Revista Fuerza Minera - Edición Noviembre 2025

Page 1


SAN JUAN

CAMINO

A

VICUÑA: EL FUTURO MOTOR DE LA MINERÍA ARGENTINA

Durante los días 6 y 7 de octubre, Fuerza Minera visitó el distrito cuprífero Vicuña, junto a otros medios provinciales.

El proyecto, propiedad del joint venture entre BHP (50%) y Lundin Mining (50%), se ubica al noroeste de Iglesia, cerca del límite con La Rioja y Chile. Abarca una serie de yacimientos de cobre de escala mundial que podrían impulsar una nueva etapa para la minería argentina.

Un viaje al corazón de la cordillera

La jornada comenzó temprano el 6 de octubre, a las 6:30 de la mañana, en la terminal de ómnibus de San Juan. Desde allí emprendimos un recorrido

de casi 1.000 kilómetros junto al equipo de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Vicuña.

El viaje de ida tuvo como destino el Campamento Batidero y comprendió un trayecto de 441 km por uno de los dos caminos de acceso al proyecto. En esta oportunidad se transitó el Corredor Este, que conecta San Juan con La Rioja pasando por Guandacol, donde la empresa mantiene una oficina de Relaciones Comunitarias llamada “La Paila”.

Actualmente, se proyecta el desarrollo de un Corredor Norte, una vía más directa desde San Juan, que reducirá las distancias y permitirá un traslado más eficiente. No obstante, el

Corredor Este continuará siendo un canal logístico clave para servicios y operaciones complementarias.

Durante las 10 horas de viaje —a bordo de unidades de la empresa sanjuanina PAP— el paisaje cordillerano ofreció postales únicas: aves, vicuñas, zorros y las típicas vegas de altura que pintan el entorno del altiplano.

Fu erza Minera

Llegada al campamento Batidero

Una vez en el proyecto, cada visitante recibió una tarjeta magnética con la ubicación de su habitación, en un sistema similar al de un hotel. Tras un control médico de rutina, se realizó una completa inducción en seguridad y medio ambiente, acompañada de una merienda.

Distintas áreas explicaron su labor en el sitio, mientras el equipo de Comunicaciones presentó el cronograma del día siguiente, que incluía la visita a los depósitos Josemaría y Filo del Sol.

Finalizada la inducción y tras un breve receso, nos dirigimos a cenar al comedor, donde se destacó nuevamente el alto estándar del servicio brindado por otra empresa sanjuanina, en este caso “L&G Gastronomía”.

El campamento Batidero tiene capacidad máxima de 1.068 personas y cuenta con sala de recreación, kiosco, gimnasio y servicio médico disponible las 24 horas. Actualmente alberga alrededor de 750 personas entre trabajadores directos y contratistas.

Por la magnitud del proyecto, ya comenzó la construcción del campamento definitivo Josemaría, que será utilizado durante la etapa de construcción y operación de la mina, y podrá albergar a unas 5.600 personas.

Recorrido por Josemaría y Filo del Sol

El segundo día comenzó con el desayuno a las 6:00. Media hora más tarde partimos hacia Josemaría, uno de los principales yacimientos del distrito.

Cabe destacar que Vicuña es un distrito geológico-minero que agrupa varios yacimientos minerales, todos ellos pórfidos cupríferos de distintas escalas. En algunos casos, como Filo del Sol, presentan además mineralización epitermal de alta sulfuración, lo que ha permitido identificar concentraciones anómalas de oro.

Durante el recorrido conocimos las inmediaciones de Josemaría

(donde se proyecta la planta de procesos) y luego el depósito Filo del Sol, donde observamos varios frentes de exploración operando las 24 horas, además de equipos trabajando en el acondicionamiento de caminos.

En cada sitio, geólogos y especialistas de Vicuña explicaron los procesos previstos para el minado y tratamiento del mineral. En líneas generales, Josemaría y Filo del Sol contemplan un minado a cielo abierto, seguido por trituración con equipos cónicos, molienda mediante molinos semiautógenos, y dos ciclos de remolienda con bolas.

Posteriormente, el mineral pasará a un circuito de flotación para sulfuros de cobre, con espesadores y, finalmente, una presa de relaves.

En el caso de Filo del Sol, el estudio de ingeniería y factibilidad continúa en desarrollo, a fin de determinar el método de beneficio más adecuado para su mineralización con oro.

Finalizado el trayecto por los depósitos, emprendimos el regreso a San Juan. Así concluyó una gran experiencia que nos permitió conocer más sobre Vicuña, el proyecto que promete convertirse en uno de los motores de la minería argentina del futuro.

Fuente: Fuerza Minera

Campamento Batidero

La resolución, que aprueba de manera conjunta la 5ª, 6ª y 7ª actualización del IIA para la etapa de explotación, marca un punto de inflexión en la política minera provincial, tras el impulso a uno de sus yacimientos de oro emblemáticos. Con esta decisión, el Gobierno de San Juan reafirma su compromiso con una minería de sentido local.

El Ministerio evaluó un Texto Ordenado que consolidó las tres actualizaciones presentadas, incorporando los resultados de las acciones de protección ambiental implementadas, los hechos nuevos registrados y las obras ejecutadas o en ejecución entre 2019 y 2024. El documento también contempla las obras y planes para el período 20252026, que incluyen nuevas tareas

SAN JUAN

GUALCAMAYO OBTIENE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Después de seis años, el Ministerio de Minería de San Juan le dio luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente a la Actualización del Informe de Impacto Ambiental (IIA).

de exploración, mejoras en la mina, el desarrollo del proyecto de carbonatos profundos, la instalación de un parque fotovoltaico y la construcción de una planta de cal.

El proceso de evaluación se inició en abril de 2023 y se desarrolló bajo el marco del Decreto 072024, a través de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental (CIEAM), coordinada por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM). La instancia cumplió con los plazos establecidos por la normativa, completando la evaluación en seis meses exactos desde su presentación.

Con la aprobación formal mediante la Resolución 596-MM2025, Gualcamayo renueva su

licencia ambiental y, con ello, su capacidad operativa. Este paso reafirma la institucionalidad del sistema minero sanjuanino y la capacidad del Estado provincial de garantizar procesos ágiles, previsibles y técnicamente rigurosos.

“La minería en San Juan no es un fin en sí mismo: es una herramienta de desarrollo. Nuestro compromiso es que cada decisión del Ministerio se traduzca en trabajo, oportunidades y progreso para nuestra gente”, expresó el Ministro de Minería, Juan Pablo Perea.

Fuente: Ministerio de Minería

SAN JUAN

ALTAR ALCANZA UN

NUEVO HITO CON SU ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR

El documento constituye una primera visión del potencial económico y operativo del yacimiento, en el que Aldebaran posee un 80% de participación, mientras que Sibanye-Stillwater detenta el 20% restante.

El estudio plantea un desarrollo minero basado en una planta concentradora de 60.000 toneladas por día, alimentada con mineral proveniente de operaciones a cielo abierto y subterráneas. Con una vida útil estimada de 48 años, Altar alcanzaría una producción anual promedio de más de 100.000 toneladas de cobre equivalente, reduciendo al mismo tiempo la huella operativa y los costos iniciales.

El capital inicial se estima en US$1.590 millones, minimizado mediante una ejecución por

etapas que contempla la construcción progresiva del depósito de relaves y de la mina subterránea.

Durante los primeros 20 años, se prevé una producción promedio anual de 108.579 toneladas de cobre, 43.199 onzas de oro y 570.217 onzas de plata, equivalentes a 121.445 toneladas de cobre equivalente.

Aldebaran colabora con Nuton, iniciativa de Rio Tinto, para evaluar una tecnología de lixiviación de sulfuros que permitiría producir cátodos de cobre a menor costo y con mejores estándares ambientales. Las pruebas iniciales arrojaron resultados positivos, con recuperaciones de cobre estimadas entre 79% y 84%, dependiendo del tipo de mineral.

El Gerente General de Altar, Javier Robeto, destacó que este avance marca el inicio de una nueva etapa para el proyecto y para la provincia: “Confirmamos el potencial de una operación sólida y de largo plazo en Altar, con capacidad de transformarse en un valor económico y social muy importante para San Juan. Cada paso nos acerca al propósito de convertir el potencial de Altar en una fuente de crecimiento y oportunidades”.

Fuente: Fuerza Minera con información de Aldebaran Resources

CATAMARCA

ALUMBRERA RECICLÓ 100% DE LOS

NEUMÁTICOS UTILIZADOS DURANTE SU OPERACIÓN

Minera Alumbrera recicló 14.750 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU), que se utilizaron a lo largo del desarrollo del yacimiento Bajo de la Alumbrera. De esta forma, se resignificó el ciclo de vida de estos insumos mineros, que hoy se aprovechan en plazas y canchas deportivas de todo el país.

El trabajo comenzó durante la etapa de cierre de Alumbrera hasta alcanzar recientemente el hito de haber reciclado la totalidad de los neumáticos de gran porte, el equivalente a 3.100 unidades. A este logro ambiental se le suma el envío a disposición final del 70% de las cubiertas de vehículos livianos y desechos

con goma, estimando alcanzar la totalidad a fines de 2025.

“Este proyecto transforma un potencial pasivo ambiental en una oportunidad concreta de innovación y desarrollo local. Este resultado se enmarca en nuestro compromiso con el Plan de Cierre de Mina -aprobado y supervisado por las autoridades de aplicación-, que promueve acciones sostenibles con triple impacto para la comunidad,” señaló Gabriel López Vazquez, Gerente de Medio Ambiente.

El resultado obtenido no sólo tiene valor ambiental, sino que apunta a la generación de beneficios económicos y sociales para la provincia. Por caso, durante la etapa de cierre

de Alumbrera, se acompañó el desarrollo de la empresa Newco en la creación de una planta de tratamiento en el departamento Belén, Catamarca, dedicada al reciclaje de residuos industriales. Asimismo, la empresa emite los correspondientes certificados de disposición final.

Gracias al acompañamiento de Alumbrera y a la articulación con actores públicos y privados, este emprendimiento logró convertirse en la primera planta del país dedicada exclusivamente al reciclado de NFU provenientes de la industria minera.

100% de los trabajadores de la empresa son vecinos oriundos de las comunidades, quienes realizan tareas de reducción, reciclaje y reutilización de neumáticos en desuso. Estos materiales son posteriormente trasladados a un centro integral de tratamiento de residuos, en la provincia de Santa Fe, donde se transforman en pellets de caucho, altamente valorados por sus propiedades de amortiguación.

Por su parte, Víctor Ríos, Supervisor de Medio Ambiente, destacó que “la planta instalada en Belén no solo resolvió un desafío ambiental histórico, sino que además generó empleo, abrió nuevas cadenas productivas y se convirtió en un modelo replicable en la región”.

Los NFU se utilizan posteriormente para fabricar productos de uso cotidiano, como caucho granulado, acero, textil, pisos, baldosas, postes, cordones, lomos de burros, drenajes, que se utilizan en canchas deportivas, juegos infantiles, pavimento ecológico, entre otros. Así, los residuos se reincorporan a un circuito productivo bajo los principios de la economía circular, con una mirada regenerativa y de bajo impacto ambiental.

Como parte de una minería moderna, abocada a la generación de beneficios locales, promovemos un modelo que cierra ciclos con responsabilidad y abre nuevas oportunidades con sentido social y ambiental, en alianza con proveedores que fomentan el desarrollo local.

Fuente: MARA Catamarca

SAN JUAN

LOS AZULES PRESENTA SU ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PREVÉ PRODUCIR COBRE EN 2030

McEwen Copper Inc. anunció resultados positivos del Estudio de Factibilidad (FS) para su proyecto Los Azules, que confirman una operación económicamente sólida, sustentable y lista para avanzar hacia la etapa de construcción.

El estudio indica que el proyecto producirá cátodos de cobre de alta pureza (99,99%), con una vida útil de 21 años, un bajo costo operativo (US$ 1,71/ lb) y un valor presente neto de US$ 2.900 millones después de impuestos. El período de recuperación del capital inicial, estimado en US$ 3.170 millones, se calcula en 3,9 años.

Los Azules reducirá en un 72% la intensidad de carbono respecto al promedio de la industria, empleará energía 100%

renovable (eólica, hidráulica y solar), usará un 74% menos de agua que una operación convencional y no requerirá dique de relaves. La compañía apunta a alcanzar la neutralidad de carbono (alcances 1 y 2) para 2038.

“El Estudio de Factibilidad es una hoja de ruta hacia una minería de cobre moderna, eficiente y responsable. Los Azules jugará un papel clave en la transición global hacia la energía limpia”, afirmó Rob McEwen, Presidente y principal accionista de McEwen Inc.

El proyecto cuenta con la aprobación ambiental otorgada por el Ministerio de Minería de San Juan y fue incorporado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga estabilidad tributaria,

cambiaria y aduanera por 30 años. Además, la IFC, brazo financiero del Banco Mundial, colabora estratégicamente en el alineamiento del proyecto con los estándares ESG y podría participar en su financiamiento.

Con el inicio de la construcción previsto para 2026 y el primer cátodo proyectado para 2030, Los Azules se posiciona como uno de los proyectos de cobre más prometedores de Sudamérica, clave para el abastecimiento responsable de un mineral esencial en la transición energética global.

Fuente: Fuerza Minera con información de Los Azules

ARGENTINA

ARBIP: TECNOLOGÍA

NACIONAL QUE

REVOLUCIONA LA SEGURIDAD EN DESCARGA

Su sistema de inclinometría inteligente detecta riesgos invisibles para el ojo humano y actúa automáticamente para prevenir vuelcos, garantizando continuidad operativa incluso en las condiciones más severas.

El riesgo latente: cuando un mínimo desnivel puede ser fatal

En ARBIP conciben su sistema como un supervisor experto y constante para cada unidad. Su función es detectar inclinaciones mínimas —de hasta 0,1 grados—, imposibles de percibir visualmente. Al monitorear la inclinación en tiempo real, el sistema convierte un factor crítico de riesgo, como los terrenos irregulares, en una variable controlada. Para las empresas, esto significa una reducción drástica en la probabilidad de accidentes,

protegiendo tanto al personal como a los equipos.

Tecnología en acción: la prevención como reflejo automático

El sistema no se limita a emitir una alarma. “Una alarma depende de la reacción humana, y nosotros buscamos una prevención activa”, explican desde la empresa. Por eso, además de las alertas sonoras y visuales, el equipo puede bloquear la elevación de la batea o iniciar un descenso automático y controlado, devolviendo el camión a una posición estable. No solo advierte el riesgo: lo neutraliza.

Inteligencia operativa: trazabilidad y datos en cada maniobra

El inclinómetro funciona como

una caja negra. Registra hasta 4.000 eventos en su memoria, incluyendo alertas, ángulos máximos y horarios exactos de cada maniobra. También contabiliza las horas de uso de la toma de fuerza y la cantidad total de basculamientos. Toda esta información puede exportarse fácilmente a planillas de cálculo, convirtiéndose en una poderosa herramienta de auditoría y mejora continua para las flotas.

Diseño a prueba de minas: durabilidad sin concesiones

El modelo G35V2 fue concebido para los entornos más exigentes. Su sensor sellado herméticamente con protección IP67 resiste agua, polvo y vibraciones, mientras que las unidades de control soportan impactos y temperaturas de hasta 80 °C. “Un equipo que falla es una producción que se

se detiene; por eso nuestro diseño prioriza la fiabilidad”, subrayan desde ARBIP.

Continuidad operativa: seguridad sin detener la producción

Ante una eventual falla, el sistema no inmoviliza el vehículo. Está preparado para notificar el error y permitir la operación manual. Incluso si la unidad de control sufriera un daño irreparable, el personal puede restablecer el funcionamiento original del camión en el lugar. “La seguridad es la prioridad, pero el trabajo debe continuar”, resumen.

Soporte y respaldo local: una ventaja tecnológica nacional

ARBIP destaca su producción y soporte 100% argentinos. Ofrece una garantía extendida de 18 meses, disponibilidad continua de repuestos y asistencia técnica en todo el país. Pero su diferencial va más allá del servicio: “Nuestra cercanía con los clientes nos convierte en socios tecnológicos. Podemos adaptar y evolucionar nuestros equipos según las necesidades reales de cada operación, algo que una solución importada no puede ofrecer”.

Con innovación, respaldo local y un enfoque en la seguridad activa, ARBIP se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan reducir riesgos y optimizar sus operaciones de descarga. Una muestra concreta de cómo la tecnología nacional puede elevar los estándares de seguridad industrial en la minería y la construcción argentinas.

Fuente: Fuerza Minera y ARBIP Inclinómetros

NUESTROS CLIENTES

NUESTROS CLIENTES

CEFAS S.A | ERETZ S.A (Minera Mekej S.A.) | LIEX S.A | MINERA ANDINA DEL SOL S.R.L. | MINERA EXAR S.A | MINERA TEA SAN BENITO (Energía, Minera y Servicios Grales. S.A.) | SSR MINING (Mina Pirquitas S.A.) | SALES DE JUJUY S.A.

La empresa adjudicataria es Shandong UTE, integrada por SDIM Argentina Exploration and Mining S.A.U, Montañeses Desarrollos S.A. y Enset Construcciones S.A.S.. El proyecto prevé una inversión de US$ 56 millones durante un período de tres años de exploración, con opción a explotación.

Una vez finalizada la etapa administrativa, se iniciará el proceso de firma del contrato con la empresa adjudicataria, lo que permitirá poner en marcha las tareas previstas.

Del Carmen y Jagüelito se encuentran en una zona altamente prospectiva, dentro de la reconocida franja metalogenética de El Indio, famosa por su alto potencial

SAN JUAN SHANDONG GOLD, PROPIETARIA DE VELADERO, ADQUIERE ÁREAS MINERAS EN IGLESIA

El Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), dependiente del Ministerio de Minería de San Juan, informó que finalizó la evaluación técnico-legal del proceso de adjudicación correspondiente a la licitación pública de las áreas Del Carmen y Jagüelito.

aurífero. Esta región comparte características geológicas similares a las de la mina Veladero, uno de los mayores yacimientos de oro del país.

El proceso de licitación marcó un récord histórico para el IPEEM, tanto en monto de inversión comprometido como en cantidad de oferentes, con la participación de doce empresas interesadas en cada área. Este nivel de competencia y de capital comprometido no tiene antecedentes en la historia reciente del Instituto, y demuestra la confianza que genera San Juan como destino de inversión minera. En ese sentido, la participación y adjudicación de una empresa internacional como Shandong refleja el respaldo y la credibilidad que ofrece la provincia y su gobierno para el

desarrollo de proyectos de gran envergadura.

Durante 2025, el IPEEM ya concretó tres licitaciones públicas y prevé lanzar una más antes de fin de año, consolidando su política de eficiencia, transparencia y competitividad en la gestión de áreas mineras.

Fuente: Fuerza Minera con información de Ministerio de Minería de San Juan

SAN JUAN

SAFETY WORLD REFUERZA LA SEGURIDAD

MINERA CON MANTENIMIENTO EN CAMPO DE EQUIPOS DE RESCATE

Safety World consolida su liderazgo en mantenimiento y control de equipos de rescate con procedimientos certificados, trazabilidad integral y servicios en campo que alcanzan incluso los entornos mineros más exigentes.

Su laboratorio móvil y la digitalización de procesos marcan un antes y un después en la gestión de la seguridad industrial.

Mantenimiento estructurado y trazabilidad técnica

El procedimiento implementado por Safety World se organiza en cuatro etapas: registro, inspección, mantenimiento y

trazabilidad documental.

Cada equipo se registra con número de serie, modelo, fecha de fabricación y vida útil recomendada. Posteriormente se realizan inspecciones visuales y funcionales según protocolos específicos para cada tipo (equipos de respiración, herramientas hidráulicas o trajes encapsulados).

Ante cualquier anomalía, el equipo se retira de servicio y pasa a mantenimiento preventivo o correctivo, con tareas de limpieza, calibración o cambio de piezas. Todo se documenta en un historial técnico que garantiza control, cumplimiento y trazabilidad.

Frecuencia y control operativo

La frecuencia de inspección varía según el equipo y sus condiciones de uso. Los equipos de respiración autónoma requieren pruebas funcionales anuales y pruebas hidráulicas cada cinco años; los compresores de aire respirable, entre 60 y 100 horas de uso o de forma anual.

En cada control se evalúan presión, hermeticidad, calibración y sellado, asegurando operatividad total ante emergencias reales.

Mantenimiento en condiciones extremas

En minería, los equipos enfrentan polvo abrasivo, humedad y temperaturas variables. Safety World aplica limpieza inmediata post-intervención, secado controlado, lubricación reforzada y mayor frecuencia de inspecciones, además de mantener stock de repuestos críticos y almacenamiento en ambientes controlados.

“La diferencia con otros sectores está en la agresividad del entorno. En minería, el control de corrosión y abrasión es prioritario”, destacan desde la empresa.

Brigadistas como parte del sistema

Los brigadistas capacitados son un componente esencial del mantenimiento.

Detectan fallas tempranas, aplican cuidados básicos y registran incidencias. Los simulacros periódicos funcionan también como auditoría práctica del estado del equipamiento, fortaleciendo la seguridad operativa.

Mantenimiento en campo

Después de cada intervención, se realiza un post-check con limpieza, revisión funcional y reposición de consumibles.

“Somos la única empresa del país con capacidad para ofrecer este servicio integral en campo bajo estándares internacionales”, señalan.

Gestión eficiente e innovación

Un programa de mantenimiento bien gestionado garantiza mayor disponibilidad, menos fallas y más seguridad.

Además de la reducción de riesgos, optimiza presupuestos y mejora la trazabilidad ante auditorías.

La empresa avanza en la digitalización de registros y trazabilidad inteligente, junto con nuevas unidades móviles diseñadas para operaciones industriales y mineras remotas.

Safety World combina conocimiento técnico, innovación y presencia territorial. Su modelo de mantenimiento transforma el rescate industrial y minero en una práctica previsible, controlada y eficiente, fortaleciendo la cultura de seguridad en todo el país.

Fuente: Fuerza Minera y Safety World

Con este hito, la compañía, que también opera la mina Guanaco en Chile, consolida su presencia regional al contar con dos minas en plena operación en Sudamérica.

Según informó la empresa, la puesta en marcha de la planta se concretó luego de recibir un préstamo bancario de US$ 7 millones, lo que permitió finalizar las obras de reacondicionamiento iniciadas a fines de 2024.

Durante la etapa de prueba y puesta en marcha, Austral produjo cerca de 230 onzas equivalentes de oro (GEOs), utilizando material residual de la planta y muestras históricas devueltas por las autoridades aduaneras argentinas.

SAN JUAN

AUSTRAL GOLD REINICIA PRODUCCIÓN EN CASPOSO

La minera anunció oficialmente la reanudación de la producción comercial tras completar con éxito la rehabilitación de la planta de procesamiento.

Actualmente, la producción inicial proviene de acopios de mineral existentes, aunque la compañía planea avanzar hacia la minería a cielo abierto mediante un acuerdo operativo conjunto con un contratista local, cuya negociación se encuentra en etapa final. Bajo este esquema, el contratista brindará los servicios de minería bajo supervisión directa de Austral Gold.

El CEO de la compañía, Stabro Kasaneva, destacó la importancia del reinicio: “Estamos muy satisfechos de anunciar la reactivación de Casposo, un paso clave en nuestra estrategia de crecimiento. Este avance fortalece nuestra base productiva junto a las operaciones en Guanaco, mejora nuestros flujos de caja y consolida nuestra posición financiera”.

Para el cuarto trimestre de 2025, Austral Gold proyecta una producción total de entre 4.000 y 6.000 onzas equivalentes de oro (GEOs) en Casposo, lo que representa un promedio mensual de alrededor de 1.800 GEOs, incluyendo las onzas obtenidas durante la fase de pruebas.

Fuente: Fuerza Minera con información de Casposo

Fu erza Minera

ARGENTINA

ALDEBARAN LANZA CENTAURI MINERALS PARA EXPLORAR EN EL NORTE DEL PAÍS

Aldebaran Resources Inc. anunció el lanzamiento oficial su nueva compañía escindida que concentrará sus operaciones iniciales en la exploración de cobre, oro y plata abarcando proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca.

La empresa también informó la finalización de una ronda de financiamiento semilla privada por CAD $5,7 millones, destinada a ejecutar los primeros programas de exploración y preparar su salida a bolsa en 2026.

El CEO de Centauri, Sam Leung, destacó el respaldo de los inversores y confirmó que los fondos permitirán “iniciar de inmediato los trabajos de exploración en los proyectos Río Grande y Aguas Calientes”,

además de fortalecer el equipo directivo y avanzar en los preparativos comerciales para cotizar públicamente.

Entre los proyectos más destacados figura Río Grande, ubicado en la provincia de Salta, con recursos superficiales de cobre, oro y plata, y ubicado a sólo 9 km de la mina Lindero de Fortuna Mining. También sobresale Aguas Calientes, en Jujuy, con mineralización aurífera y argentífera en superficie a lo largo de seis kilómetros.

Centauri además controla cuatro proyectos de exploración temprana en las tres provincias del noroeste argentino.

Aldebaran conservará una participación mayoritaria del 78% en Centauri, con planes

de distribuir las acciones a sus propios accionistas una vez que la nueva empresa cotice en bolsa.

La compañía canadiense considera que esta estructura permitirá mantener la exposición de sus accionistas al proyecto Altar, en San Juan, y sumar valor mediante la nueva cartera de activos en el norte del país.

Fuente: Fuerza Minera con información de Aldebaran

Fu erza Minera

Inclinómetro informa en tiempo real la inclinación en grados.

Protege con corte y bajada de batea ante exceso de inclinación.

Alertas sonoras y configuración protegida por contraseña.

Registra hasta 4.000 eventos con fecha, hora, alarmas y grados de inclinación.

ARGENTINA

MILICIC ACELERA SU TRANSFORMACIÓN

SOSTENIBLE Y PROYECTA

SU VISIÓN 2027

La compañía publicó su tercer reporte de sostenibilidad bajo los estándares GRI, reafirmando su compromiso con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y con el desarrollo sostenible.

El documento abarca las operaciones de sus tres unidades de negocio en Argentina y la región, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los 10 Principios del Pacto Global. Refleja un año desafiante en el que Milicic logró equilibrar sus resultados, avanzar en su expansión internacional con su primer proyecto en Perú y actualizar su estrategia corporativa, Visión 2027.

“Este reporte refleja el esfuerzo y compromiso de todo nuestro

equipo. Invitamos a nuestros grupos de interés a conocer los avances y desafíos con la mirada puesta en el futuro y en nuestro lema Construyendo confianza”, expresó Marian Milicic, Gerente General.

El informe se estructura en cinco pilares: Negocio y Cadena de Valor, Personas, Planeta, Comunidades y Gobierno Corporativo e Integridad. Entre los principales avances se destacan:

-Diversificación geográfica con un nuevo proyecto en Perú y una flota con 76% de unidades Euro 5.

-Firma de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) y puesta en marcha de un protocolo contra la violencia laboral.

-Medición externa de huella de carbono y fortalecimiento de

prácticas de economía circular.

-Inversión social y empleo local en comunidades vecinas a sus operaciones.

-Gobernanza ética, con 50% de representación femenina en el Directorio.

Fuente: Milicic S.A

RIO TINTO AVANZA CON LA EXPANSIÓN DEL PROYECTO DE LITIO RINCÓN

La gigante minera publicó los resultados de producción del tercer trimestre de 2025 y con ello los planes que tiene para la expansión del proyecto de litio Rincón que ya tiene RIGI aprobado por una inversión de US$ 2.500 millones.

Rio Tinto prevé construir una planta con capacidad de 60 kt de carbonato de litio de grado batería al año, con programas de desbloqueo y mejora programados para liberar esa capacidad adicional. Se compone de una planta de arranque de 3 ktpa, una planta a escala completa de 50 ktpa y una optimización adicional de 7 ktpa.

La primera producción está planificada para 2028 con un aumento gradual de tres años hasta alcanzar la capacidad plena. Se espera que la mina

tenga una vida útil de 40 años y opere en el primer cuartil de la curva de costos.

La compañía destacó como hito regulatorio que la Provincia de Salta otorgó la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (ESIA) para el Proyecto Rincón el pasado 26 de agosto, lo que permitió el inicio de la construcción de la planta de carbonato de litio de grado batería.

En el documento, dio a conocer que la construcción de la ampliación del campamento está avanzando y se espera que los primeros módulos estén operativos para el cuarto trimestre de este año.

Además, sobre la infraestructura del sitio, informó que se erigió una planta de concreto en el sitio y está previsto que comience

a operar este mes. Se iniciaron los movimientos de tierra en preparación para los primeros cimientos de concreto, previstos también para octubre.

Finalmente, Rio anunció que inició la construcción de la línea eléctrica de 33 kV, que incluye la limpieza de rutas y el análisis geotécnico.

Fuente: Minería & Desarrollo

RÍO NEGRO:

AVANZA

LA

CALCATREU

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

La Secretaría de Minería de Río Negro verificó en territorio el inicio de la colocación de la membrana del sistema de lixiviación del proyecto Calcatreu, una etapa fundamental dentro del plan de construcción que lleva adelante la empresa Minera Calcatreu.

El proceso de desarrollo de Calcatreu se complementa con acciones de monitoreo ambiental y participación comunitaria.

El acompañamiento técnico se realizó junto a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Secretaría de Trabajo, en el marco de las inspecciones conjuntas que garantizan el cumplimiento de

las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial.

La instalación de la geomembrana en la pileta de aguas frescas es previa a la colocación del pad de lixiviación y representa un paso clave dentro del cronograma general, que prevé entre 40 y 60 días de tareas continuas.

Durante la inspección, se constataron los ensayos de soldadura, vacío y presión hidráulica, necesarios para certificar la calidad del material y su impermeabilidad, conforme a los estándares internacionales de control.

De acuerdo con el informe de avance de octubre, el proyecto presenta un desarrollo sostenido

en todos sus frentes: caminos, polvorines, planta de energía y campamentos alcanzaron el 100% de ejecución, mientras que la pila de lixiviación muestra un 40% de avance, la planta de procesamiento un 25% y la planta de trituración un 30%.

Actualmente, el proyecto emplea a 85 trabajadores directos, con un crecimiento mensual constante, y se encuentra a poco de alcanzar el 80% de empleo rionegrino, cumpliendo con uno de los compromisos centrales del Gobierno Provincial que es priorizar la mano de obra local.

El impacto económico también se refleja en la red de proveedores: entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, las compras locales y provinciales sumaron

Fu erza Minera

8.386 millones de pesos, de los cuales más de 1.500 millones correspondieron a comercios de Ingeniero Jacobacci.

Una reciente fiscalización laboral por la Secretaría de Trabajo confirmó el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y condiciones laborales, destacando la capacitación permanente del personal y el funcionamiento del comité mixto de salud y seguridad.

Además, en septiembre se llevó adelante el segundo muestreo participativo de aguas, con la participación de organismos técnicos, comunidades originarias y entidades educativas, reforzando la transparencia del modelo minero provincial.

También se instaló una estación meteorológica automática y se realizaron talleres sobre transporte seguro de cianuro y planes de contingencia, parte del programa de capacitación y control ambiental que la empresa cumple bajo supervisión provincial.

El proyecto Calcatreu, con una inversión que puede llegar a los U$S250 millones, es el primer emprendimiento metalífero en la historia de Río Negro en alcanzar la etapa de construcción.

Con avances constantes, generación de empleo local y verificación técnica permanente, marca un punto de inflexión en el desarrollo de una minería moderna, segura y sostenible en la Región Sur.

Fuente: Gobierno de Río Negro

REFRACTARIOS Y AISLANTES PARA LA INDUSTRIA MINERA

Especialistas en hornos de mineria: Materiales e instalacion .

• Refractarios para hornos de fusion ( Dore, Oro, Plata) y hornos modulares para crisoles.

• Muflas de laboratorio y materiales antierosivos .

• Fabricacion de Muflas de Laboratorio .

• Servicio de Instalacion . Asesoramiento en planta e ingenieria .

SOLUCIONES

CHILE GOLD FIELDS INAUGURA

SALARES NORTE, SU MAYOR

PROYECTO DE ORO

El proyecto se ubica en la comuna de Diego de Almagro (Región de Atacama), y constituye uno de los hitos más relevantes para el sector aurífero en la última década, ya que aumentará en cerca de un 25% la producción nacional de oro.

El proyecto, que contó una inversión total de casi US$ 1.200 millones, posicionará a Chile dentro del top 20 de productores de oro del mundo. Se prevé que entregue US$ 800 millones en aporte fiscal y genere cerca de 4.000 empleos directos e indirectos, cuya proyección indica que un 26% de ellos tendrán participación femenina.

La ceremonia contó con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Embajador de Sudáfrica en Chile, autoridades regionales, comunidades y representantes de Gold Fields, encabezados por su CEO, Mike Fraser.

La Ministra Williams destacó que el proyecto simboliza la consolidación de una minería moderna, sustentable y tecnológicamente avanzada, en coherencia con los lineamientos de la Política Nacional Minera 2050 y el Plan Sectorial de Cambio Climático, impulsadas por el Ministerio de Minería.

Desde el Ministerio de Minería puntualizaron que la puesta en marcha de Salares Norte reafirma la capacidad de Chile de atraer inversión extranjera bajo un marco regulatorio sólido, garantizando una minería segura, inclusiva y competitiva, como también fortalece el desarrollo regional.

Fuente: Minería Chilena

El trabajador, fue identificado como Luis David Henríquez Henríquez, perteneciente a la empresa contratista Workmate falleció mientras realizaba labores en el Patio 900 de Minera Escondida | BHP. El hecho se produjo durante operaciones de carga en la zona de trabajo y está siendo investigado por la compañía y por las autoridades competentes.

De acuerdo con los antecedentes preliminares, el incidente ocurrió cuando el operador de un camión rampla se encontraba a la espera de la finalización de tareas de segregación realizadas por un operador de grúa horquilla. Al acercarse, el conductor observó que el operador de la grúa yacía inconsciente en el suelo, con un golpe en la cabeza. Pese

CHILE

ESCONDIDA

LAMENTA

EL FALLECIMIENTO DE UN TRABAJADOR

CONTRATISTA EN FAENA

Minera Escondida (BHP) ha confirmado el fallecimiento de un trabajador perteneciente a una de sus empresas colaboradoras. El deceso ocurrió en la tarde del jueves 9 de octubre, al interior de la faena de la compañía.

a los esfuerzos de auxilio, el trabajador falleció en el lugar.

Mediante un comunicado interno, la empresa informó a su equipo sobre el suceso, lamentando profundamente la pérdida y confirmando que las autoridades competentes ya se encuentran realizando las diligencias correspondientes en el lugar para determinar las circunstancias del hecho.

Adicionalmente, el equipo de Escondida señaló que han iniciado una investigación interna paralela, cuyos resultados serán dados a conocer "oportunamente" a medida que avancen las pesquisas.

Finalmente, la minera hizo un llamado a todos sus

colaboradores a "manejar esta información con responsabilidad y cuidado" ante el trágico evento. Como equipo Escondida, expresaron sus "sinceras condolencias a la familia del trabajador, a sus seres queridos y a todos nuestros colegas".

Fuente: Fuerza Minera con información de Reporte Minero

Especialistas en operaciones logísticas de minería en alta montaña.

Somos proveedores 100% locales.

CAMIONES PROPIOS

FLOTA TERCERIZADA AL SERVICIO DE CONSULTRUCKS

CAMIONES TERCERIZADOS 55

SEMI, SOBRE DIMENSIONADOS, TOLVAS, BATEAS, CARRETONES, CHASIS.

COMBIS TERCERIZADAS MINI BUS TERCERIZADOS 8 4

LOGÍSTICA

INTEGRAL NACIONAL E INTERNACIONAL

CHOFERES APTO ALTURA 4.000 M.S.N.M

HABILITACIÓN PARA TODO TIPO DE CARGAS: RENPRE,IMO, GENERAL, SOBREDIMENSIÓN.

DEPÓSITOS EN ZARATE|ROSARIO|SALTA|BUENOS AIRES

Asesoramiento integral para las operaciones de comercio internacional, ofreciendo una propuesta de valor 360°.

Soluciones especializadas para el transporte de pasajeros hacia todos los proyectos mineros de la puna.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

GESTIÓN OPERATIVA Y ADUANERA

DESPACHO ADUANERO

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

TURISMO MINERO DE ALTA MONTAÑA

TRASLADO DE PERSONAL A LOS PROYECTOS MINEROS

MINIBUSES + 4X4 Y ESCOLTAS 0KM TALLER MÓVIL PARA LA PUNA

CHILE

MINISTRO HALES SUMA CAMIONES 100%

ELÉCTRICOS Y REDUCE SU HUELLA DE CARBONO

La División de Codelco incorporó camiones tracto totalmente eléctricos para el transporte interno de graneles, en línea con sus metas de producción responsable y los compromisos de desarrollo sostenible al 2030.

Estos equipos se integraron a los procesos productivos de la planta de Tostación, participando en el manejo y traslado de calcinas secas hacia División Chuquicamata, entre otras labores. Su implementación, en esta primera etapa, permitirá una reducción estimada de 346 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a la disminución de la huella de carbono corporativa.

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas. Sus baterías pueden recargarse completamente en poco más de una hora, gracias a la nueva electrolinera exclusiva habilitada en la División.

Fu
Fuente: Fuerza Minera con información de Minería Chilena

EMPLEO EN MINERÍA LOGRA CIFRA RÉCORD

CON MÁS DE 270 MIL PUESTOS DE TRABAJO

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), informó que el empleo directo en el sector minero creció un 10.7% en comparación con agosto del 2024 (244.013 personas).

Este resultado representa la cifra más alta registrada desde que se tienen registros y el segundo mes consecutivo de crecimiento sostenido. El sector alcanzó un nuevo récord histórico de 270.095 empleos directos en agosto, superando en más de 7.000 puestos al mes anterior.

En el periodo de enero a agosto de 2025, el empleo promedio

generado por la actividad minera alcanzó los 253.923 trabajadores, reflejando una expansión de 6% frente al promedio anual del 2024 (239.561 personas).

En cuanto al tipo de empleador, los contratistas mineros y empresas conexas concentraron el 72.1% del total del empleo generado, evidenciando una mejora interanual del 14.1%. Por su parte, las empresas mineras representaron el 27.9%, mostrando un incremento de 2.9% respecto al año anterior.

Según la distribución departamental, Arequipa se mantuvo como la región con mayor participación en el empleo minero, con 40.541 trabajadores

(15% del total nacional), seguida por Moquegua con 25.982 empleos (9.6%) y La Libertad con 22.846 trabajadores (8.5%).

La participación femenina en el subsector minero en agosto de 2025 alcanzó un total de 20.825 empleos, lo que equivale al 7.7% del total nacional. En tanto, la participación masculina, fue de 249.270 trabajadores, que representan el 92.3% del total.

Estos resultados ratifican el rol de la minería como motor de desarrollo descentralizado y fuente de empleo formal, técnico y bien remunerado, que impulsa el progreso económico y social.

Fuente: Dipromin

El funcionario destacó el sostenido interés de los inversionistas y la confianza en el potencial geológico del país, así como en el marco institucional que respalda las inversiones del sector.

De acuerdo con el Ministerio, siete proyectos comenzarán en 2025, con una inversión conjunta de US$ 3.725 millones. Entre ellos figuran las reposiciones San Roque, Tantahuatay, Colquijirca y Raura, además de los proyectos Tía María y Corani, y la ampliación de Huancapeti. En tanto, en 2026 se prevé el inicio de cinco proyectos adicionales, que suman US$ 7.653 millones, entre los que destacan Pampa de Pongo, Zafranal, la optimización de Cerro Verde, la ampliación

ENTRE 2025 Y 2026 CONSTRUIRÁN 12 NUEVOS PROYECTOS

El Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que se construirán con una inversión total estimada de US$ 11.378 millones.

de Huarón y la reposición de Ferrobamba.

El ministro presentó además un panorama positivo de la inversión minera reciente, que alcanzó US$ 4.936 millones en 2023, US$ 5.011 millones en 2024 y US$ 2.823 millones entre enero y julio de 2025, confirmando la recuperación y consolidación del sector como motor del crecimiento económico nacional.

Montero subrayó que la geología peruana continúa siendo una de las más atractivas del mundo, lo que mantiene al país entre los principales productores de metales estratégicos. Con estos nuevos proyectos, el Gobierno busca fortalecer el

empleo, el desarrollo regional y la competitividad del Perú en el mercado global de los minerales.

Fuente: Fuerza Minera con información de Rumbo Minero

PERÚ

IDENTIFICAN NUEVAS ZONAS DE ORO DE ALTA

LEY EN EL PROYECTO VALIENTE

Hannan Metals Limited informó avances significativos en la exploración. Los prospectos Honda Creek y Previsto Central confirmaron la presencia de mineralización aurífera y polimetálica en una zona estratégica.

Entre los resultados más destacados se encuentra la identificación de oro de alta ley, con muestras que arrojaron hasta 4,8 g/t de Au y 36,3 g/t de Ag, localizadas a 390 metros al suroeste de la huella de alta ley existente en Previsto Central. Estos hallazgos sugieren la posibilidad de una nueva tendencia mineralizada paralela.

Asimismo, se confirmó una mineralización generalizada en un área de 1,8 km², con 149 muestras que promediaron 0,1 g/t de Au y 430 ppm de Cu, lo que evidencia el potencial de continuidad entre Honda Creek y Palestina Creek.

El Director Ejecutivo, Michael Hudson, destacó que los resultados representan “otro paso significativo en la comprensión del potencial total de nuestro distrito Previsto”, y subrayó las similitudes geológicas con el distrito aurífero Cripple Creek de Colorado, uno de los más grandes del mundo, con más de 27 millones de onzas producidas.

El descubrimiento de controles estructurales en rocas metasedimentarias y la reducción de la brecha de mineralización entre Honda Creek y Previsto Central consolidan a Valiente como un nuevo distrito aurífero emergente en Perú, con proyecciones de convertirse en uno de los más relevantes de la región.

Fuente: Reporte Minero

EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN DE METALES OCTUBRE 2025

Actualización de las variaciones intermensuales e interanuales de los precios internacionales de algunos de los principales metales en noviembre de 2025:

-Oro: Precio al 5 de octubre de 2025: US$ 3.990 por onza.

Variación intermensual: aumento del 6,9% en comparación con el 5 de septiembre de 2025.

Variación interanual: aumento del 9,5% respecto al 5 de octubre de 2024.

-Plata: Precio al 5 de octubre de 2025: US$ 48,80 por onza.

Variación intermensual: aumento del 22% en comparación con el 5 de septiembre de 2025.

Variación interanual: aumento del 25% respecto al 5 de octubre de 2024.

-Cobre: Precio al 5 de octubre de 2025: US$ 4,85 por libra.

Variación intermensual: aumento del 5,8% en comparación con el 5 de septiembre de 2025.

Variación interanual: aumento del 8% respecto al 5 de octubre de 2024.

-Zinc: Precio al 5 de octubre de 2025: US$ 3.145,00 por tonelada.

Variación intermensual: aumento del 6,5% en comparación con el 5 de septiembre de 2025.

Variación interanual: aumento del 7% respecto al 5 de octubre de 2024.

-Plomo: Precio al 5 de octubre de 2025: US$ 2.020,00 por tonelada métrica.

Variación intermensual: leve aumento del 1,8% en comparación con el 5 de septiembre de 2025.

Variación interanual: sin variaciones significativas respecto al 5 de octubre de 2024.

Fuerza Minera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.