Revista Fuerza Minera - Edición Septiembre 2025

Page 1


El Gobierno nacional oficializó la eliminación de los derechos de exportación para productos vinculados a la actividad minera. El Decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece una alícuota del 0% para minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, y combustibles.

La medida tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector frente al mercado internacional, aumentar el volumen de exportaciones y la inversión privada, y potenciar el empleo y la actividad económica en provincias mineras como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, donde la minería representa hasta el 80% de las exportaciones provinciales.

ELIMINA

ARGENTINA GOBIERNO

RETENCIONES A EXPORTACIONES MINERAS

El Decreto 563/2025 fija en 0% el derecho de exportación para productos mineros y deroga el Registro Optativo de Exportaciones de Cobre. La medida busca fomentar inversiones y aumentar el valor agregado nacional.

Actualmente, la minería explica el 1,2% del PBI nacional, un porcentaje bajo en comparación con otros países de la región donde el sector supera el 10%.

El Gobierno considera que este tipo de incentivos puede ayudar a cerrar esa brecha.

El decreto también deroga el Registro Optativo de Exportaciones de Cobre, creado en 2022 pero nunca instrumentado ni utilizado por empresas. Su eliminación no genera perjuicios ni afecta derechos adquiridos.

Desde el Gobierno aseguran que esta reducción impositiva no tendrá un impacto fiscal significativo y forma parte de un paquete más amplio de desregulación, simplificación

administrativa y apertura comercial. Además, se espera que contribuya a generar nuevas inversiones, aumentar la producción y aprovechar el contexto global de creciente demanda de minerales estratégicos vinculados a la transición energética.

"Con la reducción de la alícuota de los derechos de exportación se pretende mejorar el precio que percibe el productor, generar un incentivo no solo a invertir más, sino también a producir más y, mejorar la actividad económica en el sector minero, con más exportaciones y por consiguiente, más empleo", plantearon.

Fuente: Fuerza Minera

ARGENTINA

GLENCORE SOLICITÓ LA ADHESIÓN AL RIGI DE SUS PROYECTOS DE COBRE

La compañía prevé una inversión de capital de US$ 4.000 millones para el desarrollo de MARA y US$ 9.500 millones para El Pachón (Fase 1) durante la próxima década.

Se espera que los proyectos combinados generen más de 10.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción y más de 2.500 puestos de trabajo directos durante la fase operativa. Una vez que las solicitudes de adhesión hayan recibido su aprobación por parte de las autoridades relevantes, los proyectos tendrán acceso a un marco económico de inversión atractiva y a largo plazo, así como a una mayor protección para los inversores.

Gary Nagle, CEO de Glencore, comentó: “El presidente Milei y su administración merecen

el reconocimiento por la implementación del RIGI. Este marco ha transformado el panorama de la inversión en Argentina, actuando como un catalizador clave para atraer importantes inversiones extranjeras al país".

Y añadió: "La presentación constituye un paso significativo hacia el desarrollo de El Pachón y Agua Rica. Además, refuerza nuestro compromiso de larga data con Argentina, país en el que hemos sido un orgulloso inversor durante más de dos décadas. Esperamos continuar trabajando con el gobierno nacional y las respectivas administraciones de San Juan y Catamarca para hacer realidad estos proyectos, de tal forma que contribuyan a las economías provinciales y nacional, y afiancen la posición de la Argentina como una de las principales jurisdicciones mineras del mundo.”

Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, comentó: “El RIGI constituye una plataforma clave para el desarrollo de los importantes recursos naturales de Argentina, gracias a su capacidad para atraer significativas inversiones extranjeras. Confío en que el sector minero puede contribuir de forma sustancial a la economía argentina con los proyectos El Pachón y Agua Rica, que respaldan la aspiración del país de convertirse en uno de los principales productores de cobre del mundo.”

El proyecto El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Actualmente, el proyecto cuenta con recursos minerales medidos, indicados e inferidos estimados en aproximadamente 6.000 millones de toneladas de

mineral, con leyes promedio de 0,43% de cobre, 2,2 g/t de plata y 130 g/t de molibdeno.

El proyecto Agua Rica es un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdeno ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina. Actualmente, el Proyecto cuenta con recursos minerales medidos e indicados estimados en aproximadamente 1.200 millones de toneladas de mineral, con leyes medias de 0,47% de cobre, 0,20g/t de oro, 3,40g/t de plata y 0,03%g/t de molibdeno. El proyecto tiene previsto utilizar las instalaciones de Alumbrera, ubicadas a 35km del yacimiento de Agua Rica, para procesar el mineral, dando lugar al proyecto MARA.

Fuente: Glencore

NUESTROS CLIENTES

NUESTROS CLIENTES

CEFAS S.A | ERETZ S.A (Minera Mekej S.A.) | LIEX S.A | MINERA ANDINA DEL SOL S.R.L. | MINERA EXAR S.A | MINERA TEA SAN BENITO (Energía, Minera y Servicios Grales. S.A.) | SSR MINING (Mina Pirquitas S.A.) | SALES DE JUJUY S.A.

SALTA RÍO TINTO RECIBIÓ APROBACIÓN AMBIENTAL

PARA SU PROYECTO DE LITIO RINCÓN

La Secretaría de Minería y Energía emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a favor de la firma Rincón Mining Pty Limited, subsidiaria de Río Tinto.

La aprobación corresponde a la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

La resolución se emitió tras un proceso de evaluación interdisciplinaria en el que participaron organismos provinciales especializados en ambiente, recursos hídricos, energía, minería y asuntos indígenas. Además, se cumplieron todas las instancias legales y participativas, como la Consulta Previa, Libre e

Informada a comunidades locales y la Audiencia Pública realizada el 29 de julio en Olacapato, donde vecinos y organizaciones expresaron sus opiniones e inquietudes sobre el proyecto.

El proyecto de Río Tinto en el Salar del Rincón se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y representa una apuesta estratégica a largo plazo en la provincia. Pese al escenario internacional de precios bajos del litio, la compañía decidió avanzar en Salta valorando la seguridad jurídica, la calidad institucional y las ventajas competitivas que ofrece la jurisdicción.

La DIA establece que la empresa deberá cumplir estrictamente con las obligaciones emergentes del Informe de Impacto Ambiental y Social aprobado, junto con la normativa vigente y las disposiciones técnicas correspondientes, asegurando así un control integral sobre el desarrollo del proyecto.

Fuente: Fuerza Minera con información de Gobierno de Salta

RÍO NEGRO

CONFIRMAN HALLAZGO DE LITIO EN LA PATAGONIA

La Secretaría de Minería de Río Negro recibió el primer informe técnico elaborado por el Segemar tras la campaña inicial en el marco del proyecto “Estudio geológico de depósitos pegmatíticos con potencial litífero en la provincia”.

Los trabajos se realizaron durante diez días en la zona de Yaminué, con el objetivo de identificar áreas con potencial para el desarrollo de litio en roca.

El relevamiento abarcó dos bloques geológicos al norte y sur de Yaminué, donde se identificaron granitos, aplitas y pegmatitas asociadas, con características geológicas favorables para contener minerales vinculados al litio.

Según explicó el geólogo de la Secretaría de Minería, Claudio García, las pegmatitas detectadas presentan estructuras complejas y tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud, lo que amerita estudios más profundos.

Durante la campaña se recolectaron 28 muestras para análisis químicos, 60 para observación bajo lupa binocular y otras específicas para estudios geoquímicos, petrografía, rayos X y geocronología. También se identificaron estructuras mineralizadas de tipo hidrotermal con cuarzo, fluorita y sulfuros en el bloque sur, lo que abre nuevas posibilidades de interés minero en la región.

A diferencia del litio de salares explotado en el norte del país, en Río Negro se investiga su presencia en pegmatitas, un tipo de roca que puede contener espodumeno o lepidolita. Empresas como Lion Critical Elements ya avanzan en exploraciones en Mamuel Choique (Ñorquincó), evaluando la viabilidad de este tipo de explotación, que requiere un proceso distinto y considerado más eficiente y menos contaminante.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rio Negro

SAN JUAN

MINAS ARGENTINAS

CONSTRUIRÍA

LA SÉPTIMA

PLANTA DE OXIDACIÓN DE

ORO DEL MUNDO

La compañía, integrante del grupo empresario AISA Group liderado por el español Juan José Retamero, prepara una inversión superior a US$ 660 millones para desarrollar Carbonatos Profundos.

El proyecto contempla la construcción de infraestructura que permitirá ampliar las exportaciones en aproximadamente US$ 400 millones anuales.

La iniciativa se enmarca en el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) y se llevará a cabo en Gualcamayo, yacimiento de oro ubicado en el departamento Jáchal, al norte de San Juan. Entre las obras previstas, destaca la instalación de una planta industrial de oxidación a presión (POX), tecnología de la que existen solo

seis plantas en el mundo. En San Juan se proyecta construir la séptima.

Según los cálculos de la compañía, por la nueva planta pasarán unas 120 mil onzas de oro anuales durante al menos 17 años. La construcción de la POX resulta clave para procesar el mineral refractario sulfurado del Proyecto Carbonatos Profundos (DCP), ubicado debajo de las zonas productivas históricas de Gualcamayo.

Actualmente, se desarrollan los estudios de factibilidad técnica y económica, que se prevé concluir en 2026. Luego se avanzará con los permisos ambientales para iniciar las obras en 2027. Del total de la inversión, US$ 485 millones estarán destinados a la planta POX, US$ 50 millones a exploración, US$ 37 millones a un parque solar y el resto al cierre

programado de operaciones previas. AISA Group financiará el proyecto con recursos propios.

La tecnología POX, explicó el Gerente de Procesos, Julio Torino, “es el método más complejo a nivel global” para tratar minerales refractarios, pero permitirá optimizar la recuperación de oro en el DCP, algo que no es posible con la actual infraestructura de lixiviación en pilas.

“Concentramos nuestros recursos económicos, técnicos y humanos en el desarrollo del DCP y del Plan RIGI”, remarcaron desde la empresa, que espera una aprobación “firme, robusta y sin riesgos” antes de dar inicio a la obra.

Fuente: Fuerza Minera con información de Ámbito

SALTA LITHIUM ARGENTINA Y GANFENG CREAN

EMPRESA CONJUNTA PARA IMPULSAR PROYECTOS DE LITIO

Lithium Argentina anunció la firma de un acuerdo marco con Ganfeng Lithium Group para conformar una nueva empresa conjunta que unificará tres proyectos contiguos de salmuera de litio.

Los proyecto a unificar corresponden a PozuelosPastos Grandes, Pastos Grandes, y Sal de la Puna, denominados colectivamente PPG. En relación a la nueva empresa, Ganfeng tendrá una participación del 67% y Lithium Argentina un 33%, según los recursos, aportes de capital y tecnología de cada socio.

La alianza proyecta una operación de escala global con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, desarrollada en tres etapas de 50.000

toneladas cada una. El esquema combinará extracción directa de litio y evaporación solar, mientras que el estudio de factibilidad, cuyo resultado se espera para fines de 2025, evaluará también la producción de carbonato y cloruro de litio para ampliar la flexibilidad comercial.

Desde 2022, ambas compañías han invertido alrededor de US$ 1.800 millones en los activos que integrarán PPG. Ganfeng destinó US$ 1.200 millones entre adquisiciones e infraestructura, mientras que Lithium Argentina avanzó en estudios ambientales, modelado hidrogeológico y la construcción de un sistema piloto de lagunas de evaporación. Además, el acuerdo contempla una línea de crédito de US$ 130 millones que Ganfeng otorgará a Lithium Argentina para refinanciar deuda y fortalecer su balance.

La conformación definitiva de la empresa conjunta dependerá de acuerdos comerciales, operativos y tecnológicos, además de aprobaciones regulatorias y bursátiles. El cierre de la transacción está previsto para el primer trimestre de 2026, en el marco de una futura presentación al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Fuente: Fuerza Minera con información de Lithium Argentina

El permiso, otorgado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y registrado bajo el número 98000817, fue gestionado por Orica Argentina en representación de la compañía.

La aprobación constituye un hito relevante, ya que es la última autorización requerida para que la empresa pueda comenzar con las operaciones de perforación y voladura vinculadas a este esquema de procesamiento.

En paralelo, Challenger Gold firmó un acuerdo vinculante con Casposo Argentina Mining, operador de la planta de Casposo, ubicada en San Juan a 165 kilómetros de Hualilán. El convenio asegura el procesamiento de un mínimo de 450.000 toneladas de material mineralizado superficial durante tres años. La planta, actualmente en mantenimiento, posee una

SAN

JUAN HUALILÁN

RECIBE AUTORIZACIÓN DE VOLADURAS Y SE PREPARA PARA PRODUCIR

La australiana Challenger Gold informó que su subsidiaria en Argentina, Golden Mining SA, recibió la autorización oficial que le permite avanzar en el proyecto de molienda por peaje en Hualilán.

trayectoria de producción de más de 323.000 onzas de oro y 13,2 millones de onzas de plata, con recuperaciones históricas del 90% en oro y 79% en plata.

El objetivo principal de la estrategia de molienda por peaje es aprovechar el contexto de precios internacionales elevados para generar flujo de caja temprano. Estos ingresos serán destinados a financiar la construcción del proyecto aurífero independiente de mayor escala en Hualilán.

Challenger Gold destacó que el modelo se sustenta en costos competitivos, con un costo sostenido total estimado en US$ 1.454 por onza equivalente de oro, muy por debajo de los valores de mercado. El financiamiento inicial ya fue asegurado a través de una colocación de capital por A$37,5 millones, lo que permitirá cubrir el desarrollo hasta

alcanzar el primer flujo de caja y acelerar el avance del proyecto aurífero de mayor envergadura.

La empresa remarcó, además, que este plan está basado en la explotación de apenas el 3% de los recursos estimados de Hualilán, calculados en 2,8 millones de onzas equivalentes de oro, lo que ofrece un potencial de expansión significativo en etapas posteriores.

Fuente: Fuerza Minera con información de Challenger Gold

SANTA CRUZ

PAN AMERICAN SILVER Y FOMICRUZ FIRMAN

ACUERDO PARA EXPLORAR BAHÍA LAURA

El Gobierno de Santa Cruz, a través de Fomento Minero de Santa Cruz (FOMICRUZ S.E.), firmó un acuerdo con Pan American Silver para reinvertir regalías con fines exploratorios en una de las zonas de mayor potencial geológico de la provincia.

La firma, fue realizada en el marco de la Expo “Argentina Mining Sur 2025” que se realizó en la ciudad de El Calafate, estuvo encabezada por el Gobernador Claudio Vidal, junto al presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y en representación de la operadora minera, Luis Sánchez y Diego Parravicini, gerentes de Asuntos Corporativos y de Legales, respectivamente, en representación de la operadora que explota el proyecto Cerro Moro, en cercanías de la ciudad de Puerto Deseado.

La iniciativa, materializada mediante la “Oferta #1 de acuerdo colaborativo”, permitirá potenciar la exploración minera a través de un esquema de reinversión de recursos, fortaleciendo el desarrollo productivo local y ampliando el horizonte de proyectos en cartera.

El entendimiento se enmarca en la política de FOMICRUZ de promover la sustentabilidad y diversificación de la matriz productiva provincial, asegurando la participación del Estado santacruceño en los proyectos estratégicos del sector.

Con este paso, Santa Cruz reafirma su liderazgo como epicentro de la exploración y producción minera en Argentina, apostando a la innovación y al

desarrollo con visión de largo plazo.

Fuente: Gobierno de Santa Cruz

SALTA ASEGURAN INVERSIÓN MILLONARIA PARA AVANZAR EN EL QUEVAR

La operación incluye la compra de 6,25 millones de unidades, cada una compuesta por una acción ordinaria y medio warrant, que permitirá adquirir acciones adicionales a C$0,60 hasta agosto de 2028.

Los fondos se destinarán a la exploración y desarrollo del proyecto El Quevar, así como a capital de trabajo y fines corporativos. El cierre está sujeto a la aprobación final de la Bolsa de Valores de Toronto, y los valores estarán sujetos a un período de retención hasta el 13 de diciembre de 2025.

Argenta Silver anunció el cierre de una inversión de C$2,5 millones por parte de Tyrus SA, filial de Eduardo Elsztain, en los mismos términos que su colocación privada previamente anunciada.

El Quevar abarca 57.000 hectáreas y cuenta con infraestructura clave que incluye 60 km de caminos internos, campamento para 100 trabajadores, y proximidad a vías férreas, gasoductos y líneas de alta tensión. El yacimiento Yaxtché posee recursos indicados de 45,3 millones de onzas de plata y recursos inferidos de 4,1 millones, con mineralización abierta en varias direcciones. Actualmente, el programa de perforación invernal busca ampliar las zonas de alta ley.

Fuente: Fuerza Minera con información de Argenta Silver

CATAMARCA ASEGURAN

FINANCIAMIENTO PARA

LA PLANTA DE LITIO DE HOMBRE MUERTO WEST

La australiana Galan Lithium confirmó que se completaron con éxito todas las condiciones para avanzar con una colocación de US$ 20 millones al fondo Clean Elements Fund.

La operación se concretó tras finalizar la debida diligencia técnica y legal sobre la compañía y su proyecto Hombre Muerto West (HMW).

El financiamiento se realizará en dos tramos de US$ 10 millones cada uno y permitirá concluir la construcción de la Fase 1 de HMW.

HMW tendrá una capacidad inicial de 4.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). La primera producción de concentrado de cloruro de litio está prevista para el primer semestre de 2026.

Clean Elements destacó que HMW es el recurso de salmuera de litio de mayor calidad del mundo, con las concentraciones más altas de Argentina y un bajo nivel de impurezas, lo que asegura altas recuperaciones y costos competitivos.

El Director Ejecutivo de Galan, Juan Pablo Vargas de la Vega, subrayó que el apoyo financiero garantiza la finalización de la obra y posiciona al proyecto entre los más destacados a nivel global.

Fuente: Fuerza Minera con información de Galan Lithium

JUJUY

CAUCHARI-OLAROZ LOGRA AUMENTO DE PRODUCCIÓN Y PROYECTA EXPANSIÓN

CON EL RIGI

Lithium Argentina informó sus resultados del segundo trimestre de 2025, destacando mejoras operativas que la mantienen en camino a cumplir con su proyección anual de producción.

En el proyecto Cauchari-Olaroz, la producción alcanzó más del 85% de su capacidad, con 8.500 toneladas de carbonato de litio producidas, un 18% más que en el trimestre anterior. En el acumulado del primer semestre, la producción totalizó unas 15.700 toneladas, acercándose a la meta anual de entre 30.000 y 35.000 toneladas.

El costo operativo en el trimestre se redujo a US$ 6.098 por tonelada, un 8% menos que en el periodo previo, gracias a mayores volúmenes y a iniciativas de optimización. Los ingresos alcanzaron US$ 64 millones

con un precio promedio de venta de US$ 7.400 por tonelada, en un contexto de precios internacionales en baja.

En cuanto a su estrategia de crecimiento regional, la compañía y su socio Ganfeng avanzan en el desarrollo conjunto de las cuencas Pozuelos-Pastos Grandes, donde se prevé una capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales equivalentes de carbonato de litio mediante un proceso híbrido de extracción directa (DLE). El estudio de factibilidad se completará a fin de año, mientras que la planta de demostración de 5.000 toneladas se instalará en Argentina en 2026.

Paralelamente, se trabaja en la expansión de CauchariOlaroz con una segunda etapa que sumará 40.000 toneladas anuales de capacidad, aprovechando la infraestructura existente y nuevas tecnologías de procesamiento. Este proyecto se presentará bajo el régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) para acceder a beneficios fiscales.

Fuente: Fuerza Minera con información de Lithium Argentina

SALTA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DEL

55% EN EXPORTACIONES MINERAS

Las exportaciones mineras de Salta alcanzaron los US$ 238 millones entre enero y julio de 2025, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación.

La cifra representó un crecimiento interanual de 55,5% y consolidó al sector como uno de los principales motores de la economía provincial. En ese período, la minería explicó el 53,9% del total de las exportaciones salteñas, mientras que en julio su participación fue del 32,9%. El desempeño estuvo principalmente impulsado por el oro, favorecido por precios internacionales altos y la producción del yacimiento Lindero.

El desempeño de Salta debe analizarse dentro del grupo

de provincias mineras que concentran casi la totalidad de las exportaciones del rubro en el país. De acuerdo con los datos oficiales, Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca explicaron más del 98% de las exportaciones mineras en julio y en el acumulado de enero a julio.

En cuanto a la incidencia de la minería sobre las ventas externas provinciales en los primeros siete meses del año, los porcentajes fueron de 92,6% en Catamarca, 86,7% en San Juan, 82,9% en Santa Cruz, 80,5% en Jujuy y 53,9% en Salta.

A nivel nacional, las exportaciones mineras totalizaron US$ 438 millones en julio, con un crecimiento interanual de 67,3%. En el acumulado enero–julio, se alcanzaron US$ 3.157 millones,

millones, un incremento de 44,4% frente a igual período de 2024. La participación del sector sobre las exportaciones totales del país fue de 6,2% en julio y de 6,7% en los primeros siete meses.

El registro de 2025 marcó además un récord histórico, ya que se ubicó un 50,2% por encima del promedio 2010–2024 y superó el máximo alcanzado en 2011, cuando el sector había exportado US$ 2.738 millones.

Fuente: Fuerza Minera con información de El Tribuno

Fu erza Minera

Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.

Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.

Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.

Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.

CHILE

CONOCE LAS POSIBLES

CAUSAS DEL COLAPSO FATAL

EN EL TENIENTE

El 31 de julio de 2025, a las 17:34 horas, ocurrió un colapso en el interior de la mina El Teniente, en Chile, que terminó con la vida de seis trabajadores y dejó otros nueve heridos.

La tragedia ocurrió en el proyecto Andesita, parte de la profundización de la mina, ubicada a 900 metros bajo tierra y a unos 37 km al noreste de Rancagua, en la región de O’Higgins. Una de las principales causas que se debatió en un primer momento fue un sismo producido por la liberación repentina de energía en la roca, luego se estableció como principal hipótesis un estallido de roca de magnitud sísmica 4,2. Este fenómeno, generado mayormente en macizos con roca compacta y de alta dureza, consiste en una liberación

repentina y violenta de energía. Es producido por un aumento (repentino o sostenido en el tiempo) de las tensiones generadas sobre los niveles inferiores a medida que avanza el desarrollo y explotación de una mina subterránea, logrando superar la resistencia ejercida por la propia roca y los sistemas de sostenimiento.

El Teniente utiliza el sistema de minado Block Caving (hundimiento por bloques), en su modalidad Panel Caving (término referido al Block Caving aplicado en paneles de grandes tamaños y longitudes). Este es un método de explotación subterránea masiva altamente eficiente para yacimientos de gran volumen y baja ley.

En su aplicación, primero se prepara un bloque de mineral (macro-bloques de entre 21.000

a 55.000 metros cuadrados y 20 metros de altura) y se construyen niveles de extracción y transporte bajo el bloque. Luego se inicia el hundimiento del techo del bloque al remover el soporte (se debilita la roca mediante preacondicionamiento, como tronaduras hidráulicas o con aire).

Posteriormente, la gravedad hace que el mineral colapse naturalmente y caiga a los puntos de extracción, para después ser recogido por sistemas mecanizados y enviado a chancado subterráneo, y luego, por correas o trenes hacia la planta.

El proyecto Andesita, donde se produjo el accidente, forma parte de una ampliación destinada a extender la vida útil de la mina El Teniente por décadas.

Las seis víctimas correspondían a un trabajador de la empresa Salfa Montajes y cinco contratistas de Gardilcic. Todos fueron identificados tras arduas labores de rescate; el cuerpo de Pavez fue encontrado el 3 de agosto y cerró el operativo sin supervivientes entre los atrapados.

Tras el derrumbe, el gobierno chileno decretó tres días de duelo nacional. Además, el presidente Gabriel Boric anunció una auditoría internacional e independiente para esclarecer responsabilidades, mientras el regulador Sernageomin exigió a Codelco presentar informes técnicos, planes de recuperación y evaluación de los sistemas de soporte y fortificación antes de permitir la reanudación de operaciones subterráneas.

Fuente: Fuerza Minera

REFRACTARIOS Y AISLANTES PARA LA INDUSTRIA MINERA

Especialistas en hornos de mineria: Materiales e instalacion .

• Refractarios para hornos de fusion ( Dore, Oro, Plata) y hornos modulares para crisoles.

• Muflas de laboratorio y materiales antierosivos .

• Fabricacion de Muflas de Laboratorio .

• Servicio de Instalacion . Asesoramiento en planta e ingenieria .

SOLUCIONES

Barrick recibirá una regalía del 0,5% por el retorno neto de fundición sobre el oro y la plata producidos en el proyecto, que finalizará una vez que se hayan producido 2 millones de onzas de oro y oro equivalente. Boroo podrá recomprar la regalía dentro de los cuatro años posteriores al cierre de la operación por US$ 10 millones.

Boroo está adquiriendo el proyecto a través de adquirir la totalidad de las acciones de Compañía Minera Salitrales SpA, la subsidiaria de Barrick que posee el proyecto.

Los ingresos de la venta se utilizarán para fortalecer aún más el balance de Barrick, invertir en el futuro y respaldar su compromiso de ofrecer retornos

CHILE BARRICK ANUNCIÓ LA

VENTA DE SU PROYECTO ALTURAS POR US$ 50 MILLONES

Barrick Mining anunció que ha llegado a un acuerdo para la venta del proyecto a una filial de Boroo Pte Ltd.

a sus accionistas.

El Presidente y Director Ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, comentó: "Barrick sigue comprometido con la optimización de su cartera de activos que se alinean con su objetivo de centrarse en operaciones de oro y cobre de primer nivel, sostenibles y de larga duración, que opera y avanzar en su cartera prioritaria de proyectos de crecimiento".

Este acuerdo permite a Barrick salir de Alturas a una valoración atractiva, a la vez que brinda a Boroo la oportunidad de continuar con el desarrollo del proyecto.

El Ejecutivo añadió: "Este es otro buen ejemplo de cómo un

un activo que poseemos podría ser más adecuado en manos de otros mientras continuamos con nuestra cartera prioritaria de proyectos de crecimiento gestionados por Barrick. Confiamos en que, como lo demuestra la exitosa adquisición de Lagunas Norte a Barrick en 2021 y las operaciones en curso, Boroo será un excelente administrador de Alturas y generará importantes beneficios para las partes interesadas del proyecto en el futuro".

Se espera que la transacción se complete dentro del tercer trimestre de 2025, sujeto a que se cumplan las condiciones de cierre habituales.

Fuente: Barrick

CHILE GABRIELA MISTRAL MODERNIZA SU OPERACIÓN

CON FLOTA DE CAMIONES AUTÓNOMOS

Esta inversión busca mejorar indicadores operativos, aumentar la confiabilidad de los activos y garantizar la continuidad de la operación mina.

Se trata de seis camiones Komatsu modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya operan con sistema autónomo. Estos equipos están diseñados con tecnología de punta que optimiza la disponibilidad, confiabilidad y rendimiento en los procesos extractivos mineros.

Según Francisco Vásquez, Superintendente de Ingeniería Gestión Mina, “la incorporación de esta nueva flota permitirá mejorar nuestros indicadores

operacionales y aumentar el movimiento mina. El desafío clave será lograr su máximo rendimiento y generar un valor sostenido para la operación”.

La planificación técnica incluyó el diseño e implementación del sistema de autonomía, lo que permitió una puesta en marcha eficiente de los nuevos camiones. Marcos Sarmiento, superintendente de Operaciones Mina, destacó que esta flota reemplaza equipos con más de 100 mil horas de uso, asegurando la continuidad del transporte de mineral y lastre.

El Director de Control de Gestión e Inversiones, Víctor Luengo, subrayó que la adquisición refleja la confianza de la Corporación en la división y proyecta futuras renovaciones de flota entre 2027 y 2028. Esta modernización minera refuerza el compromiso con la innovación, seguridad y eficiencia en la operación, aportando valor para la minería chilena.

Fuente: Mundo Minería

Especialistas en operaciones logísticas de minería en alta montaña.

Somos proveedores 100% locales.

CAMIONES PROPIOS

FLOTA TERCERIZADA AL SERVICIO DE CONSULTRUCKS

CAMIONES TERCERIZADOS 55

SEMI, SOBRE DIMENSIONADOS, TOLVAS, BATEAS, CARRETONES, CHASIS.

COMBIS TERCERIZADAS MINI BUS TERCERIZADOS 8 4

LOGÍSTICA

INTEGRAL NACIONAL E INTERNACIONAL

CHOFERES APTO ALTURA 4.000 M.S.N.M

HABILITACIÓN PARA TODO TIPO DE CARGAS: RENPRE,IMO, GENERAL, SOBREDIMENSIÓN.

DEPÓSITOS EN ZARATE|ROSARIO|SALTA|BUENOS AIRES

Asesoramiento integral para las operaciones de comercio internacional, ofreciendo una propuesta de valor 360°.

Soluciones especializadas para el transporte de pasajeros hacia todos los proyectos mineros de la puna.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

GESTIÓN OPERATIVA Y ADUANERA

DESPACHO ADUANERO

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

TURISMO MINERO DE ALTA MONTAÑA

TRASLADO DE PERSONAL A LOS PROYECTOS MINEROS

MINIBUSES + 4X4 Y ESCOLTAS 0KM TALLER MÓVIL PARA LA PUNA

PERÚ

MINERA ALCANZÓ LOS US$ 2.306 MILLONES

El crecimiento registrado fue del 7,2% frente al mismo periodo del año anterior, impulsada principalmente por los rubros de exploración (+34,9%) e infraestructura (+12,2%), según el último Boletín Estadístico Minero (BEM) elaborado por el MINEM.

En junio, la inversión alcanzó los US$ 467 millones, un aumento de 16,1% respecto a mayo y de 21,4% frente a junio de 2024 (US$ 385 millones). Los mayores incrementos se dieron en Planta de Beneficio (+33,1%), Equipamiento Minero (+59,0%), Exploración (+16,5%), Infraestructura (+28,4%) y Otros (+13,1%).

El informe destaca que el dinamismo en Planta de Beneficio estuvo asociado a optimización y ampliación de capacidades de procesamiento, mientras que el fuerte crecimiento en Equipamiento Minero se vinculó con mayores adquisiciones de maquinaria pesada y equipos auxiliares. En exploración, se consolidó una recuperación sostenida con mayor actividad en proyectos en etapa temprana.

Con una participación del 14,1% del total ejecutado, la exploración se posiciona como uno de los rubros de mayor crecimiento relativo en el acumulado de enero a junio.

El MINEM resaltó que estas cifras reflejan un entorno macroeconómico favorable y una renovada confianza del sector privado en el desarrollo de nuevos proyectos.

Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin

Fu erza Minera

El pozo alcanzó una profundidad total de 482,10 metros y permitió identificar múltiples zonas con diferentes características mineralizadas.

La perforación reveló cuatro zonas mineralizadas distintas: una zona de óxidos de cobre en superficie; una sección intermedia con calcopirita diseminada; un stockwork con vetas de cuarzo asociado a mineralización; y, en las zonas más profundas, una combinación de calcopirita y molibdenita. Estos hallazgos refuerzan el potencial de que Ilo Este albergue un sistema de cobre-oro de gran escala, un objetivo estratégico para la compañía.

CONFIRMAN EXTENSA MINERALIZACIÓN DE COBRE EN ILO ESTE

Solis Minerals anunció que su primer pozo de perforación en el proyecto Ilo Este interceptó aproximadamente 350 metros de mineralización de cobre y molibdeno desde la superficie.

El CEO de Solis Minerals, Mitch Thomas, señaló que los resultados son alentadores desde el punto de vista geológico. “Estamos muy entusiasmados con la evidencia de mineralización significativa en Ilo Este. Si bien serán los ensayos los que definirán las leyes, la geología y los resultados visuales son muy prometedores”, afirmó.

Tras finalizar el primer pozo, la empresa inició un segundo sondaje en la anomalía magnética norte, ubicada aproximadamente 200 metros al sur-suroeste del primer sitio de perforación. Esta actividad forma parte de un programa más amplio de 5,000 metros de perforación diamantina,

orientado a investigar zonas con anomalías magnéticas y de polarización inducida (IP), consideradas prioritarias por su potencial de mineralización de alta ley.

La compañía continuará avanzando en la validación de estructuras geológicas, el mapeo de sistemas de alteración hidrotermal y la recolección de información geoquímica y geofísica para definir con mayor precisión el potencial de recursos del distrito. Este enfoque sistemático busca consolidar el entendimiento del sistema mineral y guiar futuras fases de exploración.

Fuente: Dipromin

PERÚ Y JAPÓN FORTALECEN COOPERACIÓN EN MINERÍA Y MINERALES ESTRATÉGICOS

La delegación oficial del Perú impulsó un fortalecimiento de las relaciones económicas con Japón durante una visita que generó renovado interés en proyectos estratégicos relacionados con litio, cobre y hidrógeno verde.

La visita estuvo encabezada por la Presidenta Dina Boluarte y acompañada por el canciller y cinco ministros de Estado.

El Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, informó que en Japón la comitiva sostuvo reuniones con más de 80 líderes empresariales, con el objetivo de potenciar la cooperación y atraer inversiones en el sector energético y minero del Perú. "Empresas japonesas han mostrado interés en los recursos mineros peruanos, especialmente en cobre, litio y

minerales críticos necesarios para la transición energética global de combustibles fósiles a energías renovables", señaló Montero.

El ministro resaltó que Japón confía en la estabilidad macroeconómica del Perú, con una inflación controlada, reservas internacionales cercanas a US$ 90 mil millones y exportaciones mineras que este año alcanzarán los US$ 50 mil millones. Destacó también que en la reunión con el primer ministro japonés se profundizó en el clima de negocios y en el interés de Japón por invertir no solo en minería y energía, sino también en agricultura, seguridad alimentaria e infraestructura.

Asimismo, anunciaron la existencia de una agenda bilateral y una Hoja de Ruta Perú–Japón 2024-2033, que

contempla la creación de un grupo de trabajo para monitorear acciones conjuntas, promover oportunidades de inversión mediante encuentros anuales entre empresarios y fortalecer la cooperación en pequeña minería y minería artesanal, entre otros temas.

Como parte de la agenda, la Presidenta Boluarte invitó formalmente a las empresas japonesas a participar en el evento Perumin 37, que se realizará en Arequipa del 23 al 27 de septiembre. Este encuentro es considerado clave para consolidar alianzas estratégicas y captar inversión extranjera en proyectos de alto impacto para el desarrollo del país.

Fuente: Inversor Energético

EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES AGOSTO 2025

Actualización de las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales al 5 de septiembre de 2025:

-Oro: precio al 5 de septiembre de 2025: US$ 3.639,80 por onza.

Variación intermensual: aumento del 8,7% en comparación con el 5 de agosto de 2025.

Variación interanual: aumento del 34% respecto al 5 de septiembre de 2024.

-Plata: precio al 5 de septiembre de 2025: US$ 40,72 por onza.

Variación intermensual: aumento del 11,1% en comparación con el 5 de agosto de 2025.

Variación interanual: aumento de 44% respecto al 5 de septiembre de 2024.

-Cobre: precio al 5 de septiembre de 2025: US$ 4,48 por libra.

Variación intermensual: aumento de 0,8% en comparación con el 1 de septiembre de 2025.

Variación interanual: aumento de 4,4% respecto al 5 de septiembre de 2024.

-Zinc: precio al 5 de septiembre de 2025: US$ 2.863,60 por tonelada métrica.

Variación intermensual: aumento de 2,4% en comparación con el 5 de agosto de 2025.

Variación interanual: aumento de 5,4% respecto al 5 de septiembre de 2024.

-Plomo: precio al 5 de septiembre de 2025: US$ 1.986,13 por tonelada métrica.

Variación intermensual: disminución de 0,1% en comparación con el 5 de agosto de 2025.

Variación interanual: aumento de 1,2% respecto al 5 de septiembre de 2024.

Fuerza Minera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Fuerza Minera - Edición Septiembre 2025 by Fuerza Minera - Issuu