




Revista de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, editada por Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500, distribuida por Nodo Central.
LA FUNDACIÓN PRETENDE CON ESTA INICIATIVA IMPULSAR UNA LABOR INTELECTUAL Y DE DESARROLLO FILOSÓFICO-IDEOLÓGICO DEL TERCER SECTOR DE LA ECONOMÍA. ESTA REVISTA SERA UNA TRIBUNA NECESARIA PARA LOS ACTORES DE ESTE SECTOR.
Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a nuestra sociedad.
Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

Volvemos a publicar un nuevo número de nuestra
Sector 3º, con publicaciones de mucho interés.
CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500


DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
Volúmen 4 Número 11 Mayo 2023 1º Quincena
6. 4 ESTRATEGIAS PARA DEMOSTRARLE A LOS VOLUNTARIOS SU IMPORTANCIA
9. NURIA PINA, MAGISTRADA DE LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL DE MADRID
13. ¿CÓMO EL VOLUNTARIADO PUEDE BENEFICIAR TU NEGOCIO?

17. ¿POR QUÉ LAS MUJERES ENCOGEMOS NUESTRO TALENTO? 6 CLAVES PARA VISIBILIZARNOS POR TODO LO ALTO
22. 7 IDEAS PARA MEJORAR TUS RELACIONES LABORALES
Volúmen 4 Número 1 Mayo 2023 1º Quincena


Usa estas estrategias para comunicar de manera clara el impacto logrado, y de esta manera disfrutarás de voluntarios más motivados y comprometidos con la causa.
Los voluntarios hacen y marcan la diferencia. De acuerdo con la Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario, en el año 2018, 77.4 millones de adultos norteamericanos hicieron voluntariado e invirtieron 6.9 mil millones de horas de servicio, lo que equivale a un estimado de $167 mil millones de dólares. Todo este esfuerzo beneficia directamente a muchas comunidades. Sin embargo, ¿logran los voluntarios ver y apreciar la diferencia que marcan con su trabajo?
Cuando lo que los voluntarios hacen es repartir panfletos o hacer llamadas telefónicas, fácilmente pueden perder de vista que lo que ellos hacen influye positivamente en otros. Algunas personas incluso pueden interrumpir su voluntariado si sienten que no están marcando la diferencia.
Para evitar la pérdida de voluntarios y asegurarte que participen con buena voluntad, te compartimos cuatro maneras de hacerle entender a los voluntarios el impacto que ellos logran.
Capacita a los voluntarios para que comprendan los efectos a largo plazo de sus acciones
Una buena capacitación es útil para enseñarles a los nuevos voluntarios las reglas. Pero, ¿sabías que un buen entrenamiento puede también educar a los voluntarios sobre el impacto que generan? Por ejemplo, si están recibiendo una capacitación para trabajar con niños con traumas, los entrenadores pueden hacer hincapié en los niños que recuperaron su salud mental gracias al trabajo de voluntarios que siguieron los protocolos acerca de la escucha y el empoderamiento.

Cuando los voluntarios están conscientes de esto perciben la manera en que sus acciones benefician a otros, incluso si no logran ver resultados inmediatos.
Traduce estadísticas en indicadores de impacto

Claro que es maravilloso hacerles saber a los voluntarios que donaron 500 horas de voluntariado este año. Pero ¿qué significan esos números para ellos? En lugar de leer estadísticas, traduce esos números a indicadores de éxito. Si los voluntarios invirtieron 500 horas en limpieza de playas, menciona las formas en las que el medio ambiente fue beneficiado por su trabajo.
Incluye gráficos con estadísticas de tal manera que el impacto conseguido sea algo más tangible. Por ejemplo, declarar que tu organización proveyó de cuidados médicos a 500 niños genera más impacto cuando lo ilustras con una foto de niños sonrientes.
Asegúrate de que los voluntarios sepan como los perciben las otras personas
Los voluntarios son personas muy ocupadas. Normalmente realizan múltiples tareas y están siempre corriendo de un lado a otro, sin dar tiempo a que otros les agradezcan por sus labores. Muchas personas aprecian a los voluntarios, pero ellos nunca escuchan sobre esto. Por lo tanto, asegúrate que todos los cumplidos que reciban, les lleguen.
Organiza una manera para que las personas puedan escribir y compartir sus experiencias en línea a través de encuestas y formularios, y luego reenvíalos a los voluntarios. A veces un simple texto logra levantar el ánimo y la moral más que una gran fiesta.

















































































































Permite que los voluntarios se comprometan a largo plazo
Los voluntarios que participan en un solo evento son valiosos, pero difícilmente logren percibir el efecto de su trabajo. Por otro lado, los voluntarios que se comprometen en programas a largo plazo logran ver los resultados de sus esfuerzos

Un tutor puede ser testigo de cómo un estudiante con dificultades se convierte en un lector con confianza en sí mismo. Un mentor puede ver como un niño retraído madura. Los payasos médicos son testigos de la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
No todos los voluntarios pueden comprometerse con programas a largo plazo, pero al darles esa posibilidad, el trabajo de ellos se vuelve más significativo y los inspira a permanecer en un programa.
Marcar la diferencia es la principal razón por la cual los voluntarios deciden donar de su tiempo. Usa estas estrategias para comunicar de manera clara el impacto que logran y de esta manera disfrutarás de voluntarios más motivados y comprometidos con la causa.

FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/4-estrategias-efectivas-para-demostrarlesa-los-voluntarios-cuan-importantes-son-para -la-organizacion/





«Es importante que haya una base de igualdad en la educación»
Nuria Pina es magistrada y miembro de la Asociación de Mujeres Juezas de España. Desde hace pocos años se ha convertido en voluntaria participando en el proyecto “Educando en Justicia Igualitaria”, que acerca el mundo de la justicia y la igualdad a estudiantes de instituto.


la Asociación de Mujeres Juezas de España. Por eso lleva varios años intentando acercar el mundo de la Justicia y la igualdad entre hombres y mujeres a adolescentes. Es una de las voluntarias del proyecto “Educando en Justicia Igualitaria”, con el que enseña a estudiantes de instituto cómo funciona el sistema judicial y cuál es la importancia de una perspectiva de género a la hora de encarar situaciones de la vida diaria.
¿Qué es «Educando en Justicia Igualitaria»?
En la imagen, Nuria Pina
Por J. V. Martín
Uno de los antídotos más importantes para erradicar las desigualdades es la educación. Eso lo sabe bien Nuria Pina, magistrada de los juzgados de lo Social de Madrid y miembro de
Es un programa que realiza la Asociación de Mujeres Juezas de España junto con el Ayuntamiento en el que se acercan los asuntos relacionados con la igualdad y la Justicia a estudiantes de 4º de la ESO y Bachillerato. Lo realizamos un grupo de personas juezas, abogadas, procuradoras, fiscales, policías, forenses y letradas de la Administración de Justicia en los institutos que están interesados. De momento son 17. Hablamos y luego realizan trabajos una vez les hemos explicado cómo funciona el mundo de la Justicia desde la perspectiva de la igualdad, en concreto se les habla de temas penales, agresiones sexuales, el tema de la Ley del solo ‘sí es sí’, la violencia de género, temas matrimoniales… Todo lo que tenga que ver con la igualdad y, sobre todo, con la mujer en el ámbito laboral, asuntos de acoso, conciliación familiar y laboral, etcétera.
¿Cómo lo hacéis?
Pongamos como ejemplo un juicio laboral. Se les explica en qué consiste el juicio, por qué se
llega ahí, les explicamos las normas en las que nos basamos y las tienen que estudiar un poquito. Les decimos qué es una persona abogada, qué es una persona procuradora y así con todas las personas que trabajan en el juzgado. Se les habla, por ejemplo, en un tema de conciliación laboral y familiar de los permisos de maternidad, de paternidad, las concreciones horarias que se pueden pedir… Después van directamente a un juzgado y lo ven. Hablan con personas letradas de la Administración de Justicia y entienden el procedimiento. Todo esto es algo desconocido para cualquier ciudadano y más para jóvenes. A partir de ahí, realizan su trabajo final.
¿Qué es lo más importante que debéis transmitir?
Se les acerca el mundo del derecho a su vida, porque es algo que no ven en el día a día o cuando estudian. Es importante que haya una base de igualdad en la educación a una edad más o menos temprana, en este caso, en plena adolescencia. Que sepan cómo son las desigualdades desde el punto de vista de la justicia, poder explicarles cómo es la vida real, por qué se producen, por ejemplo, los temas de violencia de género, cuáles son las consecuencias, cuál es el papel del feminismo. Todo desde un punto de vista directamente desde la justicia, basándonos en la norma y explicándoles las leyes de la forma más fácil posible. Y también intentando acercarnos al lenguaje que usan, que es bastante complicado. Yo noto que llegamos y que entienden lo que les queremos de-
¿Por qué surge la idea?
El primer programa se hizo en Lanzarote y tuvo buena acogida. En 2019 empezamos en Móstoles, pero nos pilló la pandemia. La idea nace de una magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que es parte muy importante de la Asociación de Mujeres Juezas. Ella lo idea y lo pone en marcha y, aquí en Móstoles, nuestra coordinadora, que es la magistrada del Juzgado de lo Social número 2 de Móstoles, lo consultó con la asociación y nos pareció a todas estupendo.
¿Cómo reaccionan en esta situación? ¿Les es desconocido o ya tienen una base en materia de igualdad por lo general?
Yo pensaba al principio que tenían menos, pero realmente sí hay una buena base de igualdad y la mayoría de jóvenes saben de lo que les hablamos. Sobre todo en el caso de las chicas, salvo excepciones. Ellas saben perfectamente que estamos en una situación de inferioridad y que tenemos que luchar por conseguir la igualdad. Eso lo tienen clarísimo con 16 años. Es cierto que en todos los grupos de los institutos hay uno o dos chicos que lanzan la idea de que se les está atacando. Pero la verdad es que no se cortan al preguntar y lo hacen de forma educada, no suele haber situaciones de agresividad. Pero en general saben y quieren saber más, nos hacen muchas preguntas. Cuando les explicas todo no ves a gente cuchichear ni durmiendo, sino que están súper atentos.
Supongo que la Ley del solo ‘sí es sí’ es de lo más comentado.
Pues sí. Lo primero que nos preguntaron algunos chicos al llegar en el mes de octubre fue que si tenían que firmar un contrato cuando se querían enrollar con una chica. De hecho, he sido yo la encargada de hablar de ese tema, sobre todo de lo relacionado con las agresiones sexuales. Les expliqué el caso de “la manada” y el de los jugadores de La Arandina. Después en noviembre empezó a tener mucho impacto en los medios de comunicación…
¿Cómo ha afectado la polémica que ha surgido en torno a esta ley? ¿Les ha generado confusión?
Bueno, parece que la Ley solo hace referencia al tema de las condenas. Muchos llegaron a la conclusión de que la Ley estaba mal hecha y que se hacía para poner en libertad a violadores. Cuando he vuelto a reunirme con estudiantes en marzo me han vuelto a preguntar por la polémica y les he tenido que aclarar que los medios de comunicación se han centrado en el problema de la duración de las penas, que se ha magnificado para echar por tierra esta Ley. Pero en realidad, la norma es muchísimo más que las penas. Les he contado que esta ley establece un protocolo desde el punto de vista sanitario, psicológico, educativo… Para que la víctima de agresión sexual esté totalmente defendida y acogida. Antes no teníamos nada, se ponía la denuncia y se esperaba tranquilamente a
cuando te tocara. Pero ahora hemos visto el caso del jugador de fútbol Dani Alves. Desde que sucedió la presunta violación en la discoteca, la chica pasó a una habitación específica. Fue la Policía, el Samur y todo el mundo necesario. Eso antes no pasaba. También les hablé de que la Ley establece que haya una serie de centros de urgencia específicos en cada comunidad autónoma. De eso apenas se ha hablado en los medios de comunicación y entiendo que jóvenes pensaran así. En mi opinión la Ley está bien hecha y, como toda ley, se puede corregir y adaptar. Así les he explicado.
Todo esto se hace con personas voluntarias y con perfiles que no suelen ser habituales en el voluntariado. ¿Cuántas personas voluntarias lo hacéis posible?
De hecho, esta es la primera vez que hago voluntariado. Seremos unas 20 personas quiénes estamos haciendo todo el programa. Somos juezas, abogadas y procuradoras, fiscales, una profesora jubilada y también participan hombres. Es complicado porque todos trabajamos por las mañanas y las clases también son por las mañanas. Por eso sería bueno que cualquier persona interesada se animase a participar, sería de gran ayuda cualquier persona del mundo de la justicia.
Fuente: https://plataformavoluntariado.org/es -importante-que-haya-una-base-de-igualdaden-la-educacion/


¿Sabías que el voluntariado corporativo puede aumentar el valor de la compañía hasta en un 6%?
Como hemos mencionado repetidas veces, ser voluntario trae muchos beneficios. Te hace más feliz, más saludable y te brinda la sensación del deber cumplido. Por este motivo, muchas compañías se han montado al carro del voluntariado corporativo para que sus empleados puedan disfrutar de sus beneficios.

En este articulo te contamos 5 maneras a través de las cuales tanto tú como tu compañía pueden verse beneficiados al hacer voluntariado juntos.
feliz se generará un ambiente laboral positivo y beneficioso, que a su vez conllevará a tener una mayor tasa de retención de buenos empleados.
OPORTUNIDAD DE CREAR UNA RED DE CONTACTOS
Los voluntarios que activan por una causa en común generan lazos fuertes entre ellos. Durante el voluntariado surgen oportunidades de conocer personas de áreas diferentes que de otra forma no tendrían posibilidades de toparse. Este tipo de encuentros permiten crear una red interna fuerte y unida dentro de tu compañía.
COHESIÓN DE GRUPO
El tener una entrega con fecha límite, proyectos o eventos de trabajo hacen que te unas a tus colegas, pero ¿alguna vez te sentiste unido a ellos por una causa no relacionada intrínsecamente con el trabajo y sus objetivos?
EMPLEADOS FELICES
¿Has escuchado hablar del concepto de Helper’s High? Es un término acuñado por científicos que han investigado sobre los efectos físicos que hacer buenas acciones tiene sobre el cuerpo humano. Dicho término se refiere a los sentimientos positivos tales como el confort y menor estrés que se derivan del simple hecho de realizar buenos actos, buenas acciones.
Es matemática simple: si el personal está más

Formar un grupo de voluntarios con tus colegas no solo logra que se conozcan más a fondo y se unan, sino que te permite profundizar esa relación y conocer sobre las características y fortalezas de los miembros del grupo. Contar con una fuerza laboral que trabaja bien junta es uno de los activos más valiosos del empleador y, si además se puede combinar con voluntariado, los empleados compartirán también el sentimiento y la satisfacción de contribuir en pro de un mundo mejor.
