



CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500
DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
4. CANTAR EN ESTE CORO ÚNICO AYUDA A RESTAURAR RECUERDOS
5. ¿QUÉ SENTIMOS CUANDO AYUDAMOS A LOS QUE NOS RODEAN?
8. LUZ VERDE A UNA RED MUNDIAL DE SEGUIMIENTO DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO
9. MUJERES GUARANÍES DEL CHACO BOLIVIANO LIDERAN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
10. EN COLOMBIA UN EMPRENDIMIENTO DE RECICLADORES OBTUVO UN PRÉSTAMO BANCARIO PARA INVERSIÓN
12. PANAMÁ NECESITA ABRIR UNA MESA DE DIÁLOGO CON RECICLADORES DE BASE
RED-LACRE IMPULSA EL RECICLAJE INCLUSIVO EN LA REGIÓN
15. SABERES SABROSOS:
Volúmen 10 Número 9 Mayo 2023 1º Quincena
Este coro Sing-Out está marcando una gran diferencia en la vida de sus miembros.
por la entrenadora de voz local Camilla Ward y acompañado por Sharon Simons, es el primero de su tipo al oeste de las Montañas Azules de Australia.
El coro ya está marcando la diferencia para los participantes. “Con Sing Out Choir, estamos viendo cómo mejoran las relaciones sociales”, dijo Gemmell a Dubbo Photo News. “El coro está reuniendo a una comunidad de personas de ideas afines con características similares e intereses comunes. Un cuidador, cuya esposa sufre demencia, me dijo después de cuatro semanas de coro: 'Mi corazón ahora está lleno, no puedo esperar para ir al coro todos los martes, es el día más feliz de mi semana'”.
( SpeedKingz / Shutterstock.com)
La música puede mover a las personas de muchas maneras. Pero para las personas con demencia, la música puede hacer mucho más. Escuchar música o cantar puede ayudar a calmar a las personas con demencia e incluso puede ayudar a recuperar algunos recuerdos.
Eso es porque la música y la memoria tienen una poderosa conexión a través de las emociones, como la canción que bailaste en tu boda, según un blog del NHS de Inglaterra. Por eso se formó este coro único en Dubbo, Australia.
La idea de formar el coro Sing Out de Dubbo es una creación de la consejera de demencia del Hospital de Lourdes, Anne Gemmell, según Dubbo Photo News . El coro único abraza a las personas con demencia, sus cuidadores, familiares y amigos.
El coro se formó en julio de 2022 con solo 25 cantantes pero ha crecido a 80 personas que ensayan los martes por la mañana. Dirigido
Gemmel dijo que hay muchos cambios positivos en el comportamiento de los miembros del coro con demencia. "El canto y la música encienden las neuronas en el cerebro y en realidad vemos a las personas cobrar vida", dijo Gemmell a ABC News .
“Estamos viendo que las habilidades lingüísticas mejoran con la conversación y solo cambia el estado de ánimo. Estamos viendo personas más animadas y más felices en su comportamiento”, dijo.
El coro pasó nueve meses ensayando para su primera gran actuación el 30 de abril de 2023 en el Teatro Regional de Dubbo, informó ABC News. El teatro estaba repleto de familias y amigos de toda la región.
Un participante, el farmacéutico jubilado John Manny, tuvo que concentrarse en mantenerse de pie. El octogenario dijo: “La última vez que estuve en este escenario me caí, así que intentaré mantenerme erguido esta vez”.
Otro miembro del coro, el trabajador ferroviario jubilado Les Orton, de 77 años, dijo que hizo nue-
vos amigos en la práctica del coro y se reencontró con viejos amigos que no había visto en años.
“Realmente hemos construido un sentido de comunidad, incluso de familia, entre el Sing Out Choir”, dijo Simons. “Es un espacio donde puedes ir, disfrutar y estar”.
Cantar en coros se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años y los beneficios de mejorar la función cerebral y fomentar la comunidad no se limitan solo a las personas con demencia. Cualquier persona de cualquier edad puede disfrutar de todos los beneficios.
BONNIE RIVA RAS , DIRECTORA ADJUNTA
Bonnie ha dedicado su vida a promover la justicia social. Le encanta escribir sobre el empoderamiento de las mujeres, ayudar a los niños, las innovaciones educativas y la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad.
FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ singing-in-this-unique-choir-helps-restorememories
porque quieres cambiar el mundo, ayudar a otros y hacer buenas acciones. Sin embargo, cuando la pregunta es por qué deseas hacer todo eso, la respuesta no es tan clara.
Lo que no sabemos explicar del todo es porqué tenemos la necesidad de Hacer el Bien, sólo sabemos que la tenemos intrínsecamente. Posiblemente no te hayas percatado del cúmulo de emociones que nos produce el ayudar al otro, ni del poder que estas emociones tienen sobre nosotros. En este artículo te contamos sobre las sensaciones más comunes que sentimos cuando elegimos hacer buenas acciones. Si te interesa saber más sobre el tema, también puedes leer sobre Los Beneficios del Voluntariado.
Cuando te enfrentas a situaciones donde conoces personas que pasan necesidades, desde niños en orfanatos hasta personas en situación de calle, se hace evidente lo afortunado que eres y lo agradecido que debes sentirte.
En este artículo te contamos sobre las emociones que nos produce el ayudar a otros y del poder que estas emociones tienen sobre nosotros.
Cuando te preguntan por qué haces trabajo voluntario, probablemente tu respuesta sea que
Si en este momento estás leyendo este artículo desde tu teléfono, tu computadora o tu tableta electrónica, es porque probablemente naciste en un hogar relativamente estable. Casi con seguridad tienes tus necesidades básicas cubiertas, tienes un techo y una red de apoyo a tu alrededor. Muchas veces, con la rutina diaria y la vorágine, damos las cosas por sentado y aquí es donde el voluntariado entra como recordatorio que debemos ser y sentirnos agradecidos por todo lo que tenemos.
Sin importar dónde o cómo planees ayudar a otros, haz una pausa para pensar y agradecer por todo lo que tienes.
¿Te ha pasado alguna vez de estar rodeado de personas pero aun sentirte solo? Como seres humanos que somos, nuestra mente es selectiva y elige la realidad que creamos para nosotros mismos. Además, hoy en día, en este mundo tan tecnológico, podemos estar “conectados” en línea, pero eso no significa realmente una conexión. Vernos a través de una pantalla no es lo mismo que sentarnos frente a frente mirándonos a los ojos con otra persona.
El voluntariado fomenta los sentimientos de conexión. Cuando un grupo de personas se une con una misión en común, tienden a profundizar su relación y su conexión.. Trabajar en equipo para ayudar a otros y unirse con un objetivo en común brinda una gran oportunidad para conectarse y experimentar una sensación de pertenencia. La calidad de las relaciones que construimos es uno de los factores cruciales para nuestra salud y felicidad a largo plazo.
La sensación de haber cumplido y logrado un propósito es indescriptible. Nos hace sentir plenos, productivos, presentes. Estas son las sensaciones que experimentamos como resultado del voluntariado.
Para aquellas personas que aún buscan su propósito en la vida, pensamos que la respuesta es bastante clara y sencilla. Dedícale tiempo a ayudar a otros, comparte tu energía a los que te rodean, y a cambio recibirás la sensación del deber cumplido, te sentirás completo y satisfecho contigo mismo.
El voluntariado te hará sentirte capaz, y esta sensación se expandirá a otros aspectos de tu vida. Si te sientes trabajo con tu trabajo o estudios, intenta hacer una buena acción. Tanto si decides pasear a un perro o enseñar inglés a alguien, la sensación del deber cumplido te inspirará a seguir adelante.
¿Has experimentado alguna vez un momento fugaz donde la bondad de ayudar a otros se mezcla con un poco de tristeza por lo que le pasa a quien ayudas? Eso es lo que llamamos empatía. Tal vez cuando visitamos a un herido en el hospital sentimos esa sensación de tristeza mezclada con bondad, sobre todo cuando sabemos que esa persona sufrirá secuelas de por vida
Este shock para el corazón puede conducirte a que reexamines tu vida. ¿Por qué se ve un aumento en Hacer el Bien y las buenas acciones durante los desastres naturales o las tragedias? Porque las personas realmente se percatan e internalizan lo mucho que tienen y lo afortunados que son, contrastado a cuántas necesidades pasan otras personas. Cuando visitas un orfanato y das de tu tiempo y cariño, te pones en los zapatos de esos niños y automáticamente sientes empatía. Tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro es una parte necesaria de la vida que te provee de muchas enseñanzas para el presente y el futuro.
Cada uno tiene su propia definición de felicidad, pero digamos en este momento que felicidad equivale a salud. Si alguien no se siente saludable o bien, difícilmente podrá enfocarse en las pequeñas cosas que lo hacen feliz. Estar enfermo física o mentalmente es agotador y requiere que invirtamos mucha energía y esfuerzo.
Cuando hacemos voluntariado mejoramos nuestro sistema inmune y experimentamos sentimientos positivos, por lo que es menos probable que nos deprimamos o enfermos. Por ende, estaremos más predispuestos a ser felices. ¿Qué es lo más importante de recordar en relación con todos estos sentimientos? Que debes permitirte sentirlos y experimentarlos. El mundo encuentra su balance cuando las personas se conectan con ellas mismas y continúan haciendo buenas acciones en beneficio de otros.
FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/como-se-siente-ayudar-a-otros/
El mecanismo contribuirá a conocer las incertidumbres en lo que respecta al papel que el océano, la biosfera terrestre y las zonas de permafrost desempeñan en el ciclo del carbono .
Ciento noventa y tres países han aprobado por unanimidad la creación de un mecanismo mundial de seguimiento de los gases de efecto invernadero, anunció el miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Esta decisión histórica se produce en un momento en que las concentraciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor se encuentran en niveles récord, "más altos que en cualquier otro momento de los últimos 800.000 años", advirtió la agencia de la ONU.
El nuevo mecanismo Vigilancia Mundial de los Gases de Efecto Invernadero combinará observaciones desde la Tierra y desde el espacio con modelizaciones para colmar lagunas de información críticas. Además, aprovechará la experiencia de la Organización en la coordinación de la colaboración internacional para la predicción meteorológica.
La agencia afirmó que el intercambio de datos será "libre y sin restricciones", en apoyo del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Entre 1990 y 2021, el efecto de calentamiento de nuestro clima por los principales gases de efecto invernadero, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, aumentó casi un 50%.
"Sabemos por nuestras mediciones que las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles récord", dijo el secretario general de la OMM.
Petteri Taalas explicó que "el aumento de los niveles de dióxido de carbono de 2020 a 2021 fue superior a la tasa media de crecimiento de la última década y el metano experimentó el mayor salto interanual desde que comenzaron las mediciones".
Queda mucho por aprender
"Pero todavía hay incertidumbres, sobre todo en lo que respecta al papel que el océano, la biosfera terrestre y las zonas de permafrost desempeñan en el ciclo del carbono", afirmó Taalas.
"Por tanto, necesitamos llevar a cabo un seguimiento de los gases de efecto invernadero dentro de un marco integrado del Sistema Tierra para poder contabilizar las fuentes y sumideros naturales, tanto tal y como funcionan actualmente como tal y como cambiarán como consecuencia de un clima cambiante. Esto proporcionará información y apoyo vitales para la aplicación del Acuerdo de París", afirmó.
Lars Peter Riishojgaard, director adjunto de Infraestructuras de la OMM, dijo que la "decisión de la agencia meteorológica sobre el reto generacional de la mitigación del cambio climático es un paso histórico".
"La vigilancia mundial coordinada internacionalmente de los gases de efecto invernadero, abierta a todos y que funciona con arreglo a la política de la OMM de intercambio de datos gratuito y sin restricciones, proporcionará a las Partes de la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático información valiosa, oportuna y fidedigna sobre los flujos de gases de efecto invernadero, que les ayudará en sus esfuerzos por mitigar el cambio climático", añadió.
Riishojgaard afirmó que el nuevo proyecto de vigilancia cuenta con un "gran apoyo de la comunidad científica y el sector privado".
Fuente: ONU Noticias
Timboy Tiguasú es una comunidad guaraní a una hora y media de viaje desde Yacuiba, en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia. 127 mujeres guaraníes de esta comunidad lideraron la producción orgánica de alimentos para tener dietas más saludables y nutritivas. Durante el último año, se implementó este modelo de producción sostenible de alimentos como respuesta local a la crisis climática, reflejada en fuertes sequías y una baja producción agrícola.
El manejo de los cultivos tuvo énfasis en los policultivos con sentido familiar y resiliente. Esta distribución de los cultivos logró que el 87% de las plagas y enfermedades sean controladas y prescindir de los pesticidas.
Además, esta propuesta de Modelo Productivo Agrícola contó con el manejo eficiente del agua. Un proceso que implica la cosecha, almacenamiento y distribución de agua de lluvia por temporadas.
Se excavaron zanjas para recolectar agua de la lluvia, luego se almacenó y se distribuyó en sistemas de riego por aspersión. Este sistema de riego consiste en aplicar el agua al suelo por medio de tuberías, simulando la lluvia.
“En la comunidad no tenían acceso a las verduras para preparar sus alimentos. Con este proyecto logramos demostrar que a través de un modelo de producción agroecológica se puede cosechar alimentos sanos en el Chaco y frente a la crisis climática”, cuenta Ricardo Paita, responsable del proyecto y la Oficina de CERDET.
La acción climática puede ser impulsada desde diferentes experiencias de producción, distribución y consumo alternativo de alimentos salu-
dables y sostenibles frente a los efectos del cambio climático.
El proyecto Implementación de un Modelo Productivo Agrícola resiliente, como una innovación y alternativa adaptativa efectiva al cambio climático fue financiada por la Fundación AVINA en alianza con Voces para la Acción Climática (VAC).
Actualmente, estos modelos productivos son replicados por unidades educativas y otras comunidades indígenas que ponen sobre la mesa la necesidad de producir alimentos sin pestici-
das y de manera sostenible.
“Quisimos promocionar un modelo agroecológico sostenible como respuesta al cambio climático y que garantice la seguridad alimentaria de las familias guaraníes”, dice Ricardo Paita.
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/382-mujeresguaranies-del-chaco-boliviano-lideranproduccion-agroecologica/
procesos de transformación a consolidación de unidades productivas que aporten valor agregado a materiales recolectados que son un potencial problema para los ecosistemas naturales y para la sostenibilidad ambiental evitando la disposición final en rellenos sanitarios de grandes cantidades de residuos .
Deisy Lugo es segunda generación de recicladores, primera en considerar que ser recicladora es un trabajo por elección, un trabajo verde. Deisy es técnica en finanzas, estudia contaduría pública y es responsable de una “bodega” (centro verde) de la Asociación de Recicladores de Bogotá, que forma parte del servicio público de aseo municipal.
La Asociación tiene una startup de madera plástica, que está siendo acelerada por Latitud R. Deisy está involucrada en este proyecto, que es el primer emprendimiento de recicladores en obtener un préstamo bancario para inversión. La Aceleradora de Negocios de Economía Circular de Latitud R realizó la primera inversión por U$D 436.000 para la comprar dos máquinas de conversión de plásticos reciclados en madera plástica para la industria de la construcción.
La organización de los recicladores no se ha conformado con quedarse solamente en el primer eslabón de la cadena de valor como recolector primario para la posterior comercialización en los esquemas de transacción de supervivencia propio de la vulnerabilidad del oficio, sino que ha fortalecido una de las estrategias de avanzar en la cadena de valor buscando generar en los
Hoy la planta de madera plástica logra evitar que 150 toneladas aproximadamente al mes, lleguen al ambiente entre rellenos y cuerpos de agua o terminen en incineración. Como aprendizaje para la Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá – ARB, la ruta de la Madera plástica debe incluir a los recicladores, no sólo como proveedores de Materia prima, sino como socios de los avances de la cadena productiva y hacer parte del desarrollo de esta industria de la Madera plástica.
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/385-encolombia-un-emprendimiento-derecicladores-obtuvo-un-prestamo-bancariopara-inversion/
La situa- ción de recicladoras y recicladores de base que ejercen su oficio en el vertedero del Cerro Patacón, el más grande de Panamá, se complicó a lo largo del año. Durante los primeros meses del año ocurrió un incendio en el vertedero, luego se desarrollaron actos represivos hacia recicladores y recientemente, se declaró la Emergencia Ambiental en el lugar por parte del Gobierno Nacional. Esta última resolución instruye al Ministerio de Salud, al Ministerio de Ambiente y a la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, así como a otras instituciones públicas, a adoptar medidas a nivel interinstitucional para mitigar el daño causado en el relleno.
El ministro de Ambiente, Milciades Concepción, explicó que la medida de Emergencia Ambiental viabiliza la intervención inmediata de otras instituciones para mitigar el desastre ocasionado por el mal manejo histórico de los desechos sólidos en el relleno. Destacó que la resolución es necesaria para realizar una mejor gestión del relleno ante el riesgo ambiental y para la salud por el mal manejo de los desechos sólidos heredado por la empresa Urbalia, S.A., que incumplió el contrato y las medidas ambientales cuando operó el relleno sanitario de Cerro Patacón.
El Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá (MNRP) está conformado por más de 900 recicladores de base a nivel nacional. Reclama ser incluidos en los planes de gestión integral de residuos y la reglamentación de la Ley 276 que desarrolla el Ministerio de Salud y Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliar. “Por más de 30 años los recicladores de base hemos contribuido con la recuperación de materiales y mantenimiento de los vertederos, aportando beneficios ambientales con nuestra ardua labor en todo el país”, expresan desde la
organización.
Desde Fundación Avina señalan que en este momento en que recicladoras y recicladores de base no tienen acceso seguro a su fuente de trabajo, urge la necesidad de la apertura de una mesa técnica de diálogo que convoque a todos los sectores de la cadena de reciclaje y las autoridades gubernamentales competentes. “Hay que generar un entendimiento que permita establecer acciones enfocadas en el mejoramiento y cambio de las condiciones laborales y sociales de los recicladores de base de Panamá, y que permitan asegurar la continuidad de su labor dentro de la recuperación del material reciclable, que seguramente impactará en el corto plazo y de manera positiva en la afectación que a hoy se está viviendo dentro del vertedero de Cerro Patacón”, se manifestó desde la Fundación en un comunicado.
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/386-panama -necesita-abrir-una-mesa-de-dialogo-conrecicladores-de-base/
(Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores) es una organización que integra y representa los movimientos nacionales de recicladores de base de 17 países de la región. Con el apoyo de Fundación Avina, busca fortalecer procesos organizativos para desarrollar el reciclaje inclusivo.
“La Red nos permitió a los recicladores defender nuestro derecho al trabajo, a la vivienda y a la seguridad social. Nos dio la oportunidad de defender nuestros puestos de trabajo”, dice Ro-
binson García, representante de los recicladores de República Dominicana.
Según García, uno de los desafíos que enfrenta la red es el del avance de empresarios del reciclaje que quieren proveer servicios de manejo de la basura a los gobiernos locales y no tienen en cuenta el trabajo de los recicladores. Un segundo desafío tiene que ver con el cierre de los vertederos y el tercero con el reconocimiento social. “Un objetivo es fortalecer la incidencia en las políticas públicas para que haya más apoyo a los recicladores de la región”, expresa el referente de República Dominicana.
La Fundación Avina es un aliado clave de la Red-LACRE. “Brindamos apoyo de asistencia técnica y asesoría estratégica para el fortalecimiento de capacidades para asociaciones y cooperativas; ayudamos a gestionar de manera eficiente los procesos de recuperación, acopio y comercialización de residuos en las ciudades; acompañamos a recicladores de base para que puedan hacer una labor de incidencia en políticas públicas, que promuevan el reciclaje inclusivo; brindamos oportunidades de articulación con sector privado y actores clave de la sociedad civil; y otorgamos financiamiento para proyectos de infraestructura y maquinaria”, explica Felipe Toledo, referente de Fundación Avina.
Entre los planes que se vienen para este año, Toledo cuenta: “La Red-LACRE planteó a Latitud R y a Fundación Avina la necesidad de ejecutar un proyecto en cuatro países de Centroamérica (México, Honduras, El Salvador y Guatemala). Allí es necesario trabajar con más fuerza en relación al reciclaje inclusivo porque los gobiernos vienen rechazando algunos procesos de apoyo. En esa zona aún no se ve una articulación sólida de actores para empujar este paradigma de manera articulada y eficiente”.
By Florencia TuchinFUENTE: https://inncontext.net/387-redlacre-impulsa-el-reciclaje-inclusivo-en-laregion/
Esta es nuestra sección, donde se publicaran recetas e información de la gastronomía costarricense y del mundo.
Tenés recetas o información que deseas compartir?
Envíalas a nuestro correo: fundacionlaberinto1977@gmail.com y te las publicamos
*Odilie Araya Camacho
La Tigra, San Carlos
Ingredientes
2 zanahorias
½ coliflor
½ brócoli
¼ vainica
1 chayote tierno
1 botella de salsa de tomate
1 taza de vinagre
2 cucharadas de aceite de oliva
½ consomé
3 hojas de laurel
1/8 cucharadita de sazonador
1/8 cucharadita de pimienta
1 cebolla
1 chile dulce
2 ajos
1 taza de agua
½ cucharada de chile en polvo
Preparación
Se cocinan los ingredientes en la taza de agua al vapor, se sofríe en el aceite la cebolla, ajo y chile dulce. Se le agrega la salsa de tomate, el laurel, pimienta, chile, sazonador y
consomé. Se le incorpora a las legumbres calientes. Se deja enfriar y se sirve.
* Certamen de Comidas y Bebidas Tradicionales de la Zona Norte 2012
Compilado por: Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud
ECONÓMICAS RECETAS Y
MUCHOS SECRETOS MAS!