









CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
4. TALLER DE ACTORES SOCIALES Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
5. 6 ENSEÑANZAS QUE NOS BRINDA EL VOLUNTARIADO
7. DÍA MUNDIAL DEL AMOR 1 DE MAYO DE 2023
9. RETRIBUCIÓN A LA SOCIEDAD- EL SENTIDO DE SER UNA PROFESORA AGENTE DE CAMBIO
10. COSTA RICA Y FRANCIA SE UNEN PARA REPENSAR EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS
13. SE LANZA UN ECOCENTRO EN LUQUE QUE GESTIONARÁ 1.000 TONELADAS DE MATE-RIAL RECICLABLE AL AÑO
14. OCSAS: ORGANIZACIONES COMUNITARIAS QUE BRINDAN AGUA SEGURA A MÁS DE 70 MILLONES DE PERSONAS
15. INICIA SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PSICOSOCIAL PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A PERSONAS DESPLAZADAS
17. ESCUELA PAL BARRIO: ENTRETEJIENDO SENTIRES DESDE CALI, COLOMBIA HASTA LOS BARRIOS DE COSTA RICA
19. SABERES SABROSOS: EMPAREDADOS DE TORTILLA
Volúmen 10 Número 9 Mayo 2023 1º Quincena
El pasado miércoles 3 de mayo el Área Rectora Sureste Metropolitana del Ministerio de Salud, para el taller de actores sociales y Análisis de Situación de Salud.
cionariado de la misma, establecieron la definición de problemas de salud en la comunidad.
En un horario de 8 de la mañana a 3.30 de la tarde personas vecinas de los los distritos de Catedral, Zapote, San Francisco Dos Ríos y San Sebastián, sectores de cobertura del área rectora en conjunto con representantes del fun-
En dicho taller se consideró desde el punto de vista de cada persona situaciones de salud que se consideraron relevantes para un trabajo interinstitucional de la mano de la población.
En las instalaciones de la Comunidad PAS, en Barrio El Carmen de Paso Ancho las personas vecinas de los distritos precitados, dialogaron acerca de las necesidades que cada quién consideró importante de señalar.
FUENTE: REDACCIÓN AL AIRE LIBRE
Está comprobado que Hacer el Bien nos Hace Bien, pero también nos enseña lecciones valiosas. Aquí te traemos 6 enseñanzas del voluntariado.
El voluntariado se define como un acto realizado en beneficio de otros, pero esto no quiere decir que el voluntario no nos beneficie a nosotros mismos. Está comprobado que hacer el bien nos hace bien, pero, además, el voluntario recibe lecciones y aprendizajes a lo largo de su camino. Aquí te presentamos seis de las muchas enseñanzas del voluntariado.
Estos aprendizajes pueden arrojar luz sobre los principios de Hacer el Bien e incluso sobre uno mismo. Tanto si decides hacer voluntariado en el extranjero por varios meses o bien invertir unas cuantas horas de tu tiempo recogiendo basura u organizando una venta de panes, aquí te contamos sobre seis aprendizajes que obtienes como voluntario.
Cuando realizas voluntariado en una comunidad necesitada aprendes y entiendes que todas las personas tienen historias que contar- una historia acerca de quiénes son y cómo llegaron a estar en el lugar que se encuentran en ese momento. Si bien es importante recordar que cada persona es singular y tiene su propia narrativa, es igual de importante respetar, apreciar y dedi-
car tiempo a escuchar y compartir esas historias. Tanto si eres voluntario en una casa para la tercera edad, un refugio para personas en situación de calle o un comedor comunitario, reconocer y darles su espacio a las circunstancias individuales y a sus historias te brindará una experiencia de voluntariado completamente gratificante.
Es cierto que pintar un mural, limpiar un jardín o donar ropa puede parecer poco, pero con la actitud correcta, estas pequeñas acciones pueden generar un gran impacto y trascender más allá. Pintar un mural o limpiar un jardín contribuye a embellecer toda una comunidad, mientras que donar ropa puede ayudar a mantener caliente a una persona durante el invierno. En el judaísmo, se suele decir la frase “quien salva una vida, salva al mundo entero”. Teniendo en cuenta esta enseñanzas del voluntariado, te darás cuenta de cómo las acciones diarias y simples que realizas
pueden generar un gran impacto y marcar la diferencia.
milia, amigos y salud. Normalmente, al hacer voluntariado logras contemplar tu vida desde otra óptica, posiblemente apreciando los pequeños momentos que te aportan felicidad y bienestar.
Las sonrisas son universales
Tanto si decides ir a hacer voluntariado en el extranjero como dentro de tu propio vecindario, es probable que ya te hayas percatado que sonreír es parte de un idioma universal. Una simple sonrisa tiene el poder de derribar barreras idiomáticas, culturales, económicas y demás limitantes. ¡Cuando tengas algún tipo de duda, simplemente muestra tu dentadura! Una sonrisa transmite empatía, y la mejor parte es que es contagiosa.
El Voluntariado es un gran aprendizaje
Como voluntario, nunca terminas de aprender. Desarrollas nuevas habilidades, descubres nuevas pasiones, te conoces más a fondo y aprendes más sobre el mundo que te rodea. Aunque suene increíble, el voluntariado cubre todos estos aspectos. Con el voluntariado aprendes y conoces nuevas comunidades, personas, organizaciones y realidades al mismo tiempo que
El voluntariado te da la oportunidad de apreciar todo lo que posees en tu vida, ya que al ayudar a personas con necesidades te puede servir como un recordatorio de lo realmente importante – fa-
te conoces a ti mismo y aprendes sobre tus gustos y capacidades.
inglés en Goodnet
FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/ensenanzas-del-voluntariado/
Dejando a un lado el hecho ya comprobado científicamente de que Hacer el Bien es contagioso y genera más buenas acciones, el voluntariado es una experiencia que te acompañará por el resto de tu vida. La satisfacción que uno siente al ayudar a otro ser humano, el sentirse completo y en paz con uno mismo al saber que has marcado la diferencia, y la alegría que hacer voluntariado nos produce, son solo algunas de las muchas razones por las cuales se dice que el voluntariado es un viaje de ida y una forma de vida.
Sé amor. Comparte amor.
Este Día Mundial del Amor, el 1 de mayo de 2023, es nuestra vigésima celebración anual de nuestra humanidad. Lanzado por primera vez en 2004 como una forma de reconocer el amor como la base de nuestro viaje personal y colectivo, estamos encantados con la expresión en constante expansión año tras año a medida que todos encarnamos el saber que "el amor comienza conmigo".
¿Se te ocurren otras enseñanzas del voluntariado? ¡Escríbenos!
Este artículo fue publicado originalmente en
Reconocemos a cada uno de USTEDES como parte de la familia de The Love Foundation y una parte vital de nuestra humanidad colectiva. Como parte de nuestra familia, sabemos que el Día Mundial del Amor es algo que vives todos
los días en tu corazón. Entendemos que, a través de nuestros deseos colectivos, estamos construyendo una nueva tierra basada en el amor, la colaboración y la cooperación gozosa. Nuestra intención mutua de lograr un mundo armonioso es la fuerza impulsora que trae paz y prosperidad para todos.
Hay innumerables formas de celebrar el Día Mundial del Amor y la mejor es la que te funcione a ti; echa un vistazo a nuestro sitio web y plataformas sociales para ver cómo puedes participar. Asegúrese de leer el Discurso del Fundador de Harold (a continuación) para obtener una energía maravillosamente edificante y su conmemoración anual de este día distintivo.
Sigue compartiendo tu amor y recuerda que lo más importante en esta vida es tu sentido personal de felicidad y bienestar (lo que tienes dentro, lo das). Eres un ser de luz magnífico, vasto y multidimensional con una tremenda cantidad de amor y potencial para ofrecer a este mundo. Ser amado. Comparte amor.
Nosotros, en The Love Foundation, te deseamos un hermoso día de felicidad y amor incondicional.
Amor y abrazos, Harold, John, Lanis, Erik, Katy, Kevin, Smiley y Falguni
La Junta Directiva de The Love Foundation
Voluntarios del país y del estado
DISCURSO DEL DÍA MUNDIAL DEL AMOR DEL FUNDADOR
1 DE MAYO DE 2023
Este día marca nuestro vigésimo aniversario especial del Día Mundial del Amor como celebración de nuestra humanidad y reconocimiento del amor incondicional en cada uno de nosotros. Uniéndonos en todo el mundo en este día, encarnamos nuestra magnífica presencia y nuestra asombrosa capacidad para imaginar y manifestar un mundo mejor para todos. La alegría en nuestros corazones nos conecta a todos en esta gran sinfonía de la vida.
Cada momento es precioso cuando nos damos cuenta de cómo el amor comienza con la autoaceptación y el perdón. A partir de esta base, todo es posible. Lo que pensamos y sentimos se convierte en nuestra realidad, y cuando infundimos amor desde nuestro corazón, aportamos asombro y belleza a nuestra composición colectiva.
Sabemos que estamos interconectados y somos interdependientes y cada elección de compasión y bondad marca una profunda diferencia en nuestro bienestar individual y planetario. Nuestra presencia es una parte integral de la vida ya que traemos una energía única y mágica de resonancia amorosa que fluye a lo largo de nuestro viaje, tocando innumerables vidas.
Mientras compartimos este vínculo universal de amor entre nosotros, entendemos que con respeto y compasión abrazamos la diversidad en todos sus múltiples arreglos. Esta diversidad trae un caleidoscopio de color que enriquece la esencia misma de la vida, expandiendo lo que se puede lograr con cada expresión que se desarrolla.
Saludos queridos amigos al Día Mundial del Amor 2023,
Hechos de los bloques de construcción atómicos de las estrellas, brillamos más cuando abrimos nuestro corazón y expandimos nuestra mente a nuestro verdadero brillo como seres poderosos, creativos y amorosos. Como grandes conductores de nuestras vidas, también somos una sola
humanidad en este planeta y juntos estamos marcando la diferencia a través del amor. Con un corazón feliz y un aprecio lleno de gracia, les doy la bienvenida a nuestra vigésima celebración del Día Mundial del Amor.
Amor, luz y paz, Harold
W. Becker Fundador y presidente The Love Foundation Inc.FUENTE: http:// hosted.verticalresponse.com/912941/ c7de222ba2/
ron dar lo mejor de sí misma. Por ello, siempre sintió motivación por retribuir a la sociedad y compartir con los demás sus conocimientos que le abrían paso a un nuevo panorama de aprendizaje. En esta trayectoria es como llega a estar frente a grupos de nivel universitario y maestría, y ha logrado hacerse acreedora del distintivo como profesores de excelencia.
El motor principal de Ahiram es, además de la retribución social de conocimientos, poner en práctica toda la teoría impartida en el aula, que sus alumnos se enfrenten a la realidad mientras estudian y así entiendan el porqué de sus exigencias dentro de las clases, ya que sus alumnos son los futuros litigantes, defensores y autoridades que tendrá el país.
De manera formal, Ahiram Sarai Barbosa Celis lleva cinco años impartiendo conocimiento con estudiantes de nivel superior, pero su labor comienza desde edad temprana, cuando cursaba la preparatoria, a la par con sus estudios ella apoyaba con clases de regularización a niños y niñas de escuelas públicas.
Ahiram se siente afortunada, ya que tuvo acceso a becas para estudiar en escuelas que le exigie-
Para la profesora Ahiram uno de los valores más importantes en su vida personal y laboral es la ética, y hace mucho énfasis, dado que, cada paso que des en la defensoría dejará una huella en los demás de cómo es tu proceder como abogado o abogada, y las consecuencias que traerá influirá en tu destino laboral y tu reputación a futuro. Afirma: ‘vale mil y una veces más conservar tus valores y ejercerlos que el dinero’, Ahiram se ha puesto la meta de formar abogados éticos, esa es su contribución de agencia de cambio en nuestro país. Ahiram cree firmemente que el ser un profesor o profesora es una vocación más que un trabajo, ya que te toca impartir cosas importantes que te servirán para la vida, y muchas veces tendrás que dejar asuntos personales a un lado para cumplir con tus labores. Una vez que analizaste que posees la vocación, el siguiente paso es la convicción, ya que vas a preparar agentes de cambio, es decir, personas que van a actuar para hacer cambios en el futuro y esa es la próxima generación que estás formando para el mundo. A su vez preocupada por la inclusión educativa de personas con discapacidad, se encuentra trabajando de la mano con una asocia-
ción para fomentar cambios importantes y construir un mundo inclusivo en el ámbito de la educación.
Como profesional se ha inmerso también en el nuevo panorama digital de los abogados, por lo que también dentro de sus clases procura introducir temas de innovación y de disrupción legal para sus alumnos que serán los abogados del mañana.
Es así como Ahiram nos ayuda a construir un panorama más claro de lo que es ser un formador de profesión y corazón, explica que realmente cualquier cosa pequeñita que hagas para fomentar el cambio es sólo una pieza del rompecabezas que formamos todos, eso va desde la actitud o cualquier acción, estás empleando o haciendo un cambio. Desde la trinchera en la cual estés actuando, puedes ser un agente de cambio, ese cambio que tanto necesitamos de fondo.
FUENTE: https://www.ashoka.org/es-mx/ story/retribuci%C3%B3n-la-sociedad-elsentido-de-ser-una-profesora-agente-decambio
• Proyecto busca reducir el impacto de los contaminantes plásticos en el ambiente.
• El trabajo del PNUD y el Gobierno Francés también ha sido clave en la promoción de alianzas y colaboraciones multiactorales para abordar la contaminación plástica de manera integral.
La contaminación plástica se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. El crecimiento exponencial en la producción y el consumo de plásticos, y una gestión deficiente de sus residuos, ha impactado negativamente al ambiente, a los océanos, a la seguridad alimentaria, la calidad del agua y del aire.
El PNUD, la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Salud, han venido desarrollando iniciativas para promover en el país, un cambio hacia una producción y consumo responsables de materiales plásticos.
Con el financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, este 20 de abril en el Parque La Libertad, se realizó el lanzamiento del proyecto “Repensando el consumo de plásticos en Costa Rica: De las ideas a la acción”, que tie-
ne como objetivo reducir el impacto de la contaminación por plástico, implementando acciones concretas como la reducción de la cantidad y variedad de plásticos que las empresas colocan en el mercado, cambio en los hábitos de consumo y mejorando los procesos de recolección, identificación, clasificación, valorización y reciclaje de residuos plásticos. "El grave impacto en el ambiente de la contaminación por residuos plásticos es un reto global, del que no escapa Costa Rica. A pesar de los esfuerzos en aumentar el porcentaje de recuperación y reciclaje de los residuos plásticos que generamos, no hemos podido ni siquiera llegar al 10%. La producción de plásticos a nivel mundial sigue aumentando exponencialmente. Hoy con el apoyo de un aliado fundamental como lo es el Fondo Francés para el Medio Ambiente, damos inicio a un trabajo en el que estamos co-creando soluciones, abordando esta problemática con acciones concretas basadas en la producción y consumo responsables, validando mejores tecnologías y prácticas ambientales, en un ejercicio de responsabilidad extendida del productor, responsabilidad compartida y economía circular”, afirmó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD en Costa Rica.
de cinco años, se promoverá la producción y el consumo responsables, reducción de la cantidad y tipo de materiales plásticos que las empresas colocan en el mercado a través de grandes cadenas minoristas y se evaluarán las mejores tecnologías y prácticas ambientales para incrementar el porcentaje de reciclaje de los residuos plásticos municipales. Una estrategia de comunicación, educación y concientización promoverá un cambio en los hábitos del consumidor.
“La contaminación es uno de los principales factores de riesgo para el medio ambiente y la salud, consciente de estos desafíos, el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial apoya proyectos innovadores destinados a reducir la contaminación plástica a través de un enfoque de ciclo de vida del producto, el proyecto "Repensando el Consumo de Plástico en Costa Rica: Ideas en Acción" tiene como objetivo reducir la huella plástica y el impacto ambiental de la industria del plástico y bienes de consumo con un enfoque muy fuerte en la reducción en la fuente, por medio de la creación de políticas públicas, fortalecimiento del conocimiento, concientización y educación, reducción en el uso de plásticos de un solo uso y fomentando alternativas y sustitutos,” indicó Diane Menard, Representante del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial.
Bajo el lema Consumo 180, a lo largo del período de implementación del proyecto, que es
“El problema de los residuos plásticos en los ríos y mares es hoy relevante en el mundo, Latinoamérica, Centroamérica y en Costa Rica no es la excepción, de ahí la importancia de este proyecto con el cual conoceremos más de la problemática de los residuos y del plástico de un solo uso en nuestro país, además nos permitirá diseñar escenarios de respuestas, a necesidades que hoy se tienen, como el establecer una línea base de importaciones de plástico y destino que toman los diferentes tipos de plástico, al interno del país, lograr consensos intersectoriales para
una transición hacia una economía circular cero residuos y lograr implementar esquemas de Responsabilidad Extendida del productor. Y todo este esfuerzo será posible gracias a la cooperación del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y al aporte de instituciones públicas y organizaciones sociales que estarán presentes a lo largo del proyecto” señor Olman Mora de la Dirección de Gestión de Calidad del Ministerio de Ambiente y Energía.
Acciones concretas se implementarán para desarrollar la hoja de ruta y alcanzar la responsabilidad extendida del productor, la responsabilidad compartida y la economía circular, socios estratégicos institucionales, del sector privado, la sociedad civil y gobiernos municipales, participarán directamente en las diferentes acciones contempladas en este proyecto, beneficiando al ambiente y a toda la población.
FUENTE: https://www.undp.org/es/costarica/comunicados-de-prensa/costa-rica-yfrancia-se-unen-para-repensar-el-consumoy-produccion-de-plasticos
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Pueden obtener más información en undp.org o seguirnos en @PNUD.
“La Esperanza” es un centro de acopio de reciclaje inclusivo, que se inauguró recientemente en la ciudad de Luque, Paraguay. El centro, que está operado por los propios recicladores, buscará fortalecer la cadena de valor de reciclaje.
El centro, que involucra a 25 recicladores, se encuentra equipado con espacios o mesas de separación, báscula de pesaje, prensas hidráulicas, y montacargas que facilitarán las tareas de separación y acondicionamiento de estos materiales. Se prevé que el centro gestione alrededor de 80 toneladas de materiales valorizables por mes, totalizando alrededor de 1.000 toneladas al año.
El centro de acopio fue concedido a Soluciones Ecológicas por parte de la Municipalidad de Luque en septiembre del 2022. El centro de acopio contaba con todo lo necesario para el acopio de los materiales reciclables, entre ellos se menciona: 2 prensas para enfardar cartones y plásticos, mesa clasificadora de residuos, montacargas manual, carretillas y casilleros. Además, de un amplio espacio en donde los recicladores podrán dejar sus residuos reciclables y evitando la acumulación de dichos residuos en sus hogares, patios y veredas.
Las herramientas como las prensas, carretillas y casilleros fueron puestas en condiciones para su utilización. También se realizaron otros trabajos en las instalaciones del centro de acopio como reparación de los portones, techo, arreglo de las ventanas, limpieza del galpón y oficina.
En cuanto a los trabajos realizados con los recicladores se pueden mencionar: caracterización socioeconómica y laboral, mapeo de sus reco-
rridos, reuniones de la Asociación en el centro de acopio, entre otros.
A su vez, se realizarán alianzas estratégicas con grandes generadores de la ciudad de Luque y alrededores, para que puedan apoyar la iniciativa otorgando los residuos reciclables generados en sus locales, a las y los recicladores de la Asociación. También, se ubicarán estratégicamente 10 EcoPuntos en la ciudad de Luque para ofrecer a la comunidad el servicio de recolección de residuos reciclables con el apoyo de los recicladores de base de la ciudad.
Las iniciativas de recuperación y valorización de residuos son herramientas para avanzar hacia una economía más circular, lo cual se enmarca dentro de la estrategia de Reciclaje Inclusivo de la Plataforma Latitud R junto a sus socios regionales Coca-Cola, PepsiCo, Dow, Nestlé, Red Latinoamericana de Recicladores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab y Fundación Avina, Este proyecto fue implementado por Soluciones Ecológicas y también recibió el apoyo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), la Municipalidad de Luque y más empresas aliadas que sumaron esfuerzos para que el proyecto sea una realidad.
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/355-se-lanza -un-ecocentro-en-luque-que-gestionara-1000-toneladas-de-material-reciclable-al-ano/
formadas por grupos de vecinos, elegidos democráticamente por sus comunidades, que se organizan de manera voluntaria y sin remuneración para administrar, operar y mantener los sistemas de agua y saneamiento, y así brindar servicios gestionados de manera segura que mejoren la calidad de vida de sus comunidades.
En Latinoamérica existen alrededor de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que dan agua a más de 70 millones de personas, sobre todo en zonas rurales y periurbanas. Las OCSAS están
Las OCSAS varían en sus tamaños y tipos de organización. Hay desde pequeñas con menos de 50 usuarios hasta otras con más de 4000 usuarios del agua.
Aunque existen hace mas de 50 años en la región, las OCSAS todavía enfrentan desafíos para prestar los servicios de manera adecuada. Por esta razón, muchas de ellas han optado por asociarse para sumar esfuerzos y lograr economías de escala que las ayude a mejorar sus niveles de gestión.
Algunas de estas asociaciones han fortalecido la manera de apoyar a sus afiladas, mediante el desarrollo de Centros de Atención Integral para la Sostenibilidad de las OCSAS, que conocemos como CAI. Los CAI son emprendimientos sociales
sin fines de lucro que ofrecen servicios a un grupo de OCSAS asociadas entre sí y ubicadas en un territorio definido, que puede ser, por ejemplo, una cuenca, un municipio o una región especifica.
Los CAI ayudan a mejorar el nivel de gestión de las OCSAS a través de la oferta de distintos servicios, siendo los mas comunes: la capacitación; la asistencia técnica; el acompañamiento; y el apoyo en la toma de decisión, un servicio intangible, pero de muy alto impacto. Otro servicio que presentan los CAI incluyen el control de calidad de agua, la fontanería, los servicios administrativos, la provisión de insumos o el diseño de estrategias.
Si bien las experiencias de los CAI que existen en América tienen muchas similitudes entre sí, todas presentan diferencias relacionadas con su contexto. Una de ellas es la forma en la que se financian. Cada CAI se sostiene económicamente a través de una mezcla de distintas fuentes de financiamiento: Por ejemplo, el aporte voluntario del tiempo que dedican los directivos del CAI; los aportes de sus asociados; los aportes públicos de gobiernos locales, estatales o federales; la venta de bienes y servicios a las OCSAS; y contribuciones en efectivo o en especie de ONGs, cooperantes, instituciones públicas o académicas.
Fundación Avina y la Confederación Latinoamericana de OCSAS han documentado varias experiencias de CAI en distintos países de América: por ejemplo, Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Brasil. Uno de los aprendizajes ha sido que de los CAI más sostenibles en términos financieros son aquellos que han logrado realizar una alianza de colaboración con los gobiernos.
FUENTE: https://inncontext.net/352-ocsasorganizaciones-comunitarias-que-brindanagua-segura-a-mas-de-70-millones-depersonas/
Ya dió inicio la segunda edición del Proceso de Formación Psicosocial, organizado por el programa Casa DEI, financiado por la embajada de Alemania en Costa Rica. Este va dirigido a organizaciones que trabajan brindando acompañamiento a poblaciones desplazadas, que desean fortalecer sus capacidades para acompañar desde un enfoque psicosocial.
Según la organización Aluna quien nos acompañó durante nuestra segunda sesión, el enfoque psicosocial es una “perspectiva desarrollada a partir de la década de 1980 en América Latina en el marco de resistencias frente a aparatos de dominación en el Sur Global. El enfoque psicosocial es nuestra manera de ver, interpretar y comprender aquellos daños personales, colectivos y sociales que se manifiestan en contextos de violencia sociopolítica, para así establecer estrategias y métodos que permitan tratarlos mediante herramientas políticas, psicoemocionales y de seguridad” (Clemencia, 2023).
Durante las primeras sesiones se han abordado temáticas como los aportes del enfoque psicosocial en los procesos de acompañamiento, el lugar de quién acompaña, la complejidad y el valor del reconocimiento de la memoria colectiva y las realidades culturales en Latinoamérica.
Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), esperamos que esté espacio permita construir de manera participativa herramientas y recursos prácticos para el análisis del contexto y la realidad sociopolítica y económica regional, estrategias de intervención, actividades de apoyo psicoemocional, técnicas de autocuidado y cuidado colectivo, entre otras. Además, facilitar el compartir de experiencias y buenas prácticas con otras organizaciones que trabajan en contextos similares.
instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones, en San José, Costa Rica. Fue facilitado por compañeras de la Red Amplia La Colcha y Memoria Viva Colombia, como parte del programa Casa DEI.
Agradecemos a todas las personas y organizaciones que nos acompañaron en este proceso de construcción colectiva e intercambio de saberes.
FUENTE: https://www.deicr.org/iniciasegunda-edicion-del-programa-deformacion-psicosocial-para-mejorar-laatencion-a-personas-desplazadas
Hace 5 años el paro nacional en Cali fue un momento de despertar de nuevos colectivos. Estas motivaciones se canalizaron en encuentros entre vecinxs que poco a poco dieron lugar a las Escuelas pal Barrio. Una estrategia pedagógica multiplicadora de saberes que tiene como propósito generar espacios de escucha comunitaria y construcción colectiva desde los barrios populares. Talleres, encuentros en espacios públicos, juegos para reconocerse y conversar, diplomados de liderazgo para la incidencia política, seminarios y metodologías del Sur son algunas formas de su abordaje.
Esta es una reflexión realizada por Urpi Castañeda, participante del proceso de talleres "Escuela Pal Barrio: metodologías para el trabajo comunitario desde Cali, Colombia" que tuvo lugar del 26 de abril al 10 de mayo en las
De esta manera, han surgido aproximadamente más de 60 organizaciones de base con diferentes temáticas. Hoy todas conforman la Red Amplia La Colcha, como propuesta organizativa. ¿El factor común? La colcha como recurso pedagógico que suma voluntades y a partir de su tejido literal en espacios públicos se fortalece el tejido
social, además, de ser motivo de reflexión sobre motivaciones/preocupaciones.
Les comparto algunos aprendizajes de este proceso:
Las calles y espacios públicos son escuelas sin paredes que debemos aprender a leerlas, observarlas y cuestionarlas. Que el territorio nos inspire acciones.
Debemos aprender a escucharnos. La escucha y los encuentros son acciones políticas poderosas a diferentes escalas. Démonos el chance de sentir y compartir.
Dos elementos base son: hacer crecer el vecindario mediante la multiplicación de conocimientos, y hablar de mínimos comunes, en donde se busque lo más equilibrado para todxs.
Pasemos de métodos meramente academicistas a unos más humanos que movilicen sentidos en territorio y diálogo, pues a partir de ahi surgen los saberes y la identificación de capacidades/fortalezas.
Busquemos formas creativas de transformar la rabia e ira en estrategias para permanecer, sumar voluntades, potenciar nuevos liderazgos, proponer y multiplicar sueños/acciones.
Cada territorio responde a una historia sociopolítica distinta, sin embargo, podemos aprender de otras experiencias e intentar adaptarlo.
¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Se apuntan a tejer la colcha?
FUENTE: https://www.deicr.org/escuela-palbarrio-entretejiendo-sentires-desde-calicolombia-hasta-los-barrios-de-costa-rica
Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
*Julia Ecilda Zavala Orozco
Ciudad Quesada, Los Chiles
Ingredientes
2 tortillas grandes
2 hojas de lechuga
1 pechuga de pollo desmenuzada
4 láminas de queso amarillo
1 tomate mediano en rodajas
1 taza de natilla
Preparación
Se abren las tortillas, una vez abiertas se le ponen 1 lámina de queso amarillo, la lechuga, el pollo desmenuzado ya preparado. Luego le ponemos el tomate y de último le ponemos la otra lámina de queso amarillo. Cuando ya tengamos preparado el emparedado, ponemos a calentar una sartén con un poquito de margarina y calentamos los emparedados por ambos lados hasta tener una consistencia crocante.
emparedados de tortillas.
(Rinde para 4 porciones)
* Certamen de Comidas y Bebidas Tradicionales de la Zona Norte 2012
Compilado por: Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural
Ministerio de Cultura y Juventud
Los ponemos en un plato y de último para terminar nuestra receta le agregamos la natilla encima. Así podemos disfrutar de unos ricos