




Revista de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, editada por Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500, distribuida por Nodo Central.
LA FUNDACIÓN PRETENDE CON ESTA INICIATIVA IMPULSAR UNA LABOR INTELECTUAL Y DE DESARROLLO FILOSÓFICO-IDEOLÓGICO DEL TERCER SECTOR DE LA ECONOMÍA. ESTA REVISTA SERA UNA TRIBUNA NECESARIA PARA LOS ACTORES DE ESTE SECTOR.
Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a nuestra sociedad.
Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

CRÉDITOS
EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500


DISTRIBUCIÓN: Nodo Central
Volúmen 4 Número 10 Abril 2023 2º Quincena
6. 7 BENEFICIOS DE HACER VOLUNTARIADO EN FAMILIA
10. EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES EN HAITÍ CONSTRUYÓ UNA ESTACIÓN PARA LAVADO DE MANOS EN UNA ESCUELA DE BAJOS RECURSOS
16. VOLUNTARIADO EN LA JMJ: UNA EXPERIENCIA QUE TE MARCA PARA SIEMPRE

19. 4 BENEFICIOS DEL VOLUNTARIADO EN ADOLESCENTES
23. HERRAMIENTAS Y USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LAS ASOCIACIONES Y ONG
Volúmen 4 Número 10 Abril 2023 2º Quincena


Con el verano instalado en el cono sur y los niños de vacaciones es un buen momento para buscar actividades divertidas para realizar todos juntos. Hacer voluntariado en familia nos brinda una excelente oportunidad de pasarla bien y tener beneficios para nuestro núcleo familiar.

Hacer Voluntariado en familia construye valores
Las acciones dicen más que las palabras. Educar con el ejemplo. Estos dos dichos son totalmente ciertos y aplican cuando se trata de hacer voluntariado en familia. El voluntariado inculca valores tales como la compasión y la empatía en los niños al promover la conciencia y la sensibilidad hacia las necesidades de otras personas. Dar y aportar por el bien de alguien o algo es una demostración de generosidad.

Hacer voluntariado empodera. Nos permite prestar atención a las cosas menos placenteras a la vez que nos recuerda que tenemos el poder de gestar un cambio. Esto es un gran aprendizaje para todos los integrantes de la familia y especialmente para crear buenas bases en los miembros más jóvenes.

Compartir un momento de agradecimiento
Hacer voluntariado nos permite experimentar humildad. Brinda la oportunidad de entender e internalizar las razones por las que somos afortunados. Aprovechemos el tiempo compartido al hacer voluntariado en familia para conversar todos juntos acerca de las cosas por las cuales nos sentimos agradecidos en esta vida. Podemos hacer esa actividad divertida escribiendo las razones por las cuales estamos agradecidos y luego leerlas en conjunto.
Todos podemos disfrutar del “subidón por ayudar”
El “subidón por ayudar” es ese sentimiento
positivo que experimentamos al ayudar a alguien. Compartir ese sentimiento al hacer voluntariado en familia nos une y nos da la oportunidad de sentir satisfacción al hacer algo todos juntos con el objetivo de ayudar a alguien que lo necesita.



En el artículo del blog titulado ¿Qué sentimos cuando ayudamos a los que nos rodean? te contamos más sobre las sensaciones que ayudar a los demás nos producen y cómo éstas influyen en nosotros.



























































Encontrar formas creativas para solucionar problemas
Unión y cohesión de grupo

























































Siempre pensamos cómo hacer actividades de cohesión de grupo con el objetivo de fortalecer la conexión entre compañeros de trabajo y colegas, pero este tipo de actividades pueden realizarse también en familia. Trabajar todos juntos hacia un objetivo en común que implique decidir dónde queremos hacer voluntariado en familia, planificar la actividad que realizaremos y luego llevarla a cabo nos hace crecer y madurar como grupo familiar.
Aquí compartimos diez ideas de actividades de cohesión de grupo.
Una vez que decidamos en que problema de nuestra comunidad queremos enfocarnos, debemos investigar y buscar formas de solucionarlo. Esto enseñará a los pequeños de la familia a: solucionar problemas de manera creativa, considerar los pros y los contras de cada solución propuesta, analizar cada una de las soluciones desde un ángulo empresarial, que impacto se ha generado, si hay implicaciones negativas en la solución planteada, cual es el modelo financiero implementado, etc. El pensamiento crítico es una habilidad blanda que ayudará y acompañará a nuestros hijos a lo largo de sus vidas y el hacer voluntariado en familia permite desarrollarla.
Un día entretenido que disfrutaremos todos
Al tener edades tan diferentes dentro del grupo, el tipo de actividades que prefieren hacer es muy diferente y puede ser muy difícil sortear esa brecha. Al hacer voluntariado en familia el impacto positivo que logramos es significativo e importante para todos los miembros del núcleo familiar además de darnos una gran oportunidad para salir del hogar todos juntos a disfrutar.
las soluciones planteadas por dichas organizaciones
Descansar la noche anterior y tomar un buen desayuno antes de salir a la actividad y, lo más importante, ¡disfrutar!
FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/7-beneficios-de-hacer-voluntariado-enfamilia/


Tiempo de calidad sin distracciones
La vida está llena de distracciones. Hoy en día es todo un reto dedicar tiempo a algo sin que otra cosa desvíe nuestra atención. Al salir de la casa y comprometernos con una actividad de voluntariado, gozaremos de un lapso de tiempo agradable que requiere toda nuestra atención y no nos deja espacio para distracciones.


¿Cómo encontrar la actividad correcta para hacer voluntariado en familia?
Realizar una lluvia de ideas acerca de los asuntos y problemas de nuestra comunidad
Investigar que organizaciones o instituciones gubernamentales están trabajando en esos problemas
Contactar a esas organizaciones para consultar si lo que buscamos como familia está alineado con


En esta entrevista Laure Bottinelli, fundadora y presidenta de ANACAONA Community, nos cuenta como se logró instalar una estación para el lavado de manos que sirve a 300 estudiantes de una escuela ubicada en una de las comunidades más problemáticas de Haití.
¿Desde cuándo opera esta organización y que desafíos existen que los llevó a crearla?
Laure Bottinelli: ANACAONA Community fue fundada en el año 2015 al conocer y entender que muchos habitantes de comunidades en situación de vulnerabilidad en Haití no tenían acceso a agua, higiene y saneamiento.

¿Cuál es la misión de ANACAONA Community? ¿Qué hace esta organización?


Laure Bottinelli: Estos son los tres pilares de nuestra misión:
Promover el empoderamiento de las mujeres dando trabajo a los locales, especialmente a las mujeres jefas de hogar.

Mejorar la higiene, el saneamiento y el acceso al agua en las escuelas en particular y en toda la comunidad en general proporcionando jabón, agua limpia, productos menstruales reutilizables y educando sobre higiene y lavado de manos.
Reducir el impacto negativo ambiental usando materiales reciclables y lavables, así como la elaboración artesanal de los productos.
Nos enteramos que los hoteles tiraban a la basura sus excesos de jabón y vimos en esto una gran oportunidad: si reciclábamos el jabón sobrante podríamos evitar que contamine el medio ambiente y redistribuirlo a las escuelas a la vez que capacitamos a los estudiantes en higiene y saneamiento.
Luego de trabajar varios años, entendimos que era importante también enfocarse en la salud menstrual que aún hoy en día es un tema tabú lleno de conceptos erróneos que impactan negativamente a las adolescentes de las comunidades.
¿Qué tipo de proyecto se realizó en alianza con el Día de las Buenas Acciones?
Laure Bottinelli: Junto con el Día de las Buenas Acciones, decidimos construir un sistema para el lavado de manos en una de las escuelas con la que trabajamos desde hace ya muchos años: Pasteur Dieusse Primary School en Fourgy – con alrededor de 300 estudiantes.

Habíamos estado distribuyendo jabón y trabajando junto a los maestros en educación de higiene básica, sin embargo, no existía un sistema de saneamiento apropiado y eso estaba imposibilitando el lavado de manos de forma adecuada.
El desafío de este proyecto fue lograr un acceso constante a la escuela de manera que pudiésemos mejorar el comportamiento de los estudiantes con relación al lavado de manos.
donde enseñan a sus familias la importancia del lavado de manos e indirectamente se benefician miles de hogares.
¿Qué impactos positivos tuvo este proyecto y sobre quienes?
Laure Bottinelli: Este proyecto logró ya impactar a los 15 maestros y 300 estudiantes que asisten diariamente a la escuela. Brinda una mejor higiene a más de 300 personas y, igualmente de importante, el comportamiento positivo sobre la higiene que aprendieron en la escuela lo llevan con ellos a sus casas
Cuéntanos más acerca de la comunidad donde fue instalada la estación para el lavado de manos y la razón por la cual fue importante hacerlo ahí.
Laure Bottinelli: Fourgy, donde se encuentra la escuela, es un barrio en extrema pobreza, en Cité Soleil con muy poco acceso a los servicios básicos como saneamiento, esta comunidad suele tener altas tasas de diarrea y otras enfermedades transmitidas por el agua no potable.
El lavado de manos es una de las maneras más fáciles y eficaces para detener la transmisión y el contagio de estas enfermedades por lo que se vuelve fundamental proveerles de jabón, agua y educar a los estudiantes, quienes son la población más susceptible para padecer dichas patologías. Una vez más, los beneficios de este proyecto van más allá de la estación para el lavado de manos en sí ya que lo aprendido se transmite en los hogares y a la comunidad en general.

¿Cómo fue que decidiste llevar a cabo el proyecto en esta escuela?
Laure Bottinelli: La alianza y el trabajo junto a esta escuela tiene más de dos años entonces cono-
cíamos sus necesidades además que ellos llevan mucho tiempo solicitando una estación para el lavado de manos. Claro que chequeamos con la escuela si aún necesitan la estación para el lavado de manos y acordamos realizar este proyecto.
mos en el poder de las personas trabajando juntas, acercándose- existe un dicho en Creole “Men anpil, chay pa lou” que significa que, si unes las manos, lo que vayas a cargar será más liviano.
¿De qué forma este proyecto con el Día de las Buenas Acciones se alinea con tu misión o te acerca a los objetivos de tu organización?
Laure Bottinelli: Este proyecto, en alianza con el Día de las Buenas Acciones, se alinea al 100% con nuestra misión que es crear conciencia, pero cuando además logramos crear infraestructura vinculada al agua, la higiene y el saneamiento en las escuelas y las comunidades en las que trabajamos significa un logro aún mayor que crea más impacto positivo.
Debido a la tensión actual en la comunidad tuvimos que posponer nuestro evento comunitario sin embargo, en el futuro realizaremos una actividad en la comunidad y la escuela donde la gente vendrá a cantar canciones, jugar y repasar con las personas las mejores prácticas para el lavado de manos.
¿Qué opinas de la alianza del Día de las Buenas Acciones con Anacaona Community?
Laure Bottinelli: Estoy muy feliz de la alianza que hicimos con el Día de las Buenas Acciones. Nos llamamos ANACAONA Community porque cree-
Nos dedicamos a la organización comunitaria, salimos a la comunidad para trabajar con ellos. El hecho que el Día de las Buenas Acciones trabaja con organizaciones locales significa que el dinero, el tiempo y los recursos no solo llegan a grandes organizaciones, sino que se canalizan también hacia organizaciones más pequeñas que están todos los días en el campo en áreas remotas y de difícil acceso y esto es muy valioso.
Fuera de gestionar la alianza con el coordinador local del Día de las Buenas Acciones, todo lo demás estuvo a cargo del equipo local por lo que el empoderamiento de las personas de la comunidad fue del 100%. Los valores del Día de las Buenas Acciones se alinean en su totalidad con nuestros valores por lo que estamos muy contentos de haber realizado este proyecto juntos.
Para conocer más sobre ANACAONA Community y su trabajo visita su sitio web o síguelos en Facebook.
FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ es/el-dia-de-las-buenas-acciones-en-haiticonstruyo-una-estacion-para-lavado-demanos-a-una-escuela-de-bajos-recursos/






Voluntarios

Cada uno de los voluntarios vive una experiencia diferente, pero una cosa es cierta: nadie sale indiferente de la Jornada Mundial de la Juventud. ¡Es tu turno de crear recuerdos y vivir tu propia experiencia!
La primera fase de inscripción para voluntarios centrales finalizó el 20 de abril. Todos los voluntarios centrales que hayan pagado antes de esa fecha, serán asignados en primer lugar a las zonas en las que vayan a trabajar. Esta asignación se comunicará antes del 20 de mayo. Más información sobre el proceso de solicitud aquí.
Para entender mejor el trabajo de un voluntario durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Lisboa 2023, presentamos el testimonio de tres jóvenes que fueron voluntarios en JMJs pasadas.
entender cómo funcionaba un Comité Organizador Local (COL) y en qué consistía la organización de este encuentro.
Durante la semana de la JMJ Panamá 2019 Rodrigo estuvo cerca de los peregrinos, ya que en un momento permaneció en la ciudad ayudando en el proceso de recepción y acreditación de la gran cantidad de jóvenes que acudieron allí para validar su participación en la JMJ Panamá 2019 y recoger sus kits de peregrino. "Fue una experiencia eclesial muy bonita, en la que pude trabajar con el equipo responsable de la recepción y acreditación de los peregrinos", reveló el joven.
Actualmente voluntario del Comité Organizador Diocesano de Lisboa (COD), Rodrigo destaca el "entusiasmo" que siente al tener ahora la oportunidad de "hacer voluntariado en la ciudad donde nací y crecí".
“Siempre se gana mucho más de lo que se da”
Rodrigo Figueiredo
Rodrigo junto a otros voluntarios en la JMJ de Panamá

Rodrigo Figueiredo tiene 26 años y fue voluntario en la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá 2019, la última antes de la JMJ Lisboa 2023. Invitado por el Patriarcado de Lisboa, el joven portugués fue a Panamá con la misión de
Clara en el centro de comunicación de la JMJ Cracovia 2016
Clara Pereira también reforzó esta idea afirmando que "al ponernos al servicio de la Iglesia, del Papa y de los jóvenes", como ocurre en el voluntariado de una Jornada Mundial de la Juventud, "siempre se gana mucho más de lo que se da".

Esta joven de 29 años fue voluntaria en la JMJ Cracovia 2016, como parte del equipo de Comunicación, gestionando las redes sociales en portugués.
Según ella, "desde la distancia puede parecer una tarea titánica, pero no lo fue". "Teníamos un equipo muy bien estructurado, instrucciones claras y todo el apoyo y seguridad para hacer nuestro trabajo", que consistía sobre todo en "transformar las homilías y discursos del Papa en tuits, publicar las mejores fotos e historias o convertir información importante en contenido interesante", reveló.
“Fue un privilegio que nunca olvidaré. De aquellos días guardo lo que aprendí, los amigos que tengo hasta hoy y la alegría de servir a la Iglesia, al Papa y a los jóvenes”
Clara PereiraTras su experiencia en Cracovia, Clara también es voluntaria en el equipo de comunicación de la JMJ Lisboa 2023 desde 2020. Ser voluntaria en la Jornada Mundial de la Juventud "es una experiencia inolvidable, cuyos frutos nos llevamos para toda la vida", afirma. Además, ahora "somos nosotros los que recibimos, los que ponemos las manos en la masa y creamos, desde el principio, esta experiencia".
Filipe Teixeira, de 38 años, fue voluntario de la JMJ Río 2013, también en el equipo de comunicación, pero en el departamento de Diseño, durante nueve meses.

Antes de partir para Brasil, en 2012, "tenía muchas dudas sobre lo que iba a hacer, si me adaptaría o si tendría fuerzas para no abandonar antes de julio de 2013". Una vez en Brasil, "me di cuenta de que todo estaba preparado" y de que "las tareas solo eran difíciles si queríamos hacerlas solos".
En cuanto a la experiencia de ser voluntario, Filipe cree que siendo voluntario y "sirviendo a los demás, me encuentro con Cristo", viviendo, sobre todo, una " gran cantidad de experiencias y viendo el Evangelio vivo en la vida de los peregrinos y de los otros voluntarios".
“
Ser voluntario en la JMJ es una oportunidad única para estar, escuchar, dar y, sobre todo, recibir mucho” Filipe
TeixeiraDe todas las experiencias vividas, destaca el almuerzo con el Papa Francisco, ya que fue uno de los jóvenes que tuvo esta oportunidad. "En ese momento pudimos dar un poco a conocer lo que son las preguntas y dudas de los jóvenes en el mundo", recordó.
FUENTE: https://www.lisboa2023.org/es/ articulo/voluntariado-en-la-jmj-unaexperiencia-que-te-marca-para-siempre



La adolescencia es una etapa de la vida compleja donde asentar identidades, valores, autoconceptos. El voluntariado representa una oportunidad única para experimentar distintos ambientes y roles que contribuye positivamente a la construcción de la identidad de los jóvenes.

El Bachillerato Internacional® (IB) incorpora en su programa la asignatura Creatividad, Actividad y Servicio (CAS). El elemento de servicio de CAS requiere que los alumnos realicen un intercambio voluntario y no remunerado, que significará un aprendizaje para ellos. El objetivo es que los alumnos apliquen sus conocimientos y habilidades al servicio comunitario, como complemento a sus estudios académicos.
como su papel en la superación positiva de los retos sociales. Sus principales beneficios son:
Mejora de la autoestima
Según una investigación del Journal of Happiness Studies realizada en 2021, quienes habían participado en labores de voluntariado en el año anterior al confinamiento estaban más a gusto con sus vidas y calificaron mejor su salud mental que quienes no eran voluntarios.
En concreto, los adolescentes que tienen la oportunidad de conocer a fondo cuáles son sus fortalezas y debilidades experimentan una gran mejoría en la autoestima. Sus niveles de autoestima tienen un impacto decisivo en su calidad de vida en la edad adulta.
Ética del servicio

En un estudio dedicado específicamente a analizar CAS realizado por el departamento de investigación del Bachillerato Internacional, tanto alumnos como coordinadores afirmaron que los alumnos se desarrollan en lo personal y social como resultado de actividades de servicio, destacando la ética del servicio en primer lugar.
Desarrollo de habilidades
¿Qué aporta el voluntariado a los jóvenes?
En su propuesta “Recomendación del Consejo sobre voluntariado juvenil”, la Comisión Europea reconoce la contribución clave del voluntariado al desarrollo de las capacidades y las competencias de los jóvenes, así
Los voluntarios desarrollan habilidades de gestión de proyectos muy valiosas que podrán utilizar como ciudadanos y en su carrera profesional. Hablamos de competencias blandas o soft skills muy demandadas en las empresas, como la empatía, la resiliencia y otras cualidades que facilitan trabajar en grupo.
Personalidad solidaria
Otro de los aspectos que el estudio del CAS
puso de manifiesto es la manera en la que el voluntariado desarrolla las habilidades necesarias para el compromiso cívico de los alumnos.
FUENTE: https://hallate.es/4-beneficiosdel-voluntariado-en-adolescentes/











La Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés) está de moda. Seguro que te suenan herramientas como ChatGPT. Pero, ¿son útiles este tipo de herramientas en la comunicación que podemos hacer las ONG y asociaciones?
Inteligencia Artificial y Tercer Sector
En mi labor como formador especializado en comunicación digital en el Tercer Sector, así como responsable de comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social, desde que se han popularizado las herramientas de Inteligencia Artificial he ido probando diferentes recursos y plataformas, siguiendo en redes a personas expertas en AI, valorando sus posibilidades para las asociaciones…
Mi valoración personal es que en nuestro sector específico (las asociaciones y ong, la intervención social, el activismo…) las principales herramientas de Inteligencia Artificial actuales no están enfocadas para nuestro terreno. Al menos no tanto como para otros sectores como el marketing para empresas o el campo de la programación. No obstante, sí hay muchas aportaciones que podría realizar la Inteligencia Artificial en nuestro sector: recopilar y analizar una enorme cantidad de datos, automatizar procesos, identificar problemáticas, mejorar la accesibilidad en nuestro trabajo de intervención…
ción u otras áreas de nuestras organizaciones como la intervención o la elaboración de proyectos.
Pero ojo, es importante que tengamos un fuerte sentido crítico en el uso de estas herramientas. Cualquier resultado deberá ser comprobado y revisado, así como enriquecido con nuestras aportaciones para no perder el valor humano que podamos aportar desde nuestros conocimientos y experiencias personales. Y, al mismo tiempo, tener cuidado con las posibles implicaciones en cuanto a vulneración de nuestra privacidad. Las AI se nutren, entre otras cosas, de los datos recopilados de las personas usuarias que muchas veces se recopilan sin consentimiento. Por ejemplo, no sería recomendable que en nuestras consultas compartamos datos personales.
Herramientas de Inteligencia Artificial
Comparto algunas herramientas de Inteligencia Artificial, así como ejemplos de uso, que quizás faciliten nuestra labor como responsables de comunicación, gestión o intervención. Por supuesto, hay muchas más herramientas, en este selección comparto las que he podido probar y, al mismo tiempo, tienen versión gratuita (aunque la mayoría requiere registro).
En cualquier caso, hablando de algunas de las herramientas que se han ido popularizando últimamente, si he comprobado que, sabiendo qué pedirles y como interactuar con ellas, también podrían ayudarnos en nuestra comunica-
ChatGPT. Esta Inteligencia Artificial funciona como un chat al que le podemos preguntar y pedir cosas. Debes registrarte para poder usarlo. Los chats se quedan guardados para volver a consultaros o seguir una conversación. Otras plataformas de Inteligencia Artificial conversacionales son: Poe o Bing ChatGPT. Te dejo con algunas ideas de prompts (peticiones o indicaciones) que puedes hacer en ChatGPT y que pueden resultar de utilidad para tu asociación:
Propuestas de actividades: le podemos pedir actividades y talleres para campamentos de ve-

rano, dinámicas de cooperación u otros temas para un taller, recetas… (pincha en la imagen para ver el ejemplo en grande):
En el ámbito de la comunicación: ideas de contenidos para escribir artículos en tu web sobre un determinado ámbito, copys o textos para publicaciones en redes sociales, llamadas a la acción en publicaciones o diseños (por ejemplo, para motivar a la inscripción en un curso o jornada) …





Redacción de textos: ideas para proyectos, redacción de objetivos y actividades, poemas y cuentos infantiles sobre determinadas temáticas y valores que queramos trabajar…
Hotpot. Este portal recopila algunas herramientas con Inteligencia Artificial para trabajar con imágenes: generar imágenes a partir de un texto, remover fondos o borrar un objeto, colorear fotos en blanco y negro, restaurar fotografías antiguas… En este portal es mejor realizar las peticiones en inglés. En cualquier caso, si ya usas Canva, dentro de esta plataforma ya viene incluido un generador de imágenes que te resultará de mucha utilidad y no tendrás que salir de la plataforma. Otras herramientas de AI similares (creación e imágenes a partir de texto y otras funcionalidades para trabajar con imágenes) son Dall-e-2, ClipDrop o MidJourney. Para probar Hotpot, he probado a pedir una imagen
artística de una carrera popular pensando en compartir un evento de este tipo en redes sociales:
que genera cuesta un crédito que se irá descontando de ese límite. Por ejemplo, yo le he pedido que me proponga ideas para publicar contenidos en redes sociales:
Aiva. Nos permite generar canciones para proyectos de vídeo o programas de radio y podcast. El vídeo es una excelente herramienta de intervención social con jóvenes. Esta plataforma puede resultar de utilidad, por ejemplo, si haces un corto de sensibilización con adolescentes y necesitas música libre de derechos. Requiere registro. Para crear tus pistas de audio puedes aplicar filtros como estilos musicales, instrumentos determinados, duración, sentimientos… Por ejemplo, antes de publicar este post he creado este track:
Otras herramientas de Inteligencia
Artificial:
AI Magic Tools: Una colección de más de 30 herramientas de Inteligencia Artificial como crear imágenes a partir de texto, remover un objeto de una imagen, convertir un clip de vídeo a slow motion, desenfocar caras, generar texturas a partir de texto, generar subtítulos…
SpechGen.io: conversor de texto a voz. Puede resultar de utilidad para crear una voz en off en vídeos o como una herramienta de accesibilidad.

GPTZero: si eres maestra/o y te preocupa que tu alumnado use ChatGPT para realizar las tareas y trabajos, esta plataforma ayuda a identificar contenidos que han sido generados desde ChatGPT.
Copy Creator: asistente de escritura que ayuda a desarrollar contenidos como ideas de artículos para la web, ideas para podcasts, para cursos digitales, contenidos en redes sociales… Si te registras de forma gratuita, dispones de un límite de 10 créditos, cada idea de contenidos

Inworld: crear personajes virtuales a partir de una descripción y personalización de los mismos. Podemos configurar su imagen, personalidad, motivaciones… Además de crear avatares, podría valer para crear buyer personas (definir perfiles de destinatarios de nuestra comunicación).

DeepL: Traductor online, similar a Google Translate. Nos permite escribir un texto o subir un documento y elegir un idioma al que traducirlo.

Imagine 3D: Nos permite realizar y descargar objetos en 3 dimensiones.
Y tu, ¿conoces otras herramientas de Inteligencia Artificial que puedan resultar de utilidad para las asociaciones y ONG?
Adrian Aguayo LlanosResponsable de Comunicación en la Fundación

Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.


FUENTE: https:// hablemosdegestion.org/2023/04/25/ herramientas-y-usos-de-la-inteligenciaartificial-para-las-asociaciones-y-ong/

