El Aula de Fula Nº 4 2º Quincena Marzo 2023

Page 1

Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.

Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a la sociedad.

Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

Volúmen 1 Número 4 Marzo 2023 2º Quincena

CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 2

Eneste Número

6. FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, IDENTIFICAMOS 5 PRIORIDADES PARA LAS CIUDADES

10. EL ARTE DEL ASFALTO HACE MÁS QUE EMBELLECER LAS CIUDADES

15. DELOITTE: “EL 97% DE LOS EJECUTIVOS ESPERA QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTE LA ESTRATEGIA Y OPERACIONES DE LA EMPRESA”

18. COMUNIDADES SOSTENIBLES: UN MODELO DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Volúmen 1 Número 4 Marzo 2023 1º Quincena

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 3

2030 y 2050 son los dos principales plazos que se han puesto a la hora de fijar compromisos de cambio y objetivos de reducción. Infortunadamente, se acercan cada día más y con eso la necesidad de acelerar nuestra acción. Más que informes o compromisos, necesitamos concretar la acción e implementar. El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que las ciudades son puntos calientes de los impactos climáticos, pero también una parte crucial de la solución. El informe señala las medidas clave que deben tomarse, muchas de las cuales requieren la actuación en las ciudades y de los responsables de la toma de decisiones urbanas a todos los niveles, en colaboración con el sector privado, la sociedad civil y otras partes interesadas urbanas. En este artículo identificamos cinco áreas críticas de acción para las ciudades.

Integrar los objetivos climáticos en todas las decisiones urbanas clave

climáticas entre sectores. La iniciativa de las Naciones Unidas, Cities Race to Zero es una plataforma global que permite avanzar en esta dinámica. Hasta ahora ha conseguido que más de 1.100 ciudades se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Pero, no tendrán éxito sin una mayor integración vertical y horizontal de los planes climáticos de las ciudades y el apoyo necesario para ellos a nivel nacional e internacional.

Edificios eficientes y resistentes

El cambio climático es transversal. Se debe reflejar en nuestra manera de abordarlo. Por eso, necesitamos abordar una serie de sistemas urbanos, impulsando la colaboración no solo entre los distintos niveles de gobierno - desde el local, al comunitario y el nacional-, sino también entre sectores y fronteras institucionales. Los temas de transporte, explotación de los suelos o viviendas y edificios son impactados e impactan al cambio climático. Por eso, las decisiones tomadas deben incluir esta mirada. Las ciudades deben trabajar para integrar los objetivos climáticos en todos estos ámbitos, incluidas la estrategia y la planificación presupuestaria, al tiempo que conectan las acciones

La crisis energética ha dado lugar a una renovada atención a las políticas para frenar el aumento de los precios de la energía y para promover sistemas energéticos más sostenibles. El uso de la energía en las ciudades es un reto. Se habla sobre todo del alumbrado público y de las iniciativas para reducirlo como apagar las luces en ciertas horas de la noche, promover las tiendas que apagan las luces o limitar las publicidades que usan luz. Sin embargo, una transformación del sector de la construcción liderada por las ciudades es esencial para alcanzar los objetivos climáticos y también para proporcionar viviendas asequibles, infraestructuras resilientes, empleos verdes y espacios de vida y de trabajo saludables para todos. En cuanto a esto, Colombia ha elaborado una "hoja de ruta" nacional de descarbonización de edificios. Colombia, que forma parte del Zero Carbon Building Accelerator, cuenta con un plan muy detallado que conecta las acciones políticas, financieras, tecnológicas y de desarrollo de capacidades con los objetivos a corto, medio y largo plazo, e identifica a los actores específicos responsables de su aplicación. Sin estas hojas de ruta y estrategias y planes de acción subnacionales alineados, compromi-

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 6

sos como los objetivos de cero emisiones netas producen pocos cambios prácticos en las ciudades.

Descarbonizar el transporte

porte deben ser accesibles a la población. El precio es un reto clave. A nivel comercial el transporte también debe ser más verde con un uso de la energía verde (lo que excluye los biocombustibles y el gas). Para cambiar de matriz, debemos reconsiderar la movilidad, aceptar que moverse toma tiempo, y que dar la vuelta al mundo no es necesariamente una necesidad para alcanzar.

Los transportes representan una gran parte de la contaminación. La transición hacia vehículos de emisiones cero está avanzando, pero todavía se observan grandes diferencias según las ciudades. No se puede apostar por un cambio de matriz de movilidad si no existen las infraestructuras adecuadas. Las ciudades suelen ser más enfocadas sobre el transporte sostenible con un desarrollo de bicicletas y patinetes eléctricos, autobuses, metros y tranvías que utilizan energía verde y que permiten conectar todos los barrios. La descarbonización del sector del transporte y, con ello, la transformación de la movilidad hacia sistemas más limpios y sostenibles, pasa por reducir el número de vehículos existentes y apostar por otros sistemas de movilidad, tanto en el corto como en el medio y largo plazo. Por ejemplo, a nivel urbano, por ejemplo, las ciudades deben implementar medidas de transformación urbana para desincentivar el uso del vehículo privado y potenciar lo máximo posible el transporte público y la movilidad activa. Por eso existen iniciativas como Cycling Cities. Es una cuestión que debe ser clave en la agenda. También no se puede olvidar las zonas rurales en estos planes de desarrollo que necesitan transportes en común verdes. Los territorios deben estar más conectados por transportes como el tren para evitar el uso del coche y del avión. Para cambiar de modelo estos medios de trans-

Reducir la brecha de servicios urbanos, con la vivienda en el centro

En las ciudades, la brecha de las desigualdades todavía es muy fuerte como lo ilustra el fenómeno de la gentrificación. Pero, no solamente hace referencia a esto, sino también al acceso a servicios urbanos básicos, como vivienda segura, agua, saneamiento, energía y transporte. Empoderar y comprometer a las propias comunidades más vulnerables es clave para fomentar una transición justa. No se puede olvidar que las ciudades deben ser accesibles a todos los usuarios sin diferencia de género, de nivel educativo, de sueldo o de barrio. Es clave elaborar planes de acción que tomen en cuenta todas las voces y que integre activamente los usuarios más invisibilizados. En esta idea, en la COP27 se presentó Roof Over Our Heads (ROOH), una nueva campaña que pretende mejorar para 2050 la vida de 2.000 millones de personas vulnerables al clima que viven en asentamientos informales. Trata de implantar un sistema de soluciones desde la base, empezando por los barrios más pobres y vulnerables. También explora una toma de decisiones que sitúe a los colectivos de muje-

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 7
Laberinto Editorial . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

res en el centro de las soluciones, y donde el aprendizaje entre iguales entre ciudades, regiones, naciones y continentes sea posible sobre la base de la evidencia y el intercambio de soluciones.

Construir resiliencia climática, con el agua y la naturaleza en el centro

Agua, biodiversidad y clima son retos que se acumulan y se autoalimentan en un círculo vicioso. Para actuar en contra del cambio climático no se puede pensar solo en reducir las emisiones, aunque es crucial. Adaptar las ciudades, fortalecer la resiliencia de las personas son necesidades que deben incluir ámbitos tal como los recursos de agua, la biodiversidad y la naturaleza. Para eso, las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen una manera rentable de abordar los retos del agua y el calor, al tiempo que se cumplen los objetivos de mitigación del cambio climático. Por ejemplo, la restauración de los cursos de agua, la ampliación de los espacios verdes y la introducción de superficies porosas pueden reducir el riesgo de inundaciones. Vegetalizar las ciudades es una planificación urbana que no solamente mejora el bienestar de los usuarios, sino también que reduce la sensación de calor y protege a la biodiversidad. La iniciativa City Adapt apoya a las ciudades que quieren implementar esta estrategia.

FUENTE: https://ayuntamientosporelclima.es/ ayuntamientos-comprometidos/herramientasde-accion-climatica/3813-frente-al-cambioclimatico-identificamos-5-prioridades-para-laciudades?

utm_source=ActiveCampaign&utm_medium= email&utm_content=IPCC+subraya+que+el+c amino+es+la+acci%C3%B3n+clim%C3%

A1tica&utm_campaign=Comunidad+%

23PorElClima+-+

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 8
mente afectada por los incendios forestales en

Una intersección a la vez, el arte callejero está embelleciendo las ciudades y haciéndolas más seguras para los peatones. La Iniciativa de Arte de Asfalto de Bloomberg Philanthropies crea intervenciones visuales en las intersecciones, transformando el concreto gris y aburrido en espacios edificantes, brillantes y seguros.

Con su arte en los cruces peatonales, los murales en las intersecciones y las plazas pintadas, esta iniciativa también está construyendo comunidad, llamando a artistas locales a trabajar con voluntarios en el área. Un ejemplo de ello es el Proyecto Gulfton en Houston, Texas. Esta ciudad recibió una subvención de Bloomberg Philanthropies para mejorar las intersecciones peligrosas, según Click2Houston.

Un diseño 'vivo'

El departamento de obras públicas de Houston seleccionó un estudio de arte para crear un diseño vibrante, y recientemente se pidió

a los voluntarios de la comunidad que salieran a pintar la calle. El diseño estará "vivo", ya que se rehará cada dos años para volver a inspirar a los peatones y conductores y seguir siendo culturalmente relevante.

Tal iniciativa es imperativa ya que más del 50 por ciento de las lesiones y muertes ocurren cerca o en las intersecciones, según el Departamento de Transporte de EE. UU.

Los murales de las intersecciones son tan brillantes que es difícil que un conductor los pase por alto. La investigación de Bloomberg Philanthropies llamada The Asphalt Art Safety Study muestra que son efectivos; los choques con automóviles y peatones se redujeron a la mitad y todos los choques se redujeron en un 17 por ciento.

Janette Sadik-Khan, directora de transporte de Bloomberg Associates, dijo a Fast Company: "Usar obras de arte urbanas vibrantes que realmente pueden destacarse y convertirse en algunos de los mayores éxitos de las ciudades". Y esta es una solución simple y hermosa. “La pintura y otros tratamientos temporales cuestan una fracción del trabajo de capital y concreto, y pueden brindar resultados reales por centavos de dólar”, explicó Sadik-Khan.

Aparte de aumentar la seguridad, ahora hay más peatones afuera y las empresas se están beneficiando, informó Fast Company. Para los automovilistas, el arte urbano no resultó en un retraso en los tiempos de viaje.

Iniciativas en Europa

La popularidad está creciendo. Desde 2002 hasta 2022, hubo 42 proyectos de Asphalt Art Initiative en los EE. UU., según Bloomberg, así como tres proyectos piloto en Europa. De hecho, 19 ciudades europeas más acaban de ser seleccionadas para espacios peatonales revitalizados, mejoras

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 10
Artistas locales y voluntarios crean arte peatonal. (Photo by Sean Carroll.) * NICOLE NATHAN BEM, COLABORADORA

de seguridad y murales para cruces peatonales, cuya instalación comenzará en 2023.

La idea es hacer esto en todo el mundo. Bloomberg está haciendo realidad este sueño al ofrecer una guía detallada en varios idiomas. “Usar obras de arte urbanas vibrantes que realmente pueden destacarse y convertirse en algunos de los mayores éxitos de las ciudades”, dijo SadikKhan a Fast Company.

Sin falta de pavimento, hay un gran lienzo esperando. Y sobre ese lienzo desnudo, la creatividad, la participación comunitaria y la seguridad pronto se combinarán, embelleciendo ciudades en todo el mundo.

*NICOLE NATHAN BEM, COLABORADORA

Nicole es una editora, bloguera y autora que recientemente dejó su vida urbana para estar más conectada con la naturaleza. En su tiempo libre, hace caminatas al aire libre en el bosque, anda en bicicleta de montaña o cuida su nuevo jardín de permacultura.

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 11
EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 12
EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 13

de los altos ejecutivos, incluso cuando sus empresas se enfrentan a importantes trastornos geopolíticos y económicos.

El cambio climático ocupó el segundo lugar en la lista de los tres asuntos más urgentes en los que centrarse durante el próximo año, con 42%; por detrás de las perspectivas económicas, con 44%, y por delante de otras cuestiones de alto perfil como la cadena de suministro (33%) y la competencia por el talento (34%).

Casi todos los ejecutivos de alto nivel de las grandes empresas de todo el mundo esperan que el cambio climático afecte a la estrategia y las operaciones de sus organizaciones en los próximos tres años, según unanueva encuestapublicada por la firma global de servicios profesionales Deloitte.

Los encuestados señalan que entre los principales problemas que ya afectan a sus negocios se incluyen la escasez de recursos, los cambios en los patrones de consumo y los impuestos sobre el carbono.

Para el estudio, titulado“2023 CxO Sustainability Report: Accelerating the Green Transition”,Deloitte y la empresa de estudios de mercado KS&R encuestaron a más de 2.000 ejecutivos de alto nivel en 24 países, en una amplia gama de sectores y tamaños de empresa, desde 500 millones de dólares de ingresos hasta más de 10.000 millones de dólares.

La encuesta indica que el cambio climático se ha convertido en una de las principales prioridades

Gráfico: Deloitte

También te puede interesar Moody’s: «Los factores ESG aumentarán el riesgo de crédito en 2023»

Datos de la encuesta

Casi todos los ejecutivos encuestados afirmaron que los problemas climáticos han afectado a sus empresas durante el último año: el 46% citó la escasez de recursos o el costo de los mismos; 45% informó de cambios en las pautas o preferencias de consumo de los clientes, y 43% se refirió a normativas sobre emisiones, como impuestos sobre el carbono o límites máximos de emisiones.

Gráfico: Deloitte

A medida que el cambio climático asciende en la lista de prioridades de las empresas, la asigna-

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 14
Imagen: Deloitte

ción de recursos para abordarla ha crecido: tres cuartas partes de los ejecutivos indicaron que sus organizaciones han aumentado las inversiones en sostenibilidad durante el último año, incluido un 19% que declaró incrementos del 20% o más.

Entre las principales medidas de sostenibilidad señaladas por los encuestados figuran:

El uso de materiales más sostenibles, como materiales reciclados o productos con menos emisiones, citado por el 59%.

El aumento de la eficiencia en el uso de la energía, 59%.

El desarrollo de nuevos productos y servicios respetuosos con el clima, 49%.

Involucrar a los empleados en acciones e impactos relacionados con el cambio climático, 50%.

A pesar de estas iniciativas, Deloitte observó que muchas empresas aún no llevan a cabo algunas acciones clave: solo el 44% de las organizaciones exige a proveedores y socios comerciales que cumplan criterios de sostenibilidad, y un tercio vincula la retribución de los altos directivos a los resultados en materia de sostenibilidad medioambiental.

Un 68% de los encuestados afirma sentirse presionado al respecto por los miembros del consejo de administración y la dirección, los organismos reguladores y la administración pública, 68%, y los consumidores, 68%, y muchos dicen

sentirse presionados también por inversores, 66%, y empleados, 65%.

Gráfico: Deloitte

La encuesta también examinó los principales obstáculos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de impulsar los esfuerzos de sostenibilidad, con la dificultad de medir el impacto medioambiental señalada por el 24%; seguida de “demasiado costoso”, con 19%, y las exigencias de los inversores de centrarse en cuestiones empresariales a corto plazo, con 18%.

Si deseas ver el reporte completo de Deloitte en formato pdf, haz clicaquí

FUENTE: https://latam-green.com/deloitteel-97-de-los-altos-ejecutivos-espera-que-elcambio-climatico-afecte-la-estrategia-yoperaciones-de-la-empresa/

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 15
EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 16

La comunidad de Varela se localiza en el Municipio de Achuapa (Nicaragua). Este municipio ha realizado importantes esfuerzos para garantizar el acceso al agua potable y saneamiento.

Varela es una comunidad de muy escasos recursos que se dedica a la agricultura de subsistencia, en la que producen granos básicos para el consumo y la alimentación de animales domésticos.

El análisis de necesidades parte de la iniciativa de los líderes comunitarios, quienes han expuesto sus necesidades ante la alcaldía a través de los Cabildos Comunitarios.

Para poder contribuir a la mejora de las condiciones de vida en la comunidad se marcó como imprescindible la construcción de un pozo para abastecer de agua potable a toda la población de la comunidad. El acceso al agua es fundamental para asegurar la vida y el desarrollo de la comunidad, y en estos momentos este acceso a este elemento vital está lejos y es complicado.

Además, gracias a esta suma de esfuerzos que gira en torno a la comunidad de Varela, se contribuirá a que, paso a paso, se materialice el modelo de desarrollo sostenible. Para llegar a ello se realizará un diagnóstico y se planificará una estrategia a nivel comunitario con la participación directa de la Alcaldía Municipal de Achuapa.

Se fortalecerá la participación a través de la escuela de lideresas que ayudará al empoderamiento de las mujeres a nivel personal, colectivo y comunitario, lo que garantizar la participación de las mujeres en el desarrollo de su

comunidad.

Las acciones del proyecto serán sistematizadas quedando como modelo replicable de desarrollo sostenible a nivel comunitario.

En resumen, el proyecto impulsará la implementación de un “Modelo de Comunidad Sostenible” en el que se aborden las temáticas ecológica, económica y social a través del manejo de sus recursos naturales, financieros y humanos para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Beneficiarios directos: 362 (51% mujeres y 49% hombres).

Socio Local: Alcaldía Municipal de Achuapa

Financiador: Diputación Provincial de Zaragoza

FUENTE: https://ecodes.org/hacemos/ cooperacion-para-el-desarrollo/eje-2-agua-y -saneamiento/comunidades-sostenibles-unmodelo-de-fortalecimiento comunitario?

utm_source=ActiveCampaign&utm_medium =email&utm_content=Bolet%C3% ADn+ECODES+-+Marzo+2023+

+Frente+a+las+altas+temperaturas+que+se +aproximan%

2C+opta+por+la+rehabilitaci%C3%

B3n+expr%C3%A9s&utm_campaign=Bolet%

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 18

C3%ADn+ECODES+ +marzo+2023&vgo_ee=23c9qiCBI2mjnpNKr

4MEKEJdYym22rc%2BKzi6%

2Fq0oahRiW6GGYEt29eY%2BZxwFKR99%

3AJYJZMaCJQ1Dg2NhXAi3l4RYNnouhFMzp

EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 19
EL AULA DE FULA 2º QUINCENA DE MARZO 2023 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.