Sector 3º Creación y Acción Colectivas 1º Quincena Abril 2023

Page 1

SUMÁTE! SUMÁTE!

Domingo16deabril! Domingo16deabril!

Revista de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana, editada por Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500, distribuida por Nodo Central.

LA FUNDACIÓN PRETENDE CON ESTA INICIATIVA IMPULSAR UNA LABOR INTELECTUAL Y DE DESARROLLO FILOSÓFICO-IDEOLÓGICO DEL TERCER SECTOR DE LA ECONOMÍA. ESTA REVISTA SERA UNA TRIBUNA NECESARIA PARA LOS ACTORES DE ESTE SECTOR.

Laberinto Editorial, es el proyecto transmedia de la Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.

Como proyecto sin fines de lucro, no publica con fines de lucro. Publicamos para informar, sensibilizar y ayudar a transformar a nuestros lectores y a nuestra sociedad.

Súla Radio y Tv, Informativos: Al Aire Libre, La Nota de Al Aire Libre, Foto Crónica; Revistas: Tercer Sector, Perfiles, Fraguando, Mentes Pariendo Brasa, El Aula de Fula, componen Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

Volvemos a publicar en este segundo trimestre un nuevo número de nuestra Revista Sector 3º, con publicaciones sobre el mayor Centro de Recursos para el Tercer Sector, como engrosar tu Hoja de Vida realizando voluntariado y la entrevista con el Director Ejecutivo de la Red de Voluntarios de Chile

CRÉDITOS

EDICIÓN: Laberinto Editorial, Comunicación Global y Zona 500

DISTRIBUCIÓN: Nodo Central

Volúmen 4 Número 2 Abril 2023 1º Quincena

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 2

Eneste Número

6. LOS 5 PASOS PARA PARTICIPAR EN EL DÍA DE LAS BUENAS ACCIONES 2023

8. CÓMO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTIZA RESULTADOS EXITOSOS

12. PABLO DE CASTRO, VOLUNTARIO CON SÍNDROME DE DOWN

18. MARÍA GRACIA MOZO GIL, VOLUNTARIA DE EMANCIPATIC

23. EL CALENDARIO EDITORIAL EN LAS ASOCIACIONES: CONSEJOS Y HERRAMIENTAS

Volúmen 4 Número 9 Abril 2023 1º Quincena

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 3
3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 5

En el 2022 participaron 3.900.000 personas de más de 100 países. Usted También puede.

El Día Internacional de las Buenas Acciones es el único día del año dedicado exclusivamente a hacer el bien. El año pasado, 3 900 000 personas de más de 100 países de todo el mundo participaron y el Día de las Buenas Acciones del 3 de abril de 2022 está programado para ser aún más grande y mejor. Hay una gran variedad de actividades para unirse o crear las suyas propias. Ser voluntario nunca fue tan fácil ni tan divertido.

Aquí hay una guía concisa en 5 pasos sobre cómo puedes participar en este movimiento global de hacer el bien.

1. Reserva la fecha

Marque sus calendarios, sus palmas piloto o ponga una nota adhesiva en su refrigerador, pero no olvide hacer tiempo en su apretada agenda para el Día de las Buenas Acciones el 16 de abril.

2. Elige lo que quieres hacer

Hacer el bien es más fácil de lo que piensas. Puedes unirte a un proyecto comunitario existente o crear uno propio. Si necesita ideas, consulte estos grandes proyectos de 2018. Puede dar una lección de yoga gratis, organizar una colecta de libros o juguetes, limpiar una playa o un parque, plantar un árbol y mucho más.

También puede utilizar este extraordinario recurso, Volunteer Match , que es la red más grande del mundo sin fines de lucro para conectar a los voluntarios con las causas que les apasionan.

Después de decidir cómo va a hacer el bien, asegúrese de registrarlo La inscripción ya está abierta. Puede registrarse como individuo, grupo, escuela, lugar de culto, empresa u organización.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 6
3. ¡Difunde las Buenas Nuevas!

El equipo de Good Deeds tiene materiales en ocho idiomas para promocionar su proyecto, incluidos kits de herramientas, logotipos, imágenes de Facebook y plantillas fáciles de usar. Incluso puedes imprimir pegatinas geniales.

Participar en el Día Internacional de las Buenas Acciones podría cambiar tu vida. El voluntariado no solo ayuda a los destinatarios de sus actos de bondad, sino que también lo ayuda a usted El voluntariado te hace más feliz, reduce el estrés, ayuda a tu memoria y te hace más saludable mentalmente. El voluntariado puede ayudarlo a ingresar a la universidad y es excelente para agregarlo a su currículum. Es una victoria completa.

Este artículo se publicó originalmente en Goodnet y aparece aquí con permiso.

FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/ the-5-steps-to-take-part-in-good-deeds-day2023/

4. Haz el bien donde trabajas, juegas o rezas

Desde su creación en 2007, personas de miles de organizaciones o empresas se han unido para hacer el bien. Hay numerosos beneficios para el voluntariado juntos. Es una excelente manera de formar equipos, promueve su negocio como una empresa solidaria, impulsa la cooperación interdepartamental, desarrolla habilidades útiles y, de hecho, ayuda con el reclutamiento y la retención de trabajadores según monster.com.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 7
Laberinto Editorial . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com
5. ¡No te detengas ahora!
SUMÁTE!
SUMÁTE!

Otros aditivos sorprendentes que las prácticas de RSC pueden aportar a la mesa de su empresa.

¿Qué tiene que ver la soledad con la responsabilidad social empresarial?

Empleado feliz significa negocio feliz.

En este momento, no debería sorprenderle lo conectados que estamos como sociedad. La red mundial ha abierto nuevos canales de comunicación, recursos de información y redes sociales en abundancia. Solo Internet ha iniciado miles de nuevas tecnologías, aplicaciones y negocios globales. Ha proporcionado millones de puestos de trabajo a personas que trabajan en todos los campos, desde los expertos en ideas hasta los minoristas y los codificadores.

En lugar de todas las infinitas posibilidades que ha creado la era de Internet, también ha habido un aumento en la soledad, algo mucho más importante de lo que pensamos, especialmente si estamos en el negocio de los negocios.

Un día en la oficina.

Dado el aumento reciente en los estudios neurológicos, como la ciencia de la felicidad y la psicología positiva como ejemplos, los efectos que la soledad tiene en un individuo son enormes. Los humanos no están hechos para tener éxito, solos, y esto se relaciona cien por ciento con su lugar de trabajo.

Al crear un centro seguro para que florezcan sus humanos o empleados, tiene la oportunidad de ofrecer uno de los factores más cruciales que un ser humano necesita para vivir una vida larga y satisfactoria. Más allá de las tareas laborales diarias, puede proporcionar un espacio para un nuevo tipo de familia que puede cambiar la forma en que funciona su negocio de la manera más revolucionaria.

Después de haber estudiado la soledad durante los últimos 20 años, John Cacioppo realizó un estudio de más de 3 millones de personas, sintiéndose solo "aumentó las probabilidades de una muerte prematura en un 26 %". No son solo las personas que están solas las que se sienten solas. Cacioppo también descubrió que “la reciprocidad es importante. No se trata sólo de recibir ayuda. Hemos evolucionado para querer y buscar la reciprocidad”.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 8

Ahora imagine esa relación recíproca entre usted y sus empleados. Al valorarlos, ellos te valoran a ti. Al ofrecerles una plataforma para un propósito, usted proporciona una base de valores para que los empleados se mantengan firmes.

También proporciona una plataforma para establecer contactos y compartir experiencias con personas de ideas afines. Tome un ejemplo como WeWork , el espacio de trabajo conjunto que conquista el mundo, y una de nuestras empresas asociadas que participa en el Día de las Buenas Acciones en todo el mundo.

WeWork se basa en la comunidad. La premisa de su plan de negocios es crear una red de negocios y, a su vez, oportunidades para que las personas colaboren, prosperen y vivan de manera sostenible. The Greater Good Science Center ha estudiado la ciencia de la felicidad durante más de 10 años y ha descubierto que tener un sentido de pertenencia dentro de una comunidad es uno de los factores más cruciales para que una persona se sienta feliz.

sobre las formas de construir esa comunidad y equipo en la primera parte de nuestra serie y sabemos que es beneficioso para su empresa, su equipo y su comunidad.

Empresas como WeWork no solo brindan los elementos básicos de la oficina, sino que también mejoran la vida diaria de los miembros al ofrecer diversas oportunidades para conectarse con otros. Crear experiencias, como días de voluntariado o happy hours, fomenta ese sentido de comunidad y propósito compartido en un lugar de trabajo, incluso si esos miembros no suelen trabajar juntos.

Reunión de equipo para hacer las cosas.

Al crear una oportunidad para la comunidad en su lugar de trabajo, en lugar de solo un trabajo diario, está cultivando el equilibrio individual entre el trabajo y la vida y brindando el sentido de pertenencia que un individuo necesita para vivir una vida con propósito. Ya hemos hablado

Inculcar un sentido de comunidad en su negocio no solo genera una forma de conectar la administración con los empleados, sino que también abre caminos para que los empleados se conecten mejor con los clientes. Un estudio realizado por Better Business Journey descubrió que el 88% de los consumidores dijeron que era más probable que compraran en una empresa que apoya y participa en actividades para mejorar la sociedad . Esto significa que los clientes también sienten el efecto del propósito de una empresa. Con la RSE, los empleados tienden a conectarse mejor con los clientes, que se convierten en una audiencia más leal, y se ha visto una mejora general en la participación del cliente.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 9
Los empleados trabajan juntos para realizar las tareas.

Aunque hace cinco años la RSE ayudaba a las marcas a diferenciarse de manera positiva, en otros 5 años las empresas sin RSE se destacarán o serán descartadas por completo. La RSE se está convirtiendo en la norma a medida que escribimos. Si quieres entrar en las cosas buenas, ahora es el momento de hacerlo realidad.

Si desea el éxito comercial a largo plazo, debe comenzar a pensar a largo plazo. Está claro que la importancia de la responsabilidad social corporativa es alta, por lo que si aún no ha infundido a su empresa la mentalidad de RSE, ahora es el momento. No se puede negar que el impacto social general es una ventaja para su negocio .

►Cree una oportunidad para que su equipo se involucre, comparta ideas y comentarios.

►Regístrese para el Día de las Buenas Acciones y participe el 16 de abril de 2023.

Aunque puede ser un concepto nuevo para su empresa, verá un cambio en las actitudes de sus empleados, su equipo de administración, sus clientes y sus ganancias. Protégete a ti mismo, a tu negocio y a tu equipo ahora. Y luego agradézcale a su yo corporativamente responsable dentro de diez años, después de ahorrar dinero, empleos, personas, comunidad y el mundo.

Para obtener más información sobre los beneficios de la responsabilidad social corporativa, consulte el inicio de nuestra serie de RSE y luego síganos en LinkedIn . Si está interesado en participar en el Día de las Buenas Acciones 2023 u otras ideas para ayudar a su empresa a prosperar, descargue nuestro Kit de empresa , lea nuestras instrucciones o comuníquese con nosotros para obtener guías y recursos.

FUENTE: https://www.good-deeds-day.org/csr -4/

Empleados aprovechando un cómodo espacio de oficina.

Si no es Google, Zappos o WeWork, ¿cuáles son las formas en que puede implementar la responsabilidad social corporativa en su plan de trabajo? Aquí hay 4 formas en que puede comenzar hoy.

►Piense en el por qué detrás del negocio y los valores alineados detrás de él.

►Conecte los valores con los productos y procesos de su negocio.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 10

«Ayudando a la gente me siento feliz»

Pablo de Castro es un voluntario con síndrome de down en el albergue de peregrinos Estrella en Tudela (Navarra). Desde siempre, su mayor ilusión ha sido la de ayudar a los demás y, a pesar de los días grises, afronta todos y cada uno de los retos con una sonrisa.

nes. Pero me gustan los deportes de todo tipo. También hago actividades de ocio, manualidades, ensayo para festivales y estoy en un grupo de biodanza que me gusta mucho porque trata de trasmitir emociones y de tener creatividad con la naturaleza.

Y además eres voluntario en el albergue de peregrinos de Tudela. ¿En qué consiste esa actividad?

Voy solo dos días, los fines de semana, que es cuando más gente pasa por allí. Me encargo de atender al público en general, de mostrar las ubicaciones, los baños, las camas, las duchas, explico lo que se puede hacer, cuáles son las rutas del camino a Compostela. Apunto las reservas en la agenda, pongo los sellos en los pasaportes de los peregrinos…

¿Has sido peregrino del camino de Santiago alguna vez?

En la imagen, Pablo de Castro

Por J. V. Martín

No es fácil encontrar un hueco en la apretada agenda de Pablo de Castro. Madrileño, de 43 años, vive en Tudela (Navarra). Además de trabajar en el centro ocupacional de Tasubinsa, realiza labores de voluntariado en el albergue de peregrinos Estella. Es un ejemplo de valentía, perseverancia y ganas de devolver a los demás la ayuda que él ha recibido por tener Síndrome de Down.

¿Qué es lo que te tiene siempre tan ocupado?

Hago un montón de cosas. Mucha natación, aunque ya hace tiempo que dejé las competicio-

La verdad es que no, pero me gustaría, tiene que ser una gran experiencia. Veo a mucha gente que lo hace, vienen de todos los continentes y me gusta hablar con ellos porque también hablo inglés.

¿Cuánto tiempo hace desde que empezaste en el albergue?

Más o menos siete años. Ya había sido voluntario antes en campañas, jornadas, proyectos y reuniones que organiza Anfas (Asociación navarra en favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias).

¿Por qué decidiste hacerte voluntario?

Porque es importante ayudar. Hace tiempo fui a una jornada de un grupo de voluntarios con los que empecé a hacer actividades de ropero. Todo

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 12

lo que tiene que ver con ordenar armarios, colgar y descolgar ropa, ponerlo todo en su sitio. Aprendí mucho y quise también enseñar, ayudar a la gente y atenderla. También he sido autogestor, que es algo muy importante. Consiste en un grupo que se forma para hablar y tratar diversos temas. Se habla de los derechos de las personas, de igualdad, de sexualidad y de accesibilidad cognitiva. Conversamos sobre la convivencia de personas tuteladas, sobre la Ley de Dependencia y sobre poder ser personas autónomas. Hacemos celebraciones y encuentros en Pamplona, La Rioja, Aragón y también en Tudela. Ha sido una experiencia muy bonita, la verdad.

¿Qué es lo que más te gusta de tu labor en el albergue?

Lo que más gusta es tener conversación y dar información. Por ejemplo, hay muchas personas que vienen y quieren ver los pueblos de la zona. Les hablo de Fustiñana, de Ribaforada y de otros sitios, les explico todo lo que hay. Es un poco como guía turístico. Hablo de la cultura histórica de Tudela y de España, cuento muchas cosas que me sé de memoria, sobre la historia de la Córdoba de los andalusíes y Tudela, porque aquí hubo de todo: árabes, mozárabes, judíos cristianos…

¿Qué te aporta hacer voluntariado?

Ayudando a la gente me siento feliz, me pone una sonrisa. Es muy importante compartir con los demás, hacer amigos y amigas, conocer a gente diferente, a gente como tú.

¿Cuándo empezaste como voluntario tuviste nervios?

Nada de nervios, siempre he estado tranquilo y a

gusto con lo que hago. Además, ya tenía experiencia. Cuando vivía en Madrid pasé por la universidad, por la facultad de Cantoblanco, en un curso básico sobre carreras universitarias, aprendiendo cómo se trabaja en oficinas, cómo ayudar, cómo es el desarrollo. Por eso ahora mi trabajo es facilísimo, no hay nada complicado. Todo es cuestión de hacerlo y de participar, no hay más.

Cuéntanos cómo ha sido tu formación académica.

Yo fui estudioso y espabilado. Fui universitario de formación permanente, que es un proyecto de formación sobre cómo organizar reuniones, mesas redondas, reservar agendas y más cosas. Y así luego tuve un trabajo en Madrid.

¿Dónde trabajaste?

Cuando terminé la formación accedí a un puesto de trabajo de recursos humanos en la empresa Prosegur. Trabajé allí hasta el 2012. Y ahora sigo trabajando en el polígono industrial de Tudela con Tasubinsa, un centro ocupacional de talleres. Yo me encargo de comprobar motores de maquinaria y estamos aprendiendo muchas cosas nuevas, como a hacer las UCIs, bandejas para los teléfonos móviles. No has parado de hacer cosas, ¿qué proyectos tienes para el futuro?

Yo de momento pienso en donde estoy ahora, a ver lo que dura. Voy poco a poco porque todo es cuestión de tiempo. Lo importante es seguir adelante y no mirar demasiado atrás. También me han pasado cosas malas. Mis primeros padres murieron por varias enfermedades. Son cosas que pasan y tienes que aceptarlo. Pero me

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 13

acuerdo siempre de las últimas cosas que me dijo mi madre antes de morir: “Hay que ser libre y vivir con libertad”. Ella tuvo cáncer y lo pasó muy mal. Yo he tenido que ser valiente y mirar hacia adelante y siempre con buena fe. Por eso es importante que la gente comparta tiempo con nosotros. Que nos demos cariños y apoyo. Aquí tengo a mucha gente, no solo a mi familia.

¿Conoces a más personas con síndrome de Down que también sean voluntarias?

Sí. Conozco más personas, alguna de ellas viene conmigo a Anfas y es una persona especial para mí desde hace unos años. Por eso también son importantes las asociaciones, porque nos ayudan a relacionarnos y conocer a gente.

FUENTE: https://

plataformavoluntariado.org/ayudando-a-la -gente-me-siento-feliz/

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 14

Las mujeres mayores soportan múltiples discriminaciones: por ser mujeres, por ser mayores, por proceder de zonas menos privilegiadas… María reconoce multitud de esos obstáculos. Por ello, ha decidido actuar y reducir desigualdades a través del voluntariado.

un giro para especializarse en la atención a personas mayores. Ahora es voluntaria en EmancipaTIC, un proyecto volcado en que la sociedad no excluya a nadie por razón de edad.

¿Qué lleva a una profesora de Educación Física a estudiar un máster sobre atención a personas mayores tantos años después?

Durante más de 40 años he disfrutado de experiencias con las personas mayores que acuden a los centros deportivos municipales, donde trabajo de monitora deportiva y educadora acuática. Justo en la pandemia, la vida me ofreció la oportunidad de entrar en la prestigiosa UNED y adquirir nuevos conocimientos académicos en su Máster de Intervención Educativa en contextos sociales, con la especialidad de Calidad de vida en personas adultas y mayores. Ahora estoy terminando el trabajo de fin de máster sobre mujer mayor, bienestar y deporte. También lo hice pensando en mi madre y su avanzada edad, y en toda la gente mayor que queremos un envejecimiento saludable y sostenible con calidad de vida.

Ahora participa como voluntaria en los proyectos de EmancipaTIC, ¿en qué consiste su labor?

La historia de María Gracia Mozos Gil es de esas que dejan huella. Maestra de Educación Física, ha obtenido medallas y reconocimientos por ser campeona de España y de Europa de socorrismo y subcampeona de salvamento del mundo. Al llegar a los 60 ha vuelto a dar

Conocí EmancipaTIC haciendo las tareas de una asignatura y el equipo completo me trató tan bien que me quedé de voluntaria, que es algo que recomiendo a todo el mundo. Aquí se participa de una estructura organizativa abierta con un gran abanico de posibilidades enriquecedoras a través de talleres. Hay de todo tipo: “Hablamos de aplicaciones”, “Saca partido a tu teléfono móvil”, “Seguridad y Privacidad en dispositivos”, “Conoce WhatsApp a fondo”, entre otras. Ayudamos a personas con un nivel inicial más básico en nuevas tecnologías, de manera individualizada, para facilitar su participación.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 18
«Las mujeres mayores soportan múltiples desigualdades»
En la imagen, María Gracia Mozo Gil *Por J. V. Martín

¿Por qué cree que es importante la labor del voluntariado con las personas mayores?

El voluntariado surge de la dimensión más altruista de la persona y conlleva a actuar ante la exclusión, las desigualdades sociales y la ignorancia. Favorece la creación de vínculos entre personas de diferentes edades y contribuye a la solidaridad intergeneracional. Es fundamental darles a nuestros mayores la importancia que se merecen. Han vivido guerras, etapas de hambre, transiciones sociopolíticas conflictivas, crisis económicas… Es responsabilidad de todos protegerles. Además, el voluntariado es un ingrediente importante para el envejecimiento saludable, de los mejor estudiados y más recetados.

¿Qué necesidades o dificultades suelen encontrarse las personas mayores en estos tiempos de digitalización en todas las esferas de la vida cotidiana?

La gente mayor es más del 20% de la población y hemos experimentado una explosión tecnológica. Para cualquier trámite administrativo, sanitario o cultural nos abocan a una gestión tecnología independiente sin haber tenido formación previa. Por eso se pretende solventar ciertos obstáculos como disponer de conexión a Internet, poder pagarlo, crear usuarios cada vez que necesitan hacer una gestión, recordar sus contraseñas, comprender el leguaje tecnológico… Esta deriva tecnológica lleva a que las relaciones sean discriminatorias con las personas mayores. Han perdido además servicios sanitarios y sociales y la vedad es esta situación no sirve de mucho para ayudar a las personas mayores. Nosotros afrontamos esa grieta tecnológica para aprender y motivar sobre un correcto uso. Así favorecemos que se acerquen a la tecnología.

Hablar de mayores es, sobre todo, hablar de mujeres. ¿Quiénes son las mujeres mayores de España y qué atenciones necesitan?

En España hay una feminización de la vejez. Hay una brecha de género con un 30,9% más de mujeres. Tienen cinco años más de esperanza de vida y casi la mitad del porcentaje de tiempo viven con peor salud, más artrosis y depresión. Eso va en paralelo a un aumento de la vulnerabilidad por la desigualdad en los recursos. Hay una brecha en las pensiones del 30% a favor de los hombres. Y la mayoría son hogares unifamiliares.

Las mujeres mayores necesitan ser acompañadas durante este proceso, ser atendidas en sus dudas particulares sin que sientan que molestan y sin ninguna vergüenza ante sus desconocimientos. Tienen que ser recibidas con paciencia y cariño, con un diálogo adaptado a su nivel de partida. Las mujeres que vienen a los talleres son curiosas, abiertas y muy dispuestas a aprender, desde a hacer videollamadas con sus familiares a pedir una cita médica o realizar una transacción bancaria. No dejas de aprender de ellas actitudes y valores desde la naturalidad más sincera.

¿Cómo se les ayuda desde una acción voluntaria?

Fomentando actividades de la vida cotidiana, formando personas digitales ante el envejecimiento, aumentando el autoconcepto que tienen de sí mismas, que sientan la superación de los retos que se van presentando en su formación digital. Y reflexionando a su lado. Usando sus relatos, cuentos, anécdotas de interés… Disfrutando juntas, porque son comunicadoras de vida y guardianas de memoria, siempre con una sonrisa y haciéndote sonreír.

En la semana del 8-M, ¿crees que estas mujeres se ven representadas en los colectivos feministas que tanto se han visibilizado en los últimos años?

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 19

En esta semana todos los medios de comunicación se empeñan en hacer visible a la mujer, pero el resto del tiempo son los colectivos feministas los que lo consiguen. Muchas mujeres mayores que vienen a nuestros talleres se ven representadas en gran parte de las actuales reivindicaciones feministas. Sobre todo cuando son contra la violencia hacia ellas o sus hijos, cuando se denuncian imágenes distorsionadas de los cuerpos femeninos, como pasa en publicidad. O cuando luchan por ampliar sus conocimientos en cuanto a cuidados y sexualidad.

Ellas vivieron una época muy machista, ¿lo notáis cuando llegan a EmancipaTIC? ¿Puedes ponerme ejemplos?

Las mujeres mayores soportan una múltiple desigualdad social, por el hecho de ser mayores, mujeres, proceder de zonas menos privilegiadas y seguir sufriendo el machismo en su entorno. Tienen carencias educativas, muchas provienen de las migraciones rurales, sufren discriminación económica por ser viudas con el 45% de la pensión de sus maridos, etc. Al llegar a los talleres, se encuentran acogidas sin ser juzgadas, con ilusión por compartir y se acoplan perfectamente a las dinámicas propuestas, en función de sus particularidades, sin distinción de género.

Muchas suelen recordar estas cosas del pasado. Dicen: “En mi casa, a las chicas no nos dejaba ir al colegio”, “había un maestro que enseñaba a los hombres a leer, escribir y las cuentas, cuando volvían del campo”. Y ahora muchas hacen comentarios del tipo: “Me ha dicho mi marido (o mis hijos) que a dónde voy, si me creo que voy a aprender algo”, “déjate de aprender tanto, que no sirve para nada”. Pero cuándo salen de un taller todas quieren hacer más y comentan lo rápido que se les ha pasado la sesión.

Aprender es empoderar y nunca es tarde para ello. ¿Cómo se puede empoderar a las mujeres mayores?

Precisamente porque aprender es empoderar, es urgente una actuación socioeducativa para el empoderamiento de mujeres mayores, que avancen hacia una equidad de oportunidades, que cojan las riendas de su vida y decidan libremente. Que puedan sentir que la autonomía y la independencia les permite hacerse cargo de conductas, pensamientos y sentimientos con confianza en una misma. Al hacer voluntariado posibilitas y ofreces nuevas oportunidades y a la vez aprendes sobre el proceso del envejecimiento.

FUENTE: https:// plataformavoluntariado.org/las-mujeresmayores-soportan-multiples-desigualdades/

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 20
3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 21

A menudo, en nuestros cursos de comunicación especializada en el Tercer Sector, comprobamos como a muchas personas y asociaciones les cuesta estar presentes diariamente en las redes sociales o no saben qué publicar en sus blogs. Siempre decimos que lo más difícil no es dominar técnicamente el manejo de las redes social o un blog, sino generar o compartir contenido de forma frecuente para tener visibilidad en Internet.

También insistimos a menudo en la necesidad de contar con una estrategia de comunicación y la importancia de la planificación. Y, para generar y compartir contenidos (sobre todo en las redes sociales, donde hay que estar presentes a diario), es importante planificar las publicaciones para que nuestro día a día y lo urgente no desplace o suprima esta tarea. La herramienta para planificar nuestros contenidos es el calendario editorial.

¿Qué es un Calendario editorial?

El calendario editorial es una herramienta de planificación de contenidos de una web o blog, y/o la promoción o publicación en redes sociales. Supone una plantilla para organizar aquellos aspectos relacionados con las publicaciones: fecha, autor, tema, texto o copy, plataforma o canal…

Consejos para elaborar un Calendario Editorial ¿Hoy tienes algo de tiempo? Calendariza y programa las próximas publicaciones. No todos los días podrás generar contenido propio, buscar información relevante que compartir, revisar publicaciones de las cuentas a las que sigues… Por lo que planificar y programar te permitirá anticiparte a esos momentos en los que tienes tiempo.

Apunta fechas y temáticas relevantes para tu organización y tu público destinatario. Esto te ayudará a planificar la redacción de un post, o buscar y programar contenido para las redes sociales.

Piensa en el largo plazo. Un calendario nos obliga a pensar más allá del día a día. Esto nos permitirá trazar un plan de acciones concretas para llegar a nuestros destinatarios y pensar en los mensajes adecuados para cumplir nuestros objetivos comunicativos.

Mapea las actividades y servicios de tu organización. Esto te permitirá identificar todas las actividades qué debes compartir en las redes y en qué fecha, o que servicios necesitan de la creación de una noticia o la publicación en la web y cuál es el mejor momento para publicar esos contenidos.

Implica a otr@s compañer@s. Elaborar tu calendario editorial de forma colaborativa te permitirá anotar eventos o noticias que no se te había ocurrido o recopilar noticias y publicaciones que tus compañeros hayan valorado interesantes para que puedas aprovechar tus canales para hacer curación de contenidos.

Para incluir esta herramienta en tu estrategia de comunicación, el funcionamiento de este calendario editorial debe estar incluido en el plan de comunicación de tu organización.

Piensa en diferentes formatos de publicación. Planificar los contenidos también te permite pensar en otros formatos de generación de contenidos que suelen tener buenos resultados en

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 23

Internet como vídeos, infografías, testimonios…

Haz una planificación quincenal o semanal. En este periodo podrás crear los contenidos a publicar, los mensajes a programar en las redes sociales, asignar las tareas a quien corresponda… y siempre estarás por delante del día a día y lo urgente.

No te compliques con el formato. Para que el calendario editorial sea de rápido y fácil manejo (sobre todo si además se comparte con otras personas), te recomiendo que no contenga excesivos apartados o sea muy complejo de completar.

Herramientas para elaborar un calendario editorial

En este apartado, voy a compartir las herramientas que yo uso para elaborar y llevar un seguimiento del calendario editorial de la Fundación Gestión y Participación Social.

Para planificar y llevar un seguimiento de las publicaciones de nuestras diferentes páginas webs y blogs, usamos las hojas de cálculo de Google Drive. Esto nos permite además ir generando un histórico de publicaciones en todos nuestros canales, de forma que a menudo lo consulto para recuperar y volver a compartir algún artículo interesante en nuestras redes sociales o el boletín asociaciones.org (al que os recomiendo que os suscribáis para no perderos ninguno de nuestros artículos).

En algunos canales específicos, como los contenidos que planificamos para nuestro boletín, usamos una herramienta aparte como Trello Esta plataforma permite compartir tableros con listas de tareas, asignar estas tareas a personas concretas, y llevar un seguimiento de lo que hemos realizado o estar pendiente de realizar. Aunque es una herramienta colaborativa de planificación ágil de proyectos, en su propio

blog también nos explican como usarla para elaborar un calendario editorial.

Para programar diariamente nuestras publicaciones en redes sociales, uso Hootsuite. Esta plataforma permite centralizar desde un mismo sitio la publicación, programación y seguimiento de nuestras redes sociales. Aunque en mi caso uso la versión de pago, la cuenta gratuita os permite gestionar y programar publicaciones en un máximo de tres redes sociales (suficiente para muchas asociaciones).

Nuestras amigas de SocialCo, con la que tenemos el placer de impartir algunos cursos de comunicación y marketing digital para ONG, todos los años actualizan su calendario de días mundiales para community Managers, y también comparten su plantilla de planificación para redes sociales

Si quieres revisar más plantillas, te recomiendo el pack de plantillas para elaborar calendarios editoriales de la experta en marketing digital Vilma Nuñez; y la plantilla de calendario editorial para blog de WebEmpresa (además de la plantilla es un post muy completo a modo de guía para elaborar un calendario editorial). No obstante, aunque te inspires en estas plantillas, puede que lo mejor es que elabores la tuya propia en base a tus necesidades concretas. En tu organización, ¿tienes un calendario editorial?

¿Qué herramientas usas?

FUENTE: http:// hablemosdegestion.org/2020/05/19/elcalendario-editorial-en-las-asociacionesconsejos-y-herramientas/

*Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Coordinador del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.

3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 24
3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 25
3º Sector 1º QUINCENA DE ABRIL 2023 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.