Sector 3º Creación y Acción colectivas 2º Quincena Marzo 2023

Page 1

Revista de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, editada por Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500, distribuida por Nodo Central.

LA FUNDACIÓN PRETENDE CON ESTA INICIATIVA IMPULSAR UNA LABOR INTELECTUAL Y DE DESARROLLO FILOSÓFICO-IDEOLÓGICO DEL TERCER SECTOR DE LA ECONOMÍA. ESTA REVISTA SERA UNA TRIBUNA NECESARIA PARA LOS ACTORES DE ESTE SECTOR.

Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.

Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a nuestra sociedad.

Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

Volvemos a publicar en este segundo trimestre un nuevo número de nuestra Revista Sector 3º, con publicaciones sobre el mayor Centro de Recursos para el Tercer Sector, como engrosar tu Hoja de Vida realizando voluntariado y la entrevista con el Director Ejecutivo de la Red de Voluntarios de Chile

CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

Volúmen 4 Número 1 Marzo 2023 2º Quincena

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 2

Eneste Número

6. GOODPOP SE ESTÁ PREPARANDO PARA EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES

9. EUGÉNIO JOSÉ DA CRUZ FONSECA PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN PORTUGUESA DE VOLUNTARIADO

10. SANDRA RUIZ, VOLUNTARIA DEL PROYECTO EUROPEO YEVE

16. «LAS MUJERES ESTAMOS EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA»

20. CREANDO UNA CULTURA HORIZONTAL, SOSTENIBLE Y PARTICIPATIVA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

Volúmen 4 Número 8 Marzo 2023 2º Quincena

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 3
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 5

Esta organización está extendiendo la bondad a todos.

“Pensé que tenía que haber algo mejor por ahí que fuera delicioso y hecho con ingredientes saludables, pero parecía que no podía encontrarlo. Todo estaba lleno de saborizantes artificiales, colorantes e ingredientes impronunciables. Así que... me propuse hacer una paleta congelada hecha con fruta fresca e ingredientes simples", dijo Goetz, fundador y director ejecutivo de GoodPop, a Goodnet.

GoodPops comenzó a venderse en Austin Farmers Market y ahora se puede encontrar en todas las tiendas Whole Foods Market y otros minoristas en los 50 estados de los Estados Unidos.

(Foto cortesía de GoodPop)

Este año, GoodPop unirá fuerzas con el Día de las Buenas Acciones para apoyar a las comunidades a las que sirven y difundir el bien de una manera monumental. El "bueno" en el nombre de la empresa no se trata solo de los ingredientes que usan o el sabor de los productos, es una parte integral de su misión y dedicación para usar sus golosinas congeladas como un vehículo para hacer el bien social y ambiental.

¿Qué es el Día de las Buenas Acciones y por qué es tan importante? El Día de las Buenas Acciones , un evento cumbre de hacer buenas actividades durante todo el año, fue iniciado por la empresaria y filántropa Shari Arison en 2007. En este día especial, millones de personas participan en 109 países de todo el mundo.

La historia de GoodPop

Cuando era estudiante en la Universidad de Texas, Daniel Goetz buscaba algo refrescante en un caluroso día de Austin y fue a comprarse un snocone. En el puesto de sno-cone, preguntó: "¿Qué hay en ese jarabe?" y el empleado respondió encogiéndose de hombros.

Hacer del mundo un lugar mejor

GoodPop se esfuerza por hacer del mundo un lugar mejor, con la esperanza de traer más alegría al mundo con golosinas de gran sabor que los padres puedan sentirse bien al darles a sus hijos.

“Este es nuestro primer año trabajando con el Día de las Buenas Acciones y no podríamos estar más emocionados de crear conciencia sobre este día en los Estados Unidos. Nuestro enfoque en GoodPop es hacer del mundo un lugar más brillante con más generosidad y actos de bondad, razón por la cual comenzamos la Fundación Pledge Good. Así que amamos la misión del Día de las Buenas Acciones y que se alinea tan estrechamente con la nuestra”, explicó Goetz apasionadamente, y agregó: “Creemos que cada persona tiene el poder de tener un impacto positivo en su comunidad y nuestra meta con el Día de las Buenas Acciones en UU. es involucrar a tantas personas como sea posible para crear un efecto dominó de bondad. Estamos ansiosos por ver a todos unirse para crear más conciencia sobre el impacto

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 6

de los pequeños actos el 16 de abril, pero lo que es más importante, durante todo el año”.

Prometiendo el bien

A través de la Fundación Pledge Good de GoodPop, apoyan la crianza de un medio ambiente saludable, el apoyo a la diversidad y la inclusión, el trabajo para combatir el hambre y ayudar a los animales a encontrar un hogar. A través de sus asociaciones con la Fundación Pledge Good el año pasado, pudieron proporcionar 1,5 millones de comidas a través de Feeding America. También se comprometieron a ser una empresa neutra en plástico, financiando la eliminación de plástico de los océanos y vías fluviales de todo el mundo a través de nuestra asociación con 4Ocean.

“Es el compromiso de GoodPop siempre hacer el bien en las comunidades a las que servimos y alentar a otros a promover actos de bondad comprometiéndose también con una buena acción. Tenemos una meta de 5 millones de compromisos para 2025 y esperamos que nuestra alineación con el Día de las Buenas Acciones genere conciencia sobre este esfuer-

zo. ¡Piensa en todo el bien que podríamos hacer en el mundo si cinco millones de personas se comprometieran a hacer una buena obra! Cualquiera puede participar haciendo un compromiso aquí ”, afirmó Goetz.

El Día de las Buenas Acciones , un día global anual de hacer el bien, es el pináculo de hacer el bien durante todo el año. Iniciado en 2007 por la mujer de negocios y filántropa Shari Arison , el Día de las Buenas Acciones ha crecido a 110 países con millones de participantes. El Día de las Buenas Acciones de 2023 es el 16 de abril.

FUENTE: https://www.goodnet.org/articles/ goodpop-gearing-up-for-good-deeds-day1

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 7
Laberinto Editorial . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

«Soy un incorregible defensor del trabajo en red»

Para conocer la labor de la Confederación Portuguesa de Voluntariado, Eugénio José da Cruz Fonseca, presidente de la entidad, ha concedido una entrevista al PdV donde comenta los desafíos que enfrenta la tarea voluntaria en su país.

mo para explorar líneas de cooperación más estables que permitan fomentar y fortalecer el voluntariado. Se acordó la revisión y actualización del pacto de colaboración ya existente, lo que permitirá estar al día con las agendas de trabajo para este 2023 y así proponer actividades y colaboraciones futuras.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el voluntariado en Portugal?

Para empezar, conocer realmente el concepto de voluntariado, así como los medios para garantizar las condiciones para su práctica, qué se necesita para tener la condición de voluntario, cuáles son las prácticas estructuradas, el uso del trabajo voluntario en actividades lucrativas, el papel del Estado y el de la sociedad civil… Afortunadamente, este conocimiento se logrará con la urgente revisión de la Ley Básica del Voluntariado.

Otros retos importantes son: conocer el número real de voluntarios en Portugal y encontrar formas para que vean reconocidas sus acciones; crear mecanismos de sensibilización para la práctica del voluntariado, ya que tenemos una de las tasas más bajas de la Unión Europea; elaborar una Agenda Nacional de Voluntariado a partir de agendas Locales e involucrando municipios e instituciones; invertir en el Voluntariado Juvenil interviniendo en todos los niveles educativos, sin olvidar la relación intergeneracional; y por último, fortalecer la formación de voluntarios y la gestión del voluntariado, buscando que sean acreditados oficialmente.

Realizar actividades para hacer de este mundo un lugar mejor es algo que la Confederación Portuguesa de Voluntariado tiene en común con la PVE. El pasado miércoles, 25 de enero se celebró una reunión para estrechar los lazos de colaboración entre ambas naciones, así co-

¿Están preparados para asumir esos retos?

Como Confederación Portuguesa de Voluntariado (CPV) debo mencionar que es de suma importancia no descuidar la coherencia de la

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 9
En la imagen, Eugénio José da Cruz Fonseca *Por Vera de Benito Ortega

unidad en la diversidad y el respeto por la autonomía de cada uno de nuestros voluntarios. Será con las sinergias de todos ellos, alimentadas por el intercambio de buenas prácticas, así como el crecimiento de CPV y su expansión a través del trabajo en red con organismos nacionales e internacionales, que estaremos mejor preparados para afrontar los principales retos a los que nos enfrentamos.

¿En qué dirección espera profundizar la relación ibérica entre las plataformas de voluntariado?

Ampliar horizontes es siempre fuente de nuevas y mayores posibilidades de enriquecimiento mutuo. Soy un incorregible defensor del trabajo en red, siempre que todos tengan algo que dar y recibir en igualdad de condiciones.

CPV se beneficiará de una mayor expansión de sus asociaciones internacionales. Hay dos geoestrategias importantes: una por proximidad geográfica y otra por historia e idioma comunes.

Así, nuestra relación con el espacio ibérico, a través de la Plataforma del Voluntariado Español (PVE), puede ser muy prometedora si somos capaces de poner en marcha las líneas de actuación que definimos en la última reunión. Destaco, sobre todo, lo que también destacaron los representantes del PVE: la formación y la firma de protocolos con establecimientos educativos superiores, de ambos países, en el sentido de investigación y profundización de temas relacionados con el voluntariado; la celebración de una Cumbre Ibérica, cada dos años, intercalada entre Portugal y España; la solicitud conjunta de fondos europeos para proyectos comunes; y también la preocupación por hacer un seguimiento conjunto de la agenda de la UE y la ONU sobre los principales temas que pueden ser de interés para el voluntariado, como,

por ejemplo, el tema de las energías alternativas.

En una frase, ¿cuál es su mayor motivación para ser voluntario?

La conciencia de que tengo una misión que cumplir y que nadie puede reemplazarme.

FUENTE: https://plataformavoluntariado.org/ soy-un-incorregible-defensor-del-trabajo-enred/ «Hacer voluntariado te llena el alma a todos los niveles»

Sandra Ruiz, es trabajadora social y voluntaria en Oxfam Intermon. Desde septiembre de 2022 ha sido una de las seis jóvenes españolas que ha participado en el proyecto YEVE de la Unión Europea. Tras haber finalizado su aventura, nos habla sobre su experiencia haciendo voluntariado y sobre las competencias aprendidas en este viaje.

Como todas las aventuras, esta ha llegado a su

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 10
Sandra Ruiz en el edificio del Parlamento de la UE *Por Irene Ortiz

fin. El avión de Bruselas aterrizó hace escasamente treinta minutos y Sandra Ruiz, una jerezana de 29 años, me atiende en el aeropuerto de Madrid con la nostalgia a flor de piel. “Me da penita despedirme del equipo”. Eso salta a la vista. Atrás quedó el proyecto europeo YEVE, una experiencia en la que ha estado inmersa durante meses junto a cinco jóvenes procedentes de varios puntos del Estado y le ha permitido conocer a voluntariado de 36 países europeos. Una vivencia única, de esas que se quedan para toda la vida.

Sandra Ruiz es trabajadora social y, actualmente, voluntaria en Oxfam Intermon. Desde muy pequeña sintió la necesidad de hacer voluntariado. Su entorno, un barrio de Jerez de la Frontera (Cádiz), que ella misma califica “complicado” la impulsó hacia la solidaridad. Con apenas 14 años, decidió prestar apoyo a personas que estaban mal. Desde entonces, ha pasado por distintos ámbitos sociales como la Asociación Hogar La Salle Jerez, donde prestó apoyó a menores en riesgo de exclusión social o por AFAR, donde trató con personas con Alzheimer.

La oportunidad de participar en un proyecto de voluntariado europeo la pilló por sorpresa. No muy convencida por su escaso dominio del inglés, se inscribió en la iniciativa “por si acaso”. Y ese “por si acaso” ahora le ha cambiado la vida en muchos aspectos. Todas las competencias aprendidas las pondrá en práctica para acercar Europa a localidades de España. A su tierra. Siempre acompañada, eso sí, de un gran equipo de trabajo.

¿Cómo surgió la chispa de hacer voluntariado?

ña me llamó la atención el hecho de que mi barrio fuera diferente al resto. Una vez me acerqué al Cáritas que había en la parroquia y vi a las personas pidiendo alimentos. Entonces pregunté que en qué podía ayudar yo. Ahí empezó todo. Yo creo que esto surge sobre todo cuando eres pequeña por los valores que te enseñan en casa, el colegio y el entorno en el que vives.

La mayoría de la gente busca la compensación, hacer algo a cambio de otra cosa. En el voluntariado, ¿qué beneficios obtienes?

Hacer voluntariado te llena de valores, de riqueza, de experiencias personales. Conoces a un montón de gente nueva y diferentes realidades, incluso culturas e idiomas. Además, no solo te ayuda a nivel personal, sino también laboral. Las personas que dicen que no van a dar su tiempo a cambio de nada, no saben la de cosas que ganarán en todos los niveles.

El proyecto YEVE comenzó a finales de septiembre de 2022, con gente totalmente desconocida… ¿Con qué expectativas afrontabas esta aventura?

Yo me apunté de casualidad. Me llegó la información a través de la PVE porque estoy trabajando en la Plataforma del Voluntariado de Cádiz. Oportunidades como esta siempre me han causado cierto rechazo por mi nivel de inglés o porque me pillaban trabajando. También experiencias como el Erasmus, al ser yo más mayor, en mi tiempo no había tanta información como la hay ahora. Entonces, cuando vi esta oportunidad y me di cuenta de que entraba dentro del rango de edad que era hasta los 30 años, decidí solicitarlo «por si acaso». Aún sabiendo que no dominaba mucho el inglés.

Yo comencé hace muchísimo años, llevo más de 10 años de voluntaria. Vivía en un barrio un poco complicado en Jerez y desde peque-

Al principio si que es verdad que tenía un poco de miedo por lo típico de que no sabes dónde te estas metiendo, pero luego súper bien. Yo suelo

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 11

encajar con la gente porque soy una persona muy sociable. Pero mi miedo era más por la parte internacional: gente de diferentes países, más jóvenes que yo, el idioma…

Entonces, ¿se han cumplido todas tus expectativas a pesar de los miedos?

Sí, sí. Mis compañeros y compañeras me lo han facilitado todo. Conocíamos los puntos débiles de los demás y nos hemos apoyado y ayudado. Estoy súper agradecida. Me he dado cuenta de que ponerse límites a una misma es lo peor que se puede hacer. La de cosas que nos perdemos por limitarnos.

El equipo de trabajo imagino que es fundamental en el voluntariado. Entre las sesiones formativas del proyecto YEVE, ¿os han enseñado a trabajar en equipo?

Sí, claro. Hemos tenido que realizar un documento con todas las competencias que hemos adquirido a través de este proyecto. El trabajo en equipo era una de ellas. En cada debate, por ejemplo, teníamos que llegar a un acuerdo todo el grupo. Luego también hemos trabajado la comunicación tanto interpersonal como con el propio equipo, la organización y planificación del trabajo y hasta cómo realizar tu propia campaña.

¿Crees que ha cambiado tu manera de hacer voluntariado en algún aspecto?

Bueno quizás si que tengo otra visión… En este caso más europea o más internacional. Al final es lo que te digo, al ser yo más mayor tenía mayor experiencia sobre voluntariado. Pero sí, siempre se aprende algo nuevo y se añaden nuevas competencias.

¿Qué importancia tiene la acción voluntaria en la construcción de Europa?

Estos proyectos ayudan a mejorar la solidaridad. Además, en mi caso, mi campaña la he centrado en la educación, en llevar los valores europeos a lo local, a barrios como el mío. He intentado acercar algo tan lejano como es Europa a sitios pequeños para que la conozcan mejor . Por ejemplo, realizar preguntas súper sencillas como: «¿En qué país se come pasta?» o haciendo juegos para aprender otros idiomas. Al final es hacer actividades para la gente pueda ver Europa de cerca.

Ahora que ha finalizado esta aventura y vuelves a Cádiz, ¿qué planes tienes?

Voy a seguir haciendo todo lo que pueda por acercar Europa a lo local. A mí me gusta mucho la actuación para transformar; ser un agente de cambio. Si tú a un menor le llenas de valores y de competencias, le estás dando la oportunidad de que siga creciendo, de salir más allá de su círculo. Y como yo eso lo he vivido y sé que funciona, mi idea es seguir en esa línea. A raíz de estos proyectos, he intentado adquirir todos los conocimientos posibles sobre Europa y el mundo internacional para poder trasladarlos a Jerez a través de iniciativas mías propias.

¿Qué mensaje te gustaría transmitir a aquellas personas que no tienen muy claro si hacer voluntariado?

Les diría que se arriesgaran. No saben la riqueza que se gana sobre todo a nivel personal. Que no tengan miedo de acercarse a ciertos colectivos como las personas mayores o las personas con discapacidad porque crean que no saben cómo tratarlos… Todas estas acciones llenan el alma. El voluntariado es un estilo de vida. Y el que lo prueba ya no lo deja, se engancha.

FUENTE: https://plataformavoluntariado.org/ hacer-voluntariado-te-llena-el-alma-a-todoslos-niveles/

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 12
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 14
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 15

Beatriz Bonete, socióloga e investigadora

Beatriz Bonete es socióloga e investigadora. Colabora con la PVE en un proyecto que permite a las entidades de voluntariado hacer un autodiagnóstico en temas de igualdad. Durante la conversación, explica la importancia de que las ONG, referentes para la ciudadanía, trabajen desde una perspectiva que visibilice a las mujeres.

que ir a recoger a sus hijos, imagino que del colegio.

Es cofundadora de una plataforma que se llama NosotrAs en la que lleva a cabo proyectos de investigación y diseño con perspectiva de género. Junto a su compañera Ester Serraz, diseñadora digital, colaboran con la PVE en el diseño de una herramienta que permite a las entidades sociales realizar un autodiagnóstico para que reconozcan el nivel de igualdad de género que existe en su voluntariado.

¿Qué es trabajar con enfoque de género?

Trabajar con enfoque de género es trabajar teniendo en cuenta que las mujeres partimos de una desigualdad social que se manifiesta en todos los ámbitos de nuestra vida. Introduciendo este enfoque lo que nos permite es analizar cómo impacta esa desigualdad en diferentes aspectos para corregir posibles situaciones de discriminación y desigualdad que se puedan dar.

Beatriz Bonete es un montón de cosas: investigadora, profesional, madre, amiga… Sobre todo una trabajadora incansable de la igualdad que quiere compartir su mirada para erradicar el machismo. Compagina a diario un sinfín de tareas. Y aun así, de su apretada agenda, consigue encontrar veinte minutos para realizar la entrevista. Ni un minuto más ni un minuto menos. Porque después, tiene

¿Por qué es importante dentro de una organización como la Plataforma del Voluntariado de España tener un Plan de Igualdad para el voluntariado?

Está claro que la Plataforma del Voluntariado de España trabaja principalmente para promocionar y facilitar el voluntariado de personas en toda España que quieran ofrecer su tiempo a organizaciones del Tercer Sector. Tiene que velar porque eso se produzca en las mejores condiciones

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 16
En la imagen, Beatriz Bonete *Por Irene Ortiz

posibles. Al final las mujeres nunca tenemos las mejores condiciones y partimos de una desventaja. El tener medidas que garanticen la seguridad de las mujeres voluntarias en las entidades es algo súper importante. Además, creo que la Plataforma del Voluntariado tiene que ser referente en ese sentido, porque al final es una plataforma a nivel nacional que engloba otras plataformas autonómicas, pero también otras entidades que tienen que ver en ella un referente en ese sentido.

En la PVE se ha diseñado una herramienta que permite a las entidades hacer un autodiagnóstico en temas de igualdad dentro del voluntariado. ¿Cómo funciona?

Hace tres años que diseñamos esta herramienta. Llevamos a cabo un proceso de trabajo con entidades en las que tienen que elaborar un cuestionario para medir diferentes escenarios: la igualdad, la entidad como un espacio seguro… Luego de ese autodiagnóstico se obtiene una puntuación que les ayuda a saber en qué momento se encuentran. También pueden acceder a un documento con propuestas de mejora. Con ella hemos ido creando una herramienta que ya tiene un espacio virtual propio dentro de la Plataforma del Voluntariado en donde cada año la compartimos con más entidades que se van asociando. La idea es que sea algo que hagan de forma periódica para que siempre tengan en cuenta al voluntariado en toda su dimensión, es decir, que sean conscientes de que el voluntariado también necesita esas medidas

para promocionar la igualdad dentro de las actividades que hacen.

El lenguaje y la comunicación es quizás la parte más visible para integrar la igualdad en la sociedad. Sin embargo, mucha gente opina que no es más que corrección política…

El lenguaje es difícil porque estamos socializadas en un sistema patriarcal donde, desde siempre, se ha dicho que el masculino es genérico. Entonces, por defecto, siempre nos van a salir expresiones que no utilicen un lenguaje inclusivo. Es muy importante cuidarlo sobre todo en las plataformas sociales, estar pendientes de que se utilice un lenguaje que visibilice a las mujeres.

Incluso cuando se distribuyen imágenes, hay que tener en cuenta los diferentes roles que desempeña la mujer para ofrecer diversidad. Esto a las empresas les cuesta un poquito más, pero cuando se trata de una entidad social, como por ejemplo la Plataforma del Voluntariado esto tiene que ser algo obligatorio.

¿Qué es lo más complicado, lo más difícil de corregir cuando hablamos de desigualdad de género?

Las cabezas. Creo que al final todo el mundo tiene los estereotipos de género muy marcados e interiorizados. Lo que cuesta realmente es entender que cuando no se hacen los proyectos, las políticas o cualquier otra cosa con enfoque

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 17

de género, por defecto no va a salir así. Es verdad que cada vez hay más concienciación. Tenemos un marco democrático y una legislación de igualdad bastante completa, pero aún así seguimos conviviendo con roles y estereotipos muy marcados de lo que se supone que tienen que hacer los hombres y lo que tienen que hacer las mujeres. Las mujeres seguimos estando en situación de desventaja en muchos ámbitos.

¿Realmente sigue habiendo desigualdad en las organizaciones sociales?

En el caso de las entidades, también se reproducen estas cosas. Que una entidad trabaje con fines sociales no significa que esté fuera del sistema. Es cierto que al trabajar con fines sociales deberían ser referentes igual que debería serlo el sector público en la promoción de igualdad de hombres y mujeres. Sobre todo en erradicar cualquier tipo de discriminación o violencia que exista. Aún así nadie se libra.

Lo que tienen que hacer, tanto desde el ámbito público como desde las organizaciones sociales es fomentar esa reflexión y poner las medidas adecuadas en marcha para minimizar esas brechas.

que contar con personas expertas en enfoque de género para que puedan orientar y hacer un seguimiento de las tareas en las organizaciones para que se hagan de forma adecuada.

¿Qué hace falta para erradicar las desigualdades y acabar con las brechas de género?

Es importante incluir la perspectiva de género en cualquier cosa que hagamos. Además, hay

Hay que seguir trabajando en esta línea y seguir impulsando la igualdad en las entidades, en el voluntariado, en las instituciones públicas… Al final, lo que se dice es que la perspectiva de género tiene que ser trasversal, que lo cruce absolutamente todo. Las mujeres tenemos que conquistar en condiciones de igualdad para que se nos reconozca en todos los ámbitos. No podemos estar veinte pasos por detrás de los hombres, porque somos ciudadanas en un sistema democrático y nos tienen que garantizar que tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades.

FUENTE: https:// plataformavoluntariado.org/las-mujeresestamos-en-situacion-de-desventaja/

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 18
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 19

la implantación de estrategias para mejorar la participación en nuestra entidad podrían ser:

Me encuentro elaborando unos nuevos materiales sobre participación para un curso y revisando materiales de cursos anteriores me he topado varias veces con algo de lo que hablo a menudo: la cultura participativa de las organizaciones.

La Cultura en una entidad es lo que identifica la forma de ser de la Asociación, su “personalidad”. A través de la cultura se manifiestan las formas de actuación ante los problemas y oportunidades, la adaptación a los cambios, la interiorización de la misión y los valores de la entidad por parte de sus integrantes… Además también se tienen en cuenta la forma en que son participes los miembros de la entidad en la propia construcción de la cultura y la transmisión de la misma las nuevas incorporaciones.

Existen múltiples ámbitos entorno a los que construir nuestra propia cultura organizacional. A mí me gusta identificar 5 ámbitos que creo deben estar presentes en una buena organización, sobre todo si queremos crear estructuras participativas y horizontales: participación, organización, comunicación, género y sostenibilidad.

Cultura de la participación

No podemos hablar de participación sin saber en qué consiste ésta y que mecanismos y criterios hacen falta para poder llevarla a cabo. Algunos criterios generales que nos ayuden a

Las decisiones de la entidad afectan a tod@s, por tanto también deben ser tomadas por tod@s.

Deberemos estar informad@s sobre el funcionamiento de la entidad, los fines, destinatari@s, entorno donde desarrollamos nuestra acción…

El reparto equitativo de tareas es clave para la participación y para evitar el “queme” de las personas más participativas y/o el “descuelgue” de las menos implicadas.

Revisar nuestro trabajo periódicamente. La revisión es una actividad transversal constante y necesaria para reforzar lo positivo y cambiar lo mejorable. Es importante que estas revisiones se lleven a cabo entre todas las personas implicadas.

Ser coherentes con nuestros objetivos. Sólo a través de la coherencia nuestras acciones tomarán todo su sentido y llevaremos a cabo una participación real que aumente la motivación, autorrealización e implicación. Además, el propio establecimiento de objetivos, es también algo que debe implicar a los diferentes miembros de una organización.

Visibilizar nuestra acción. Si llevamos a cabo muchas cosas pero no somos conscientes de ello podemos tener una falsa impresión de nuestra función dentro de la entidad. Además también mejorará la percepción e imagen de la asociación de cara al exterior. Podemos usar boletines electrónicos, redes sociales, webs o blogs, revistas…

Cultura para una organización horizontal

La organización de la entidad es clave para establecer los mecanismos y procesos de participa-

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 20

ción. A través de esta organización vamos a establecer cómo será el reparto de tareas, la toma de decisiones, los órganos de decisión y representación…

Para consolidar todo ello, sistematizarlo y facilitar su transmisibilidad hay que establecer unos reglamentos o documentos donde quede todo recogido. Esto también nos ayudara a implicar a más personas en su elaboración, así como a evaluar y mejorar esta organización. Además, también podremos facilitar este documento a nuevas incorporaciones o personas cercanas (familias, voluntari@s, nuevos contratad@s, soci@s…) mejorando nuestra transparencia y los procesos de transferencia en la gestión.

Para que la organización horizontal sea efectiva y perdure en el tiempo debe ser compartida e interiorizada por tod@s. Y para que esto sea posible proponemos algunos criterios:

Establecer criterios para un reparto equitativo de tareas. Reflejar y asegurarse que queda claro qué tareas realizar, quienes deben desempeñarlas y cuando se llevaran a cabo.

Ningún cargo o función debe ser vitalicio. En una entidad tod@s somos importantes pero nadie debe ser imprescindible. Una tarea monopolizada por una persona puede hacer dependiente a la entidad de esa persona. Además, no debemos ver a las nuevas incorporaciones con miedo, éstas siempre traen consigo nuevos puntos de vista que permitirán la evolución de la entidad.

Para que el traspaso de funciones y cargos no suponga un trauma proponemos que las tareas y comisiones no sean unipersonales, es decir se compartan entre varias personas. Además se deberá asegurar un relevo de manera que cuando una persona sal-

ga del cargo se quede otra y entre una nueva. En este sentido también es importante un acompañamiento a las nuevas incorporaciones.

La formación es un aspecto importante para mantener una organización viva. Para poder participar hay que saber cómo hacerlo. Deberemos encontrar los momentos para establecer sesiones formativas sobre la realidad con la que trabajamos o el funcionamiento de la entidad y la estructura de la misma. Este es un tea difícil de abordar en el trabajo día a día de las entidades (donde ya hemos dicho que habitualmente lo urgente quita tiempo a lo importante). Por ello en algunos grupos hay un cargo específico de formación dedicado a analizar carencias y necesidades formativas, así como planificar acciones y momentos concretos de formación.

Deberemos asegurar canales bidireccionales para que sea posible la comunicación. Por ejemplo: grupo de mensajería (siempre regulando y dinamizando su participación), buzones de sugerencias, mailings de contacto, reuniones (virtuales y/o presenciales), chats, intranets…

Cultura de la comunicación y procesos de transferencia

Nuestra entidad tiene unos objetivos pero ¿son conocidos por todas las personas? ¿Se entienden y son compartidos? ¿Somos coherentes con ellos?… A menudo no visibilizamos lo suficiente nuestros objetivos y acciones. Sin embargo esto es importante porque a través de la transmisión de nuestros fines y las actividades que llevamos a cabo construimos la imagen que tenemos (y ofrecemos) de la entidad (interna y externamente).

Se trata de establecer canales para generar

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 21

procesos de transferencia de objetivos, valores, funcionamiento, organización, visibilización de actividades y/o procesos… Y no se trata sólo de establecer canales unidireccionales de traspaso de información, sino de implicar al resto de miembros en todos esos procesos de transferencia, ya que tod@s tienen conocimientos y experiencias válidas para mejorar el funcionamiento de la entidad. Esto permitirá:

Implicar a los miembros de la asociación en la misión, visión y valores.

Compartir una visión estratégica.

Mejorar el sentido de pertenencia a la entidad. Contribuir a generar una estructura horizontal gracias a mecanismos bidireccionales de traspaso de información e interacción en la comunicación.

Que cada persona sepa cuál es su sitio en la organización, sus funciones, tareas… así como el de otras personas.

Para todo esto no hay fórmulas mágicas universalmente válidas para todas las entidades, pero proponemos algunos criterios generales:

Divulgar (externa e internamente) los fines de la asociación, así como las actividades llevadas a cabo. Actualmente podemos usar boletines, blogs, redes sociales…

Facilitar canales de comunicación para cualquier persona. Deberemos tener en cuenta la accesibilidad a los mismos.

Deberemos recordar y tener presentes los objetivos de la entidad a la hora de programas nuestras actividades. Esto es también, tener presente la ideología de la entidad, deberemos ser coherentes con la misma.

Incluir mecanismos de participación e interacción con las familias, soci@s, voluntari@s, contratad@s…

Para medir la efectividad de todo lo anterior es importante llevar a cabo revisiones periódicas

Tareas rotativas, compartidas y con relevos para el traspaso de saberes, habilidades y funciones.

Cultura de género

Para asegurar la participación de todas las personas sin discriminar por razón de sexo o género y evitar diferencias de poder o comportamientos propios de una cultura patriarcal en las organizaciones sociales, podemos seguir algunos criterios como los siguientes:

El desempeño de los cargos será independiente del género, teniendo en cuenta la paridad.

Tareas y responsabilidades rotativas, evaluando una asunción de responsabilidades equilibrada.

La formación estará destinada por igual a todos los miembros de la entidad independientemente del tema sobre el que nos vamos a formar.

Todos los espacios deben ser comunes y pueden ser usados por tod@s (salvo que haya necesidad de espacios diferenciados específicos que hagan frente a posibles diferencias de poder).

Usar un lenguaje coeducativo, hablando y en nuestros documentos (memorias, proyectos, actas…). La importancia del lenguaje es vital ya que construimos nuestros pensamientos y esquemas mentales a través del lenguaje.

Las decisiones se llevaran a cabo entre tod@s valorando por igual todas las opiniones. En este sentido, debemos hacer un esfuerzo por verbalizar nuestros sentimientos y emociones. Encontrar momentos para ello en reuniones, evaluaciones…

Buscar la mayor compatibilidad de horarios pa-

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 22

ra la mayor asistencia posible a las actividades, reuniones, asambleas… y buscar la mayor conciliación posible.

La realización de las tareas y/o preparación de actividades se puede realizar a través de cargos o comisiones mixtas de trabajo

Si trabajamos con infancia y adolescencia desde entidades socioeducativas, es importante la representación de ambos sexos cuidando el reparto de roles.

Cultura de la sostenibilidad

Al hablar de sostenibilidad nos referimos al equilibrio de nuestra especie con el medio y, por tanto, también de las agrupaciones de personas con la interacción de los recursos del entorno. Actualmente estamos llevando a cabo una explotación de esos recursos por debajo del nivel de renovación o recuperación de los mismos, por tanto vivimos en una realidad insostenible, tanto que algun@s autores hablan de un inevitable colapso de la sociedad tal y como la conocemos.

Desde nuestras entidades, integradas en el medio ambiente y consumidoras de recursos, tenemos una responsabilidad sobre este ámbito. Por ello, proponemos algunos criterios a tener en cuenta:

Educar en el consumo responsable a través de nuestras actividades y acciones. En este sentido es necesario tener una actitud crítica antes los valores consumistas, individualistas, derrochadores… imperantes en la sociedad.

Invertir en material de buena calidad duradero, de comercio justo y ecológico, y priorizando por establecimientos de barrio

Además, también entiendo la sostenibilidad

desde un punto de vista económico y social a nivel interno: calidad en puestos de trabajo, retribución justa, buenas condiciones, conciliación…

Reducir residuos, reciclar y separar los que podamos. A menudo en cada puesto de trabajo hay una papelera para tirar todo cuando podemos crear nuestro propio punto limpio en el local.

Alargar la vida útil de nuestras compras, en especial la “cacharreía tecnológica”, altamente contaminante.

Usar tecnologías de bajo consumo o minimizar el impacto: electrodomésticos de clase A, bombillas led de bajo consumo, instalar placas solares, evitar impresiones innecesarias, reutilizar folios, usar tóner reciclados…

Por supuesto, todo lo descrito anteriormente son solo algunas pistas concretas para evaluar nuestra entidad y reflexionar sobre ello. Cada asociación puede establecer otras pautas en base a su realidad y necesidades. Sin embargo, si es importante que se dediquen espacios para analizar la cultura de la entidad y establecer una estrategia común. ¿Te animas?

FUENTE: https:// hablemosdegestion.org/2022/04/26/ creando-una-cultura-horizontal-sostenible-y -participativa-de-nuestra-organizacion/

*Adrián Aguayo Llanos

Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.

3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 23
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 24
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 25
3º Sector 2º QUINCENA DE MARZO 2023 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.