglo XVII se ubica en área las casas particulares de algunas de las familias más destacadas de la sociedad colonial, como lo era la Casa de Verois, residencia de José Antonio Verois, quien fue procurador general en 1739 y pertenecía a una familia de regidores, procuradores y propietarios de plantaciones de caña de azúcar. Como también se encontraba la Casa de las Ibarras, conocida así por poseer numerosos esclavos, la Casa del Marqués del Toro, la Casa Llaguno y la Casa de Humboldt y Bompland. Entre los personajes notables que habitaron en esta parroquia se encuentran el músico José Ángel Lamas y Don Andrés Bello, quienes nacieron y vivieron. En 1889 el presidente Rojas Paúl decreta la creación de las parroquias San José y La Pastora, quedando reducida en su extensión la antigua parroquia Altagracia. La Parroquia Altagracia es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro del Municipio Libertador. Está ubicada al Norte del Centro Histórico del Municipio Libertador. Limíta al Norte con el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila); al Sur con la Parroquia Catedral; al Este con la Parroquia San José; y al Oeste limita con la Parroquia La Pastora. Esta zona posee espacios culturales para la recreación como lo es la Plaza José Martí, Plaza Panteón, Plaza

4

Las Mercedes, Bulevar Panteón, el Banco Central de Venezuela y su Sala de exposición. Entre los Monumentos Históricos importantes está el Panteón Nacional, lugar que sirve de reposo eterno a los venezolanos cuya destacada labor de servicio de la Patria, han sido extraordinaria contribución en la política, las ciencias, el arte y la cultura. También se encuentran ubicados el Templo Masónico, el Palacio Blanco, La Iglesia La Trinidad, Altagracia y Las Mercedes, el Colegio La Salle y el Cuartel San Carlos. En esta antigua y segunda parroquia de Caracas, también cuenta con Servicios Culturales como: Biblioteca Casa de Bello, Biblioteca Nacional, Biblioteca Metropolitana Simón Rodríguez, Hemeroteca Nacional, Escuela Nacional de Artes Escénicas “César Rengifo”, Museo Nacional del Teatro, Torre de La Prensa, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección de Cultura del Banco Central de Venezuela, Casa Parroquial San José del Ávila y el Museo Militar (Cuartel San Carlos). La Parroquia Altagracia posee una característica muy propia, debido que la arquitectura de las casas tradicionales son de una planta con grandes corredores y amplias habitaciones con techos de tejas y ventanales de dos metros de altura, puertas de madera de colores pálidos y ocres, dando paso a la arquitectura moderna donde se han realizado grandes edificaciones para viviendas multifamiliares, organismos públicos y privados. Esta zona se encuentra conformada desde los años de 1970 por españoles, italianos, portugueses, colombianos, ecuatorianos y peruanos. Fuente: Unidad de Archivo Fundapatrimonio


San Bernardino era un lugar de amplios terrenos y hermosas haciendas

s

an Bernardino, es un lugar donde aún se conserva la historia viva, pues en esos espacios existían haciendas con inmensas tierras y hermosas casas, así lo reseña la cronista de esa populosa parroquia capitalina, María Teresa Perera. “Se entraba por la Hacienda San Bernardino, allí se encontraba la Estación del Tranvía, hoy en ese lugar se encuentra el Banco Pro vincial. Luego venía la Hacienda Anauco. El Marqués del Toro se la vendió a la familia Erasos, hoy día es donde se encuentra el parque residencial Anauco”. Para la cronista de la parroquia, los años han modificado el panorama del lug ar y los tiempos modernos llegaron para quedarse en los terrenos que antiguamente existían grandes fondos. “Se encuentra el sector Gamboa, es donde ubicamos el hotel Ávila, la Hacienda El Paraíso donde se ubica la Clínica Santana y el Instituto Diagnóstico”. -En el principio, toda el área de lo que hoy es San Bernardino era conocida como “riberas del Anauco”, pero luego el constructor y primer dueño de la Quinta Anauco, Bernardo Rodríguez del Toro, compró a fina les del siglo XVIII su título de “Marqués” y el Rey lo hizo vizconde de San Bernardo. -San Bernardino fue luego una de las principales haciendas de café del siglo XIX y su única entrada estaba en lo que hoy es la Avenida Vollmer.

Esta hacienda fue un regalo de Henry Joseph Boulton a su hija Ana Gertrudis cuando se casó con Gustavo Vollmer. A finales de 1930 se había convertido en una hacienda improductiva, y entonces Alberto Vollmer se decide llevar a cabo el proyecto urbanístico planeado por su padre Gustavo en 1897 pero que ahora sería ejecutado por el francés Maurice Rotival. Éste diseñó San Bernardino, que fue la primera urbanización cerca del centro que rompió con la llamada “cuadrícula española”. Una de las estructuras más antiguas que se conservar en la parroquia, es la Casona Anauco Arriba, fue construida en el año 1632, por el capitán Juan Sánchez Morgado, primer Alcalde de Caracas. Según la cronista Perera, ante de la edificación de la vivienda existía en esos espacios un molino, el cual era utilizado para moler el trigo que se cultivaba en la zona. Otras de las historias importantes de San Bernardino son las famosas lavanderas que todos los días acudían al río a lavar las ropas de sus patrones. “Es una de las parroquias más importante por su planificación urbanística, fue construida en base al plano de París”, acotó Perera. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio

5


Esquinas de Caracas Esquinas de Caracas

S

Esquina La Torre

iguiendo una cuadra hacia el este, está la Catedral Metropolitana de Caracas y los talleres de “La Religión”. Su esquina llamada “La Torre”, debe sin duda su nombre a la torre de dicha catedral, la cual aparece por los años de 1665 a 1775, “con 150 pies de altura y 10 campanas muy sonoras”. Esta torre fue construida por el maestro de carpintería Juan de Medina. La Esquina de “La Torre”, no goza, como su vecina de “Las Gradillas” de simpatía popular. Es, podríamos decirlo, una esquina aristocrática, más severa, más silenciosa. Refieren los historiadores y cronistas de la ciudad, que el sitio que hoy se conoce con el nombre de “La Torre” fue señalado en el plano de la ciudad por su fundador Diego de Losada para levantar una iglesia parroquial dedicada al Apóstol Santiago. Sus muros de concreto eran fuertes. Tras ellos se protegieron los corsarios ingleses cuando entraron a Caracas guiados por el traidor Villalpando, “quien pagó su traición siendo ahorcado en un árbol por uno de sus compañeros de aventura”. Existen noticias de que el Cabildo trató de levantar la iglesia sobre fuertes muros y que fue construida una torre para colocar las campanas que hacía algún tiempo estaban de groseros horcones. Pero el terremoto de Santa Úrsula, acaecido el 21 de octubre de 1766, la echó abajo por segunda vez. La primera vez fue en 1641. Nuevamente el

6

terremoto del 26 de marzo de 1812, inclina la torre hacia el noroeste y parte su primer cuerpo de arriba abajo y de sur a norte, volviendo a su centro con el sacudimiento del 4 de abril. Milagrosamente la torre fue salvada al volver a su centro de gravedad. Un artista albañil, de nombre Juan Agustín Herrera, se compromete a bajarla y aparta de ella todo el material derruido. Tal vez fue entonces cuando adquirió su histórico nombre. Una torre tan alta que se salva de un terremoto, tenía que dar nombre al sitio. Y “La Torre” se quedó hasta nuestros días. Monseñor Nicolás E. Navarro en su Obra “La Catedral de Caracas”, refiere así la ruina Catedral por el Terremoto del 11 de junio de 1641, haciendo referencia a unos párrafos del Dr. Izquierdo Martí: “El Señor (Obispo) Tovar se encontraba en aquellos angustiosos momentos (del terremoto) en su habitación; y logrando salir con mucha dificultad por la abertura de una pared, causada por los furiosos vaivenes, corre desalado, por entre escombros, a la Catedral, a la que encuentra toda en ruinas; penetra a duras penas; abre tembloroso el Sagrario; toma en sus manos el Santísimo Sacramento y sale a la calle pidiendo al Señor misericordia. La tradición refiere que una anciana llamada María Pérez, (Maripérez) acompañó al Señor Tovar en tan peligroso trance, y en Catedral existe un antiguo cuadro que representa el martirio de San Esteban, donde se hace memoria de este suceso”.


La nueva fábrica de la catedral, encomendada a Juan de Medina, se terminó en diez años de trabajo, “a contentamiento del Cabildo”, según se expide en las actas capitulares de 2 de noviembre de 1674. “Medina recibió por ello 200 pesos de albricias”. La descripción que hace Oviedo y Baños sobre la Catedral de Caracas para 1723, es como sigue: “Tiene Caracas para lustre suyo Iglesia Catedral desde el año 637 en que el Señor Obispo Don Juan López Aburto de la Mata la trasladó de la Ciudad de Coro donde estaba antes. Es dedicada al Apóstol Santiago; su fábrica se forma en cinco naves cuya techumbre carga sobre pilares de ladrillo con arco de lo mismo, y aunque cada nave de por sí es algo angosta, todas juntas disponen una obra muy vistosa en proporción simétrica; el presbiterio es de bóveda y forma en el crucero con los primores de la arquitectura a lo moderno una media naranja bien airosa...” ... “A los lados de la puerta principal que cae a la plaza, en la que mira al norte, se levantó una elevada torre que sustenta diez campanas de voces muy sonoras, y en la que mira al sur se extiende sobre el altozano la capilla del Apóstol San Pedro, fabricada a expensas de su ilustre cofradía, tan desahogada y capaz, que separada, por sí sola pudiera pasar por iglesia en otra parte, según el ámbito que ocupa...” Refieren los cronistas que cuando Juan Francisco de León llegó a Caracas en son de protesta contra la Compañía Guipuzcoana, acampó con su gente en la plaza mayor de la plaza real, como se llamaba, y que “con el fin de manifestar sus leales intenciones, hizo que sus gentes dejasen las armas en la pared de la esquina de la Torre de Catedral a las Gradillas”, alojándose aquella noche del 20 de abril de 1749 en el viejo palacio episcopal que estaba deshabitado. La categoría de Catedral le fue dada al templo por Real Cédula fechada en Madrid el 20 de junio de 1627, quedando constituida en Catedral de Santiago de León de Caracas bajo el título de la señora Santa Ana, patrona de dicha iglesia y obispado, que fue erecta y confirmada por Bula Apostólica. La Catedral fue elevada a la dignidad de Metropolitana por Bula de Pío VII, siendo nombrada su primer arzobispo el Dr. Francisco de Ibarra. En lo alto de la torre de la iglesia existe una estatua en bronce de la Fe, y le han sido colocados cuatro relojes: el primero en 1732 traído por el Obispo D. José Félix

Valverde; el segundo en 1778; el tercero fue colocado por Monseñor Guevara y Lira y el actual que fue colocado en 1856 por el Presidente Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Este reloj fue montado por el técnico James Gosling. Pesa 7,217, tiene 11 finísimas campanas y un carrillón que toca siete piezas, entre ellas el Himno Nacional y el Ave María. La Catedral de Caracas contiene obras de arte colonial de gran valor; y el sitio guarda un trozo de historia de la ciudad, acaso el más brillante de su historia. De sus puertas salió el sacerdote que, después de entregar a José María España a las autoridades reales para que los mataran, lloró sobre sus cadáveres en célebre y hermosa oración. Se llamaba el Pbro. Juan Vicente Echeverría. Años más tarde, en ella le fue arrebatado el bastón de mando al Gobernador Emparan por el Patriota Francisco Salías, el glorioso 19 de abril de 1810. En sus arcadas se oyeron las voces de las madres venezolanas, el 17 de diciembre de 1930, pidiendo al Cuerpo Diplomático allí reunido, la libertad de sus hijos y familiares, detenidos en las cárceles gomecistas y en las carreteras...”. Como dato curioso: a la torre de la Catedral les está prohibido subir a las mujeres. Lo que hizo célebre la Esquina de la Torre fue, sin duda, el hecho de que, siendo sacudida por el terremoto, no se hubiera caído de sus cimientos y que hubiera vuelto a su centro de gravedad. Su tradición es una página de la historia venezolana, fresca en la memoria de todos los caraqueños de ayer y de hoy. En la esquina del frente está el Hotel “La Torre” que ha tomado su nombre seguramente de la esquina Esta Esquina de La Torre con su célebre reloj, marca los minutos de la vida -unas veces agitada, otras calmada- de la ciudad. Fuente: http://www.caracas.gob.ve/index. php?option=com_content&task=view&id=83&Itemid= 134&lang= 7


“ N i ñ o s e n l a C u m b re ” v i s i t a ro n e l Casco Histórico Central de Caracas

U

n grupo de 21 adolescentes venezolanos y de la República de Nepal visitó el pasado sábado 7 abril del presente año, edificaciones y espacios emblemáticos del Casco Históri co Central de la ciudad de Caracas. El grupo de menores iniciaron el recorrido en el Museo Bolivariano, donde conocieron parte de la vida del Libertador Simón Bolívar, sus batallas y su muerte. Como también, la Capilla Santa Rosa de Lima y cada una de las maquetas que describen el transcurso de los años en la ciudad capital. Durante su estadía en el Concejo Municipal, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, homenajeó a todos los integrantes de “Niños en la Cumbre”, indicando que el Gobierno Bolivariano apoya esta iniciativa que busca resaltar los valores más importantes del ser humano”.

De allí se dirigieron a la esquina de Las Gradillas, para conocer una de las joyas coloniales rescatada por la Alcaldía de Caracas a través de Fundapatrimonio, la Casa del Vínculo y del Retorno. Los niños recibieron una amplia información sobre la importancia de este sitio cultural donde Bolívar vivió poco tiempo con su esposa María Teresa del Toro y Alayza, y los hallazgos de elementos de la época, como pernos, clavos, muestras de vasijas, entre otros. En el extenso recorrido el grupo de menores apro vecharon la oportunidad de descubrir parte de la historia de la Plaza El Venezolano, L a Torreta de San Jacinto, Casa Natal del Libertador y Museo Bolivariano. 8

Luego, los jóvenes disfrutaron un paseo en el tranvía por el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario), para disfrutar de las áreas verdes, de sus esculturas y plazas. Aprovecharon la ocasión para hacer una parada en el Café Venezuela, donde deleitaron de un rico jugo natural y un delicioso dulce.

El grupo de adolescentes estuvo integrado por: Ras Kumar Kulung (17años ), Pura Jangbu Sherpa (15 años), Nima Nuru Sherpa (16 años), Gyalbu Sherpa (16 a ñ o s ) , Ts h e r i n g U t i n ( 1 7 a ñ o s ) , K a l j a n g Sherpa (14 años) y Ang Nime Sherpa (15 años) de Nepal, junto a los venezolanos Kleidys Haad Carmona (13 años), Franyelis Araujo (12 años), Alan Pérez (12 años), Jorge Luis Pereira (14 años), Francheska Coello (13 años), Daniel Probst (13 años), Natalie Probst (13 años), Stephany Mora (13 años), Jesús Amarista (14 años), Alejandro Angeli (16 años), Marcos Carbonell (14 años), Lucía Rodriguez (16 años), Andrés Ramos (17 años) y Onías Rivera (12 años), quienes disfrutaron el recorrido.


Marcus Tobía, para llevar a la televisión la experiencia de un grupo de 15 niños entre 10 y 15 años de edad. Esta primera experiencia fue grabada en los más altos estándares de producción HD (alta definición) y se llevará esta interesante historia a la tele visión en una primera serie de 13 capítulos.

Luego los 21 adolescentes disfrutaron un paseo en el tranvía por el parque Ezequiel Zamora (El Calvario), para conocer las áreas verdes, sus esculturas y plazas. Aprovecharon la ocasión para hacer una parada en el Café Venezuela. En este recorrido por la Ruta Patrimonial, la delegación estuvo acompañada de una representante de la Dirección de Rel aciones Internacionales y Cooperación Técnica, y miembros de Fundapatrimonio, ambos organismos adscritos a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador.

P ro y e c t o “Niños en la Cumbre” “Niños en la Cumbre” es un proyecto que nació debido al compromiso de brindar a niños la oportunidad de realizar sus sueños. Esta idea surgió por iniciativa de Juan Carlos López Durán, de Explorart Films, y

Dicho proyecto permitirá compartir estas experiencias con el resto de los venezolanos. Marcus Tobía es el primer venezolano en escalar la cumbre del Everest. Ha alcanzado, a su vez, los dos polos geográficos y realizó un cruce desde la costa Este a la costa Oeste, en Groenlandia. Primer venezolano en completar la cumbre de la montaña más alta de cada continente (siete cumbres) junto al Proyecto Cumbre. Participó en la p r i m e r a circunnavegación de la historia en invierno y en bicicleta sobre el lago Baikal, en Siberia Rusia, 2.000 km. Es un amante de la naturaleza y una de sus pasiones es compartir sus experiencias de vida con los niños. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio

9


Fundapatrimonio y el CUC

G u a rd i a s P a t r i m o n i a l e s s e i n s t r u y e n c o n e l “ P ro g r a m a N a c i o n a l e n F o r m a c i ó n d e Tu r i s m o ”

C

on la finalidad de incentivar y conocer cada espacio turístico rescatado de la ciudad, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, en conjunto con el Colegio Universitario de Caracas (CUC) y Fundapatrimonio, uniero n lazos institucionales para llevar a c abo el tall er “Programa Nacional en Formación en Turismo” dirigido a los Guardias Patrimoniales.

Estamos sobre la base de una construcción de conocimientos de concepciones históricas del resguardo del patrimonio”, subrayó Rendón.

El profesor Luís Rendón, facilitador del tall er indicó que la actividad tuvo una dur ación de 16 horas, donde los y las participantes tuvieron la oportunidad de conocer a detalle la historia del patrimonio nacional y local. “Estamos desarrollando con los Patrimoniales un proceso de actualización.

Igualmente, en sus palabras se refirió al bombardeo neoliberal del capitalismo, el cual ha borrado espacios i m p o r t a n t e s de n u e s t r a s raíces históricas, produciendo la creación de nuevas ideas que no son las correctas para los jóvenes. “La Plaza Bolívar, la Escuela José Ángel Lamas, la Casa del Vínculo y del Retorno, son algunas de las estructuras recuperados por la Revolución Bolivariana para el disfrute de la ciudadanía”, sostuvo Rendón, al tiempo de señalar que la dinámica del taller fue diseñada con las nuevas tendencias de estudio socio-crítico; una fase de ontología y otra del patrimonio turístico. El Colegio Universitario de Caracas cuenta con el Programa de Formación Turística, el cual capacita a jóvenes en la conservación, resguardo y conocimiento en esta área de vital importancia para la ciudad. F u e n t e : P r e n s a F u n d apatrimonio

10


Fundapatrimonio activó jornada de vacunación para todo su personal

L

a Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Fundapatrimonio), organismo adscrito a la Alcaldía de Caracas, activó el pasado viernes 27 de abril, un operativo de vacunación para beneficiar a sus trabajadores y trabajadoras. La actividad comenzó desde tempranas horas de la mañana en la sede de Fundapatrimonio donde asistieron la mayoría de los funcionarios y funcionarias, quienes aprovecharon la ocasión para colocarse la Hepatitis B, Neumococo, Antigripal y Toxoide.

Romina Sánchez, trabajadora de la institución agradece la realización de esta jornada, al tiempo de indicar que es necesario tener un buen estado nutricional que ayude a mantener un sistema inmunológico capaz de combatir las enfermedades. “Cuando tenemos buena nutrición, a través de una alimentación balanceada, rica en vitaminas y minerales, nuestro cuerpo crea defensas y podemos tener más resistencia a las enfermedades, pero las vacunas nos ayudan a crear mecanismos para proteger el cuerpo”. Para llevar a cabo esta actividad, el Ministerio del Poder Popular para la Salud prestó el apoyo incondicional y se espera que la misma, se realice en las próximas semanas para colocar el restante de la dosis recomendada por la OPS.

Fuente: Prensa Fundapatrimonio

11


C

uenta la leyenda que, en el principio de los tiempos, el gran río Orinoco comenzó a rugir y del fondo se escuchaban truenos y salían rayos... Después elevó su s aguas y se desbordó por toda la tierra cubriendo árboles, selvas y chozas. De toda la población de Los Tamanacos sólo pudo salvarse una pareja que corrió hacia lo más alto de una roca llamada Tepumereme. Desde allí vieron la destrucción de la tierra mientras esperaban la muerte. Después de varios días, vieron una pequeña curiara que avanzaba hacia ellos por encima de las grandes olas del río y en medio de árboles y bejucos que flotaban en la corriente. Sobre la canoa venía un hombre alto y fuerte que dejaba ver la brillantez de sus ojos: era Amalivaca, quien venía con su hermano Vochi y las dos hijas de Éste. Cuando llegaron a la roca Tepumereme, el poderoso dios dibujó las figuras del sol y la luna; en el mismo instante empezó a rehacer el mundo ayudado por su hermano y por sus sobrinas. Después ordenó a las aguas del río que volvieran a su cauce y que corrieran desde la montaña hacia el mar, y al viento que soplara del mar hacia la montaña. Después Amalivaca tocó su tambor de piedra y cantó diciéndole a la pareja sobreviviente: “Yo he venido del otro lado del río y quiero que ustedes vuelvan a poblar la tierra, cogerán los frutos de la única palmera de moriche que ha quedado, que es el árbol de la vida, y arrojen sus frutos hacia atrás por encima de sus cabezas”. La pareja obedeció y de cada semilla que caía en tierra se iba formando un hombre y una mujer. De ellos surgieron las nuevas generaciones. Después de ordenar la nueva creación, Amalivaca, padre original de los tamanacos, se embarcó nuevamente en su curiara, remontó la corriente del Ori noco y se marchó para no volver jamás. Los descendientes de Amalivaca, ge nte valiente, construyeron churuatas, prepararon la tierra y la sembraron de maíz, 12

tejieron chinchorros, hicieron utensilios de cocina, pescaron, cazaron, prepararon alimentos , hicieron festividades, se adornaron con plumas de papagayos, elaboraron flautas y tambores para cantar y bailar en honor a Amalivaca. Pero un día, del lado del mar, llegaron grandes canoas con gente cubiert a por extraños ropajes. Eran hombres d e piel clara, con pelo en el rostro; hijos de los espíritus dañinos quienes, con potentes y ruidosas armas, apagaron los sonidos de los tamanacos para siempre, dejando tan sólo los dibujos del sol y la luna que Amalivaca pintó en la roca al momento de realizar la segunda creación. F u e n t e : U n i d a d d e A r c h i v o - F u n d apatrimonio.


To stadas: Las verdaderas arepas

H

oy llamamos tostadas a una arepa caliente, acabada de hacer, a la cual se le agregaba en su interior, carne desmechada, queso, salmón, pollo o cualquier otro ingrediente pre parado. Este es un cambio total de lo que se llamó “tostada”, como nombre bien lo dice. Las arepas de entonces no se hacía n en hornos porque la verdadera arepa no es “horneada” sino “asada”. De nuestras areperas, todavía quedan algunas en el interior de la república con conservaban la tradición y sus arepas guardan el mismo aro ma y sabor de las que supieron los caraqueños de hace mas de cincuenta años. Las areperas compraban el maíz pilado el día anterior. Lo vendían en todas las pulperías. Este maíz se sancochaba con un poco de sal. Cuando el maíz estaba sancochado en el punto pre ciso, se volcaba sobre algún recipiente lleno de agua fría para que se lavara y per diera ese grumo que lo hacía después de masacotudo. El enfriamiento rápido ten ía otro objeto también, y era evitar que el maíz se siguiera cocinando para que se enf riara rápidamente, pues de otra manera el proceso continúa y se quema. El maíz ya frío, se metía en latas de las que se utilizaban en la importación de la manteca y de la mantequilla, y al día siguiente de madrugada, se llevaba a la maquina de moler. Grandes maquinarias con cilindros de piedra que convertían el maíz sancochado en la masa para las arepas. La arepera encendía una fogata con leña de cuj í entre tres topias (ladrillos o piedras), col ocaba encima el budare, un disco gra nde hecho de greda cocida, hasta que se calentara con la llama, le untaba cebo de ganado sobre la superficie para hacerlo

impermeable y al mismo tiempo, no permitir que la masa se pegara al budare caliente. Se tomaba un poco de la masa y se moldeaba con las manos mojadas, porque la masa de maíz, tiene la propiedad de adherirse a todo. Moldeada la arepa, se colocaba sobre el budare caliente y engrasado para hacerle únicamente la concha. Se iban volteando hasta que la concha estuviera seca, sonora al golpearse y de un color dorado. Se retiraba la arepa y se colocaba alrededor del budare para que recibiera el calor de la llama de la leña de cují. Cuando estaba lista, presentaba un color dorado muy oscuro con algunas partes chamuscadas por el contacto directo de la llama. Estas partes quemadas se raspaban con un cuchillo, quedando entonces la concha dorada y sonora. En e desayuno, doradas y perfumadas, alegraban el ambiente hogareño con aquello que es tan nuestro, tan profundamente nuestro y que la civilización nos ha arrebatado en el trajín de la ciudad moderna. Las tostadas de hoy, no son mas que un producto en serie de la manufactura, algo que ni siquiera es el recuerdo de lo que fueron. Todo cambia, todo se ajusta al tiempo y aquí una frase muy celebre: “Todo tiempo pasado fue mejor”. F u e n t e : C a r a c a s , l a c i u d a d q u e s e n os fue. A l f r e d o C o r t i n a . E d i t o r i a l R o b l e . 1976.

13


L

a demencia es una pérdida de la función cerebral, que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia, que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, por la destrucción progresiva de las neuronas del cerebro. Su nombre deriva del Dr. Alois Alzheimer, quien estudió la enfermedad desde varios puntos de vista, y la describió en varios pacientes desde el año 1901.

C a u s a s d e l A l z h e imer Las causas de la enfermedad son múltiples. Es hereditaria entre el 1% y el 5% de los casos, por alteraciones en los cromosomas 1, o v a r i a n t e s g e n é t i c a s que pueden incrementar la susceptibilidad de padecer el mal de Alzheimer esporádico (90 – 95% de todos los casos). El resto de los casos (enfermedad del Alzheimer compleja o esporádica), la etiología tiene diversos factores de riesgo, que incluyen: El envejecimiento es mas a partir de los 65 años, a partir de los cuales el riesgo se duplica cada 5 años, tener un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre, que desarrolló la enfermedad aumenta

14

el riesgo y antecedentes de traumatismo craneal. Cada vez es más abrumadora la evidencia epidemiológica de que los factores de riesgo vascular (diabetes, hipertensión arterial, colesterol alto, dietas ricas en grasas, tabaquismo), y otros como la intoxicación crónica leve por metales como el cobre, favorecen también el desarrollo de esta enfermedad en las personas genéticamente predispuestas. En el Alzheimer esporádico, ni los factores genéticos ni los ambientales por separado, provocan la enfermedad.

Diagnóstico El diagnostico de esta enfermeda d se hace por los síntomas, hallazgos en pruebas


Tratamiento Los investigadores aun no han encontrado un tratamiento ideal que impida o cure la enfermedad. No obstante, es posible aliviar con medicamentos algun os de los síntomas comunes de la etapa inicial. Los medicamentos comúnmente usados son los inhibidores de la colinesterasa, la Memantina, Selegilina y vitamina E, entre otros.

como resonancia magnética cerebral y verificando que no haya otras causas de demencia. La única forma de saber con certeza que alguien sufrió la enfermedad de Alzheimer, es examinar una muestra de tejido cerebral después de la muerte. En este padecimiento se produce una atrofia cerebral progresiva y difusa, que comienza en regiones temporales del cerebro. Se producen la lesión y posterior destrucción de la neurona cerebral, y por lo tanto, las áreas que funcionaban conjuntamente en el cerebro, “se desconectan” una de otras.

Síntomas El motivo de consulta suele ser la pérdida de memoria, especialmente de la memoria reciente. El paciente no recuerda donde ha dejado las cosas (incluyendo objetos de valor), olvida las citas, recados, deja grifos abiertos y la cocina ence ndida. No recuerda a las personas que acaba de conocer, ni es capaz de aprender a manejar los nuevos objetos electrónicos.

¿Puede prevenirse e l Alzheimer? Esta enfermedad no puede prevenirse; sin embargo, diversos estudio s han demostrado que los sujetos con mayor capacidad cognitiva natural y adquirida (cociente intelectual, cultura, estudios académicos, participación en actividades intelectuales y de esparcimiento, como juegos de mesa, baile…) presentan la enfermedad más tarde que los sujetos con menor reserva cognitiva. F u e n t e : D r a . Á n g e l a Tigreros.

El paciente empieza a repetir una y otra vez las mismas cosas, hace una y otra vez las mismas preguntas, y tiene dificultades para encontrar la palabra adecuada en una conversación. El rendimiento en el trabajo es cada vez más pobre. Empiezan aparecer ideas delirantes, culpando a familiares de esconderle o quitarle las cosas. Luego su aspecto comienza a dejar de preocuparle, y cada vez le cuesta más seguir una conversación, quedándose con frecuencia sin saber lo q ue iba a decir. Empieza ya a retraerse, tendiendo a dejar de salir y a abandonar sus aficiones habituales. Aparecen episodios de desorientación espacial. 15


DIRECTORIO Jorge Rodríguez Gómez Alcalde de Caracas

FUNDAPATRIMONIO Lic. Félix Plasencia Presidente Arq. Javier González Secretario General Ing. Doris Valera Directora de Relaciones Interinstitucionales Abog. José Francisco Padrón Asesor de Consultoría Jurídica Lic. Ernesto Mayora Auditor Ing. Jonathan Yantil Gerente Técnico Lic. Fanny Padrón Gerente de Administración y Finanzas Arq. Angel Lustrinelli Gerente de Parques y Plazas Lic. Alexander Valiente Gerente para la Participación Comunitaria Alberto Zambrano Gerente de Seguridad Lic. Manuel Guaremas Gerente de Recursos Humanos T.S.U Roberto Suárez Jefe de Informática T.S.U Zoila Avendaño Directora de los teatros Municipal y Nacional GERENCIA DE PRENSA Y COMUNICACIONES fundapatrimonio@gmail.com / 0212- 2142169 0212-5458863 Ext. 123 Lic. Nesmaury González Gerente (E) de Prensa y Comunicaciones Lic. Jesús Manuel Pérez - CNP 13.771 Jefe de Prensa Lic. María Alejandra González Comunicadora Social T.S.U José Luís Ramírez Diseñador Gráfico Leomar Hernández Asistente de Diseño Gráfico Yoxan Moreno Camarógrafo Lic. Romina Sánchez Asistente Administrativo FOTOS: Lic. José Luis Orozco Fundapatrimonio Alcaldía de Caracas fundapatrimonioalc Visitanos en: www.fundapatrimonio.gob.ve RIF: G-20007911-8

16

Un Bolívar de pie enaltecerá la parroquia El Valle

E

l Poder Popular que hace vida en la parroquia de El Valle, con el apoyo de la Alcaldía B o l i v a r iana del Municipio L i b e r t a dor y Fundapatrimonio, v i e n e n desarrollando un gran s u e ñ o , y es que en un trabajo m a n c o munado dentro de poco t i e m p o la comunidad tendrá un n u e v o espacio urbano para el d i s f r u t e de la ciudadanía. P o r esa razón, se vienen r e a l i z a n do desde hace varios meses diversas asambleas o rg a n i z adas por el equipo d e s e g uimiento de la Plaza B o l í v a r de El Valle y la Mesa de I n f r a e s t ructura donde delegan f u n c i o n es, las cuales son c o n s u l t a das con la colectividad. A l f o n z o Linares, Jefe de la Mesa d e I n f r a estructura de la parroquia E l Va l l e , comentó que en una de l a s r e u n iones sostenidas con los v e c i n o s y vecinas, se tocaron t e m a s f undamentales como el c o n c u r s o nacional de escultores, c o n l a finalidad de que los a r t i s t a s plásticos muestren su i n g e n i o y creatividad con la n u e v a e statua pedestre del padre d e l a p a tria, que reposará en este espacio. “ S e d e cidió que será un Bolívar d e p i e , ese Simón intelectual, e s c r i t o r, educador y civil, a d e m á s la comunidad, propuso v i n c u l a r la futura estatua con el d i á l o g o que tuvo el prócer con e l n i ñ o venezolano en la canción d e A l í P rimera, para ello; se les e n t r e g a rá a los participantes la l e t r a d e la canción”, explicó Linares.

La Alcaldía de Caracas, Fundapatrimonio y el Museo Alejandro Otero, son los entes del Estado que apoyarán la ejecución y organizac ión de este concurso, que busca expresar el talento que existe en el país, dándole oportunidad a los escultores de realizar una obra de arte que quedará para la historia. Otro punto importante, es la creación de una comisión que se encargará de hacer seguimiento al proyecto de la casa de los abuelos, lugar de entretenimiento y encuentros para los adultos mayores y también de la futura Biblioteca Pública Popular del Valle. De igual manera, se tiene previsto organizar una segunda comisión que contará con la participación comunitaria e Institucional, esta tendrá como función redefinir y mejorar, la relación que existe entre la Plaza y el Centro Comercial. Por otra parte, Jorge Castrillo, integrante del equipo de seguimiento comenta que este proyecto es una fusión entre la Alcaldía Bolivariana y la comunidad. “Este proyecto se inició hace 3 años por los vecinos de la parroquia y ha sido un trabajo comunitario, pero siempre con la ayuda de la Alcaldía, además hay que resaltar el compromiso adquirido por Fundapatrimonio con la restauración de la iglesia que hace vida en este espacio” Prensa Fun d a p a t r i m o n i o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.