Revista Fuerza Minera - Edición Octubre 2022

Page 1

JUJUY MINERA AGUILAR COMENZÓ A CONTRATAR TRABAJADORES EN SU NUEVA ETAPA

Con el reciente anuncio de la reactivación de Mina Aguilar que hizo el Gobierno provincial, la empresa ya comenzó a contratar a 305 operarios y prevé sumar más hasta fin de año y llegar a 400. Tras 91 años activa y uno de cierre, retomará tareas con un proyecto también de zinc, plomo y plata en la modalidad subterránea pero de menor magnitud, por lo que prevé un acompañamiento de Minería de la Provincia para todas las etapas.

El secretario de Minería Miguel Soler dijo que se empezó a contratar trabajadores y esperan alcanzar un total de 400.

Sucede que la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (Ugamp) aprobó el inicio de las operaciones de Minera Aguilar recientemente tal como lo anunció el gobernador Morales.

"Ya hay 305 operarios que la empresa había empezado a contratar y se espera que llegue a 400 antes de fin de año. Ya están comenzando las operaciones", explicó el secretario de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler, anunciando que se siguen buscando nuevos operarios. La empresa informó que está con un 90% de operarios bajo convenio de Jujuy y 50% del personal, más de la mitad de trabajadores, de las comunidades locales.

3
Fuerza Minera

Planteó que el proyecto inició las operaciones y está actualmente capacitando y entrenando gente, además de los preparativos. "Esperan este año comenzar a producir concentrados", adelantó y que tendrá una vida útil de cinco años. "Este es un nuevo desafío para la empresa, para el municipio y para el Gobierno", dijo Soler y explicó que desde Minería prevén acompañar para fomentar la exploración y toda la actividad productiva buscando un desarrollo local.

"La mina operó en forma continua 91 años, detuvo sus operaciones un año y ahora las reinicia", dijo. "Mineral había, pero no era rentable su explotación como estaba armada la estructura económica", agregó y precisó que seguirá siendo Compañía Minera Aguilar SA, antiguamente el grupo controlador era Glencore y ahora es el Grupo Integra.

Recordó por ello que en el 2020 se inició un proceso de cese de operaciones, cuidado y mantenimiento, y una etapa de cierre de la empresa Aguilar que implicó la desvinculación formal de sus empleados, previa indemnización. Planteó que al mismo tiempo todos los actores del Gobierno estaban trabajando para ver si se podía de alguna manera generar la reactivación del lugar.

"Mina Aguilar ya había pasado de manos varias veces, el grupo Glencore la tenía desde el 2005 y la operó hasta el 2021. Cuando entró la etapa de cierre también había anunciado que volvía a la venta tanto este proyecto como otro que tenía en el país y en Bolivia, y en 2021 anunció formalmente que había conseguido un comprador con el grupo Integra", precisó.

Explicó que tras la compra informó a la Provincia que estaba reevaluando la reactivación que ahora se está materializando. Luego, en marzo presentó el informe de impacto ambiental correspondiente para reactivar la actividad.

Precisó que el informe está completo y detallado sobre cómo impactará en el ambiente y cómo se realizarán las operaciones. Fue evaluado desde la Dirección Provincial de Minería y los miembros de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (Ugamp) que incluye al sector de ambiente, recursos hídricos, pueblos indígenas, comunidades, municipios, el gremio minero Aoma y la Universidad, que aprobó técnicamente el inicio de las operaciones.

La mina continuará funcionando como un proyecto de menor magnitud, de minería subterránea, aunque no se descartó que se pudiera llegar a reactivar la mina a cielo abierto. "Por lo pronto siguen siendo concentrados de plomo y zinc con valores de plata así que consideramos una mina de zinc, plomo y plata, el mismo método de explotación y de producción, no cambió nada solo con dimensiones más pequeñas", dijo.

Finalmente, explicó que el pueblo continuará y si bien el hospital ya está a cargo del Estado, se está dando el de la escuela y el proceso de traspaso sigue por ser un modelo de minería moderna.

Prevén garantizar el control

El secretario de Minería, Miguel Soler, precisó que pese a la reactivación, el plan de cierre que se inició continuará desarrollándose y seguirán controlando desde el organismo. Dijo que hubo trabajos de remediación de dique de colas antiguas y del open pit, e implicará también instalaciones viejas que no se usen, con lo cual se prevé seguir monitoreando el proceso buscando para garantizar que cumpla las obligaciones asumidas por la empresa en lo ambiental y con comunidades.

Fuente: El Tribuno

4
N 4 Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

SALTA ABRASILVER ANUNCIÓ RESULTADOS POSITIVOS DE PERFORACIÓN EN DIABLILLOS

AbraSilver dio a conocer los resultados de los ensayos de los últimos ocho pozos de perforación diamantina completados como parte del programa de perforación Fase II en Diablillos, ubicado en la provincia de Salta.

El último lote de pozos tuvo como objetivo la zona noreste, así como el potencial de exten sión del tajo abierto conceptual Oculto. Los puntos clave incluyen:

-El pozo DDH 22-041 interceptó 38,5 metros a 183 g/t AgEq (2,6 g/t AuEq, compuesto por 119 g/t Ag y 0,91 g/t Au) en óxidos a partir de una profundidad de fondo de pozo de solo 74 metros . El pozo incluía un intervalo de 12,5 metros con una ley de 350 g/t AgEq (5,00 g/t AuEq).

-Se encontraron intercepciones de óxido bien mineralizado en todos los 8 pozos finales del programa de la Fase II. Todos los resultados

se incorporarán a una estimación actualizada de recursos minerales que se publicará el próximo mes.

El presidente y director ejecutivo John Miniotis aseguró que están “muy satisfechos con los excelentes resultados recibidos de nuestro programa de perforación de fase II de 20 000 metros”.

Según explicó el ejecutivo, el programa de perforación demostró con éxito el sólido potencial alcista de la exploración en Diablillos, donde aún no han alcanzado el límite de la continuidad del rumbo y la profundidad de varias zonas mineralizadas.

La compañía espera anunciar una estimación actualizada de recursos minerales en octubre y continuar agregando valor al programa de exploración de Fase III que actualmente se está perforando en la zona suroeste, donde el pozo DDH 22-019 recientemente interceptó 87 metros de 346 g/ t Ag cerca de la superficie.

6
6
Octubre 2022 | Edición N° 38

Por su parte, el geólogo Dave O’Connor, geólogo jefe precisó que los últimos resultados de perforación se suman al conocimiento que ya tenían de las estructuras que controlan la mineralización en la zona noreste más allá del tajo abierto conceptual Oculto.

“Esto demuestra la excelente continuidad de numerosas zonas de brechas mineralizadas en esta área”, puntualizó.

El geólogo explicó que con todos los resultados de perforación disponibles, el enfoque de exploración a corto plazo de la Compañía está en la zona suroeste recién descubierta, que muestra un potencial significativo para el crecimiento futuro de los recursos minerales y un tajo abierto significativamente expandido.

7Fuerza Minera
Fuente: Minería & Desarrollo 7

La compañía planea lanzar la producción comercial en 2025 e inicialmente utilizará la instalación para alojar a la fuerza laboral de construcción de la operación que planea comenzar el próximo año.

Galán pasó los últimos meses acelerando el trabajo de prueba hidráulica y después de alcanzar una serie de hitos de desarrollo, planea acercar el proyecto a la producción a gran escala con un botín de construcción, actividad prevista para 2023.

Pruebas de bombeo recientes en el proyecto arrojaron una tasa de flujo robusta de alrededor de 20 litros de concentrado por segundo y entregaron grados sólidos que llegaron a 927 miligramos de litio por litro.

Las pruebas se consideran elementos cruciales en el éxito comercial de un proyecto

GALAN CONSTRUIRÁ UN CAMPAMENTO PERMANENTE PARA 200 PERSONAS EN HOMBRE MUERTO WEST

Galan Lithium presentó al gobierno de Catamarca una solicitud para establecer un campamento permanente para 200 personas en su proyecto emblemático de salmuera Hombre Muerto West.

de salmuera de litio y los excelentes resultados allanan el camino para una producción viable en el sitio.

Para hacer realidad las ambiciones de producción de la empresa, la operación primero debe tener su infraestructura establecida y uno de los primeros pilares de esto parece ser su alojamiento.

La gerencia busca posicionar el campamento como una instalación ambientalmente sostenible y dice que planea integrar soluciones de energía solar en su diseño.

Galan cree que HMW podría ofrecer un recurso de alrededor de 2 millones de toneladas y ha inclinado el activo para perforar alrededor de 34 kilotones de carbonato de litio equivalente, o material «LCE» cada año.

CATAMARCA
5Fuerza Minera 9 Octubre 2022 | Edición N° 38

Los impresionantes números del proyecto se suman a los derivados de una evaluación económica preliminar para el proyecto de salmuera de litio Candelas, cercano a Galán.

El estudio de Candelas pronostica alrededor de 14 000 toneladas de producción de LCE de grado de batería por año durante una vida útil de 25 años.

“Este es otro paso significativo en nuestro viaje para convertirnos en un productor de litio sustancial y sostenible. La pronta adición de una instalación de campamento permanente a gran escala nos posiciona de manera óptima para el comienzo de la construcción en el Proyecto HMW el próximo año”, declaró el director General de la compañía, Juan Pablo Vargas de la Vega.

El ejecutivo aseguró que los proyectos de la empresa “están ubicados en el mejor salar de Argentina. Nuestro capital humano es sólido, con una importante experiencia en litio en todos los niveles. Además, tenemos los fondos disponibles para ejecutar con prontitud nuestro nuevo campamento”.

Fuente: Minería & Desarrollo con información de Galán y The West.

10

SAN JUAN HUALILÁN ALCANZA LOS 200 MIL METROS DE PERFORACIÓN EN 2 AÑOS Y CONTINÚA HACIENDO HISTORIA

Challenger Exploration, la australiana a cargo del proyecto de oro ubicado en el departamento de Ullum, celebró un acontecimiento histórico para la minería de San Juan, ya que alcanzó la cifra récord de 200.000 metros de perforación en dos años.

Hualilán se ubica en la cima de la exploración en el país, con perforaciones récord y en una campaña contínua que no se detuvo desde el inicio del plan de sondajes.

Desde la compañía destacaron que "Nadie realizó hasta ahora semejante exploración geológica en la minería de San Juan. Este logro, con excelentes resultados, es fruto del compromiso de nuestros trabajadores y proveedores 100% sanjuaninos".

Asimismo la empresa anunció que obtuvo un nuevo financiamiento de US $16,5 millones el cual le permitirá determinar una estimación de recursos mineros actualizado, así como un Estudio de Alcance en Hualilán. Además, el plan de sondajes que se lleva a cabo prevé 50 mil metros de perforación adicionales.

La empresa informó que inició los estudios del Informe de Impacto Ambiental (IIA) y la Evaluación Económica Preliminar (PEA). Además prevé entregar el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en el primer trimestre de 2023 y comenzar con la construcción del campamento entre Noviembre y Diciembre del corriente año.

Fuente: Fuerza Minera

12
Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

CATAMARCA GLENCORE ADQUIRIÓ LA PARTICIPACIÓN

DE NEWMONT EN EL PROYECTO MARA

Glencore International AG (GIAG) y Newmont Corporation anunciaron que llegaron a un acuerdo en el que Glencore adquirirá el 18,75 % de las acciones de Newmont en el Proyecto MARA (MARA). Una vez completada la transacción, Glencore poseerá el 43,75% de MARA.

Según los términos del acuerdo, Glencore pagará US$124,9 millones al cierre y un pago diferido de US30 millones al momento de la producción comercial sujeto a un cargo de interés anual del 6%. La contraprestación diferida total tiene un tope de US$50 millones.

El cierre de la transacción está sujeto a las condiciones habituales y las presentaciones reglamentarias.

El proyecto MARA, ubicado en la provincia de Catamarca, es un proyecto brownfield de alta calidad, larga duración y bajo riesgo. Se formó como una empresa conjunta en diciembre

de 2020 entre Yamana Gold, Glencore y Newmont luego de la integración de la planta e infraestructura minera de Minera Alumbrera y el proyecto Agua Rica. Bajo la nueva estructura, Yamana Gold seguirá siendo el operador con el 56,25% de MARA, y Glencore poseerá las acciones restantes.

Sobre una base del 100%, MARA tiene reservas minerales probadas y probables de 5,4 MT de cobre y 7,4 Moz de oro contenidas en 1.105 MT de mineral con una vida útil inicial de 28 años.

La mayor participación de Glencore en el Proyecto y cree que el Acuerdo es un paso positivo para MARA, ya que la consolidación de la propiedad entre los socios brinda un mayor respaldo a la calidad y la opcionalidad estratégica inherente al Proyecto, además de respaldar su valor. Glencore operaba anteriormente Minera Alumbrera, en la que Yamana era socio.

Fuente: Panorama Minero

14Fuerza Minera

El programa de perforación de la segunda fase aprobado por South32 y Sable comprende un mínimo de 5.000 metros, ampliable a 7.000 metros según los resultados. Planean iniciarlo el en octubre.

El principal objetivo de la próxima campaña de sondajes es continuar con las pruebas de los pozos La Gringa y objetivos de pórfido de Punta Cana tras los alentadores resultados del programa de perforación de la primera fase.

Los resultados de los 4.294 metros perforados durante el primer semestre de 2022 confirmaron la presencia de alteración estilo pórfido Cu-Au-Mo y mineralización asociada a la litocapa de más de 5 km de longitud que se extiende desde La Gringa en el noroeste hasta Poposa en los límites sureste de la litocap.

SAN JUAN SABLE RESOURCES ANUNCIÓ RESULTADOS POSITIVOS DE PERFORACIÓN EN SU PROYECTO DON JULIO

Sable Resources informó resultados positivos de perforación en el Proyecto Don Julio, ubicado en la provincia de San Juan, durante los meses de enero a junio. Con base en estos resultados, la compañía planea iniciar un programa de perforación de segunda fase bajo el actual acuerdo de ganancia con una subsidiaria de propiedad absoluta de South32.

Tanto la alteración proximal en La Gringa como las fases de pórfido interceptadas en el pórfido de Punta Cana reportaron interceptaciones anómalas largas.

La mineralización de pórfido descubierta en Don Julio y su alteración arcillosa avanzada asociada son parte del cinturón mineral andino de 6-10 Ma que alberga depósitos de pórfido de Cu-Mo-Au de clase mundial al sur de Don Julio y depósitos de alta sulfuración de Au-Ag al norte.

«Probar por primera vez la transición de la alteración argilica avanzada a la mineralización de estilo pórfido es muy importante para el Proyecto Don Julio, que ha sido explorado durante más de 20 años por múltiples compañías, incluidos cuatro años de trabajo sistemático por parte de Sable. Estamos en el

16
Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

cinturón mineral del Mioceno derecho y dentro de un área de proyecto con múltiples centros minerales que definen una huella de más de 100 km 2 «, afirmó Ruben Padilla, presidente y director ejecutivo de Sable.

«Agradecemos el apoyo financiero y técnico de South32 durante el programa de perforación inicial y su apoyo para continuar perforando para buscar zonas de mayor ley dentro del stock de pórfido oculto en La Gringa, y partes inexploradas del sistema de pórfido de Punta Cana”, concluyó.

Fuente: Minería & Desarrollo

17
Fuerza Minera

BUENOS AIRES DICTAN CURSO DE OPERACIÓN DE MÁQUINAS PESADAS PARA EL SECTOR MINERO EN OLAVARRÍA

Se detalló que la iniciativa se da a partir de la articulación público-privada entre la Municipalidad de Olavarría, la Fundación Loma Negra y la empresa Finning Cat.

La Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Olavarría, a través de la Dirección de Minería, informa que días atrás se inició un curso de operación de máquinas pesadas para el sector minero. La propuesta, que cuenta con un marcado enfoque de género, tiene una duración de tres meses y busca satisfacer la demanda de profesionales olavarrienses para el sector minero.

Se detalló que la iniciativa se da a partir de la articulación público-privada entre la Municipalidad de Olavarría, la Fundación Loma Negra y la empresa Finning Cat.

El curso comenzó el pasado viernes en el Iteco, el Instituto Tecnológico de Olavarría, y participan 70 personas.

Considerada como un centro minero y principal productor de áridos y cemento, la ciudad de Olavarría atraviesa, de un tiempo a esta parte, un alto desarrollo económico y comercial debido al constante incremento de la obra pública y de la construcción. En este contexto, se enfatizó, es requerida la ampliación de la mano de obra enfocada en transporte y maquinaria pesada.

A partir de esta situación, diversas instituciones diseñaron una capacitación con el objetivo de brindar herramientas formativas en lo que refiere a operación de pala cargadora frontal, excavadora y volquetes.

Para profesionalizar estos perfiles y contribuir a la inserción laboral en el sector minero,

19Fuerza Minera

son 30 alumnos los que participarán de la capacitación y otros 40 que tendrán acceso a horas de entrenamiento en el simulador, que es aportado por Finning Cat. Las empresas canteras Piatti SA, Adolfo Guerrico SA, Galasur SA y Minera Tandil SA también forman parte de las empresas que colaboran con este proyecto.

Las personas destinatarias del curso son alumnos y alumnas de ambos planes duales de educación de Loma Negra y Sierras Bayas, quienes se inscribieron en la Dirección de Empleo y Minería, como así también personal municipal y el criterio de diversidad e inclusión es uno de los pilares del programa.

Fuente: Olavarria.gov.ar

20

LANZARÁN EMPRESA ESTATAL DE LITIO

El Ministerio de Economía anunciará en los próximos días un régimen para que las mineras puedan disponer libremente de parte de los dólares de sus exportaciones.

ese motivo, el Gobierno anunciará en el corto plazo la puesta en marcha de una empresa estatal minera, YPF Litio Sociedad Anónima, que buscará abarcar toda la cadena del litio, desde la exploración hasta las baterías.

Flexibilidad del cepo

Además, se creará YPF Litio, una sociedad independiente de la petrolera, para la intervención estatal en toda la cadena: desde la exploración hasta las baterías.

Ante la necesidad de bajar la brecha y acumular dólares, el Gobierno avanza con políticas sectoriales para flexibilizar el cepo. Luego del decreto para hidrocarburos, que le da a los exportadores libre acceso a una parte de las divisas, seguirán medidas en la misma línea para minería, economía del conocimiento y agro.

Minería es un sector que al Ministerio de Economía le interesa particularmente, por el potencial exportador y la importancia geopolítica de minerales como el litio. Por

El Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, y la Secretaría de Minería, que encabeza Fernanda Ávila, buscan por estas horas terminar de delinear el decreto que le dará a las empresas libre acceso al dólar por un porcentaje de sus exportaciones. Las empresas del sector tienen la expectativa de que el anuncio lo haga Massa en su primera gira por Estados Unidos que será la semana que viene, donde visitará gigantes mineros como Livent y Río Tinto.

El decreto está muy avanzado: el borrador plantea que las empresas podrán acceder libremente al dólar por entre 10 y el 25% de las exportaciones. A cambio, tendrán que cumplir distintos requisitos, que van desde la reinversión para extender la vida útil de los proyectos, hasta el agregado de valor, a través

22 ARGENTINA
22 Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

de la puesta en marcha de programas de desarrollo de proveedores locales.

La medida busca implementarse en diálogo con las empresas, nucleadas en la Cámara de Empresarios Mineros (Caem). Antes del anuncio, Economía quiere garantizar su funcionamiento. En el régimen de promoción de inversiones que sacó el ex ministro Martín Guzmán (decreto 234), que da beneficios a las empresas que inviertan más de u$s 100 millones, solo ingresó una minera. Otra de las medidas anunciadas fueron las retenciones móviles para el cobre, que las empresas pueden utilizar de forma optativa: solo una aseguró que lo haría.

El principal pedido empresario es el acceso a divisas, para pagar insumos y que no caiga la producción y por ende las exportaciones, también para el giro de dividendos, pero sobre todo para el repago de los créditos internacionales: una inversión en cobre como puede ser la de Josemaría en San Juan puede ascender a u$s 5.000 millones.

YPF Litio

El Gobierno anunciará en las próximas semanas la puesta en marcha de YPF Litio, una sociedad independiente, propiedad de YPF. “En un proceso de transición energética, y con un recurso tan importante a nivel geopolítico, es natural que el Estado invierta e intervenga en este mercado”, contó una fuente oficial a Ámbito. El objetivo de la compañía es abarcar toda la cadena del litio para avanzar en la “industrialización” del mineral.

La parte de la exploración y explotación es donde se dan los mayores problemas: el recurso es provincial, y los salares ya están en su mayoría concesionados a empresas privadas. Por eso, se buscará asociaciones con las empresas mineras provinciales para exploración del terreno. El primer paso fue la firma de un acuerdo entre YPF y Camyen (Catamarca Minera Sociedad del Estado) para

exploración de litio en Fiambalá, en la frontera con Chile, para identificar el contenido del litio y las zonas de mayor riqueza.

“Si resolvemos esta parte, toda las demás etapas las tenemos encaminadas”, contó una fuente oficial. También la idea de YPF Litio será la de avanzar en una planta de carbonato de litio. La estrategia de desarrollo será en “asociación” con empresas privadas. Lo mismo con el financiamiento: una planta puede costar alrededor de u$s 400 millones. “El problema no pasa por el crédito, cuando tenés el mineral, aparecen los inversores”, contaron.

Finalmente, la idea de YPF Litio será contar con una planta de baterías. Será la que se inaugurará en diciembre en Berisso, provincia de Buenos Aires, en conjunto con Y-Tec, la unidad de negocios tecnológica de YPF. Dado que no hay un mercado de genéricos de litio, el objetivo será hacer foco en baterías específicas, en una primera etapa para el mercado interno, como puede ser para colectivos o motos.

Desde que se lance la empresa hasta que se pueda pensar en producir y exportar, el plazo es de al menos 5 años, estiman. Sin embargo, aseguran que el momento de comenzar a cerrar acuerdos es ahora. "La decisión política está", afirmaron. Además, analizan alianzas a nivel internacional, con los tres países que conforman el triángulo del litio, donde se concentra la mayor reserva mundial de litio. Buscan "aprovechar" la sintonía de los tres gobiernos de centro izquierda en Argentina, Chile, con Gabriel Boric y Bolivia, con Luis Arce. “¿Por qué no pensar en una Opep del litio?”, se preguntó una fuente oficial.

Fuente: Ámbito

23
23Fuerza Minera

PROYECTO CINABRIO SAN ANDRÉS INICIARÁ

OPERACIONES

2023

La iniciativa de Battery Mineral Resources ubicada en las comunas de Ovalle y Punitaqui apunta a una producción de hasta 100.000tn de cobre por mes durante 7 años.

La compañía Battery Mineral Resources anunció que recibió la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de desarrollo minero Cinabrio - San Andrés ubicado en las comunas de Ovalle y Punitaqui, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Con el permiso, la minera podrá avanzar con el inicio de las operaciones en el cuarto trimestre de este año y las actividades de procesamiento de minerales de cobre en su complejo Punitaqui a principios de 2023.

De acuerdo con el SEA, el proyecto consiste en la explotación de dos cuerpos minerales separados por una falla geológica que disecciona el principal cuerpo mineralizado.

“La acumulación de estériles tanto de los yacimientos Cinabrio y San Andrés se realizará en los caserones ya explotados de Mina Cinabrio. Dicha acción, tiene dos objetivos; minimizar las áreas de intervención y aportar a la estabilidad de mina Cinabrio. El material extraído en Mina Cinabrio - San Andrés será enviado para su procesamiento a Planta Los Mantos en la comuna de Punitaqui, a 22 km de distancia”, se precisa en la DIA.

En detalle, el proyecto por US$2 millones pretende extraer alrededor de 2,2 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley de corte 0,90% y una tasa de producción de hasta 100.000 toneladas por mes, durante una vida útil de 7 años. Además, se estima que la mano de obra podría alcanzar hasta las 20 personas en la fase de construcción, hasta 235 durante su operación y un máximo 20 al momento de cierre.

Al respecto, el CEO y director de Battery, Martin Kostuik, afirmó que “la solicitud de operaciones mineras se ha presentado y está programada para su aprobación en los

25 CHILE
SUS
EN

próximos dos meses. Además, nuestra solicitud de permiso DIA para la transición de la deposición de relaves engrosados a la deposición de relaves filtrados se presenta este mes. Esto cuenta con el apoyo de los reguladores, ya que permitirá que las operaciones de Punitaqui reduzcan en gran medida su consumo de agua. En nombre de la Junta Directiva de la Compañía, me gustaría dar las gracias a nuestro equipo en Chile y a la SEA por todo su arduo trabajo en el logro de este importante hito para la empresa antes de lo previsto".

Fuente: Reporte Minero

26
N 26

CHILE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SALARES NORTE PRESENTA UN 82% DE AVANCE

El proyecto greenfield entraría en operación durante el primer semestre de 2023.

La construcción del proyecto de oro y plata de US$860 millones, Salares Norte, ubicado en la región de Atacama, presenta más del 82% de avance, según lo informado por el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields, Luis Rivera.

Durante su intervención en PERUMIN 35, Rivera precisó que el inicio de la producción se proyecta para el primer semestre de 2023 y que tendría vida útil de 11 años.

El proyecto apunta a una tasa de procesamiento de 2 millones de toneladas anuales de mineral para una producción promedio de 2,8 millones de onzas al año de metal doré (oro – plata), lo que se traduce en 350.000 onzas anuales de oro equivalente.

Asimismo, el ejecutivo de Gold Fields destacó que se tiene proyectada una inversión social de US$1,5 millones para el periodo 20232024.

Entre el 18% y el 20% de la energía requerida por la faena será entregada por una planta fotovoltaica ubicada a 4.500m de altura, la más alta en el mundo.

"La zona es un área desértica en el alto ande chileno y el objetivo es recuperar el máximo de agua posible en nuestros procesos”, mencionó Rivera.

Fuente: Reporte Minero

28
28 Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

RIO2 ACTUALIZA

EL PLAN EIA PARA AVANZAR CON SU PROYECTO FENIX GOLD

Luego que la Comisión Regional de Evaluación de Atacama rechazara el Estudio de Impacto Ambiental, la compañía con sede en Vancouver presentó un recurso administrativo no judicial ante el Comité de Ministerios.

La empresa con sede en Vancouver, «junto con sus asesores ambientales y legales chilenos, han estado evaluando opciones para continuar con el avance del proyecto». Frente a la determinación de no aprobar el EIA, Rio 2 Limited dijo que identificó «numerosas discrepancias tanto factuales como de procedimiento en el documento, lo que cree proporciona fundamentos sólidos para que la decisión sea reconsiderada por medio de un recurso administrativo

no judicial ante el Comité de Ministerios».

El Comité de Ministerios estará integrado por los Ministerios de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería. El director nacional del Servicio de Evaluación Ambiental actúa como secretario.

«Basándose en los hallazgos producto de la revisión de la RCA, Fenix Gold Limitada, la subsidiara local de Rio2 (Fenix Gold”) decidió ejercer su derecho a presentar un recurso administrativo ante el Comité de Ministerios, lo que ocurrió el 31 de agosto de 2022», informó la empresa.

El proyecto

Fenix Gold corresponde a un proyecto de explotación del mineral de oro desde un yacimiento ubicado en Cerro Maricunga, en la comuna y provincia de Copiapó, Región de Atacama.

La extracción del mineral se llevará a cabo mediante el método convencional de explotación a rajo abierto, a una tasa de 20.000 toneladas por día (tpd), lo que incluirá actividades de perforación, tronadura, carguío y transporte de mineral y estéril.

Fuente: Portal Minero

29 CHILE

La construcción del espesador más grande del mundo, que tiene 124 m de diámetro y alta pendiente, fue desarrollada en forma conjunta por AVA Montajes y Hatch Chile y transcurrió íntegramente durante el periodo del estallido social y la pandemia. Ambas situaciones requirieron un esfuerzo mayor del equipo para lograr el éxito del proyecto.

El proyecto consistió en un contrato EPC, desarrollando la parte final de la ingeniería de detalles iniciada por un tercero, las adquisiciones, la construcción y puesta en marcha del tercer espesador de alta tasa HRT 4001 (High Rate Thickener) de la planta Ujina propiedad de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Los trabajos incluyeron las instalaciones y servicios auxiliares y tuvieron por objetivo alcanzar el nivel de desempeño señalado en

CONSTRUYEN EL ESPESADOR MÁS GRANDE DEL MUNDO EN DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

El proyecto le permitirá a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi sustentar su operación durante los próximos 20 años.

los exigentes criterios de diseño establecidos por el cliente.

Los 23 meses de desarrollo de este contrato EPC, suscrito por AVA y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), transcurrieron no solo durante el periodo de pandemia sino también después del estallido social que tuvo lugar en Chile en octubre de 2019, circunstancias que plantearon serios problemas logísticos en la ejecución del proyecto. El abastecimiento de equipos claves para la concreción de los trabajos se complicó y ralentizó, lo que exigió esfuerzos extraordinarios por parte de los equipos multidisciplinarios de AVA, Hatch y el cliente, para lograr cumplir con los distintos hitos del programa.

31 CHILE
Octubre 2022 | Edición N° 38

Enfrentando desafíos complejos

Estas complejidades se sumaron a las que ya eran inherentes a un proyecto de esta envergadura, que además implicaba realizar la ingeniería sobre la base de una previa iniciada por un tercero en un plazo muy exigente. Esto significó que la ingeniería debió desarrollarse en estrecha coordinación con las obras de construcción y la fabricación de los equipos principales. Aun así, la puesta en marcha del proyecto se llevó a cabo sin contratiempos, logrando una operación continua y alcanzando los parámetros de operación definidos en los criterios de diseño sin fallas hasta la fecha.

Para CMDIC, este proyecto tiene un carácter estratégico porque le permite sustentar su operación durante los próximos 20 años.

Ello dado que el tratamiento y depositación final de los relaves generados en el proceso de concentración, así como la maximización de la recuperación de agua de procesos, es uno de los aspectos de mayor criticidad en los procesos de concentrado de cobre. Por este motivo todas las miradas estaban puestas en el desarrollo de este proyecto y su posterior puesta en operación, tanto por la envergadura del equipo principal (el más grande del mundo), como por el desafío que significaba su puesta en servicio y posterior operación.

Cabe destacar que este proyecto de CMDIC nunca se detuvo durante los dos años de pandemia, lo que exigió grandes esfuerzos por parte de todos los profesionales involucrados debido a las fuertes restricciones sanitarias imperantes, que incluyó nuevos aprendizajes y una permanente adaptación a las condiciones dictadas por la evolución de la emergencia sanitaria.

La obra en números

560.000 m3 de movimiento de tierras. 8.500 m3 de hormigones. 1.137 ton de armaduras. 600 ton de estructuras. 67.000 m2 de geo sintéticos. Montaje de equipos mecánicos de espesador hrt 125 m de diámetro. 8.500 m de canalizaciones eléctricas. 38.400 m conductores eléctricos. Montaje de 1 sala eléctrica y 139 equipos eléctricos.

Montaje de 140 válvulas. Montaje de 9.180 m de cañerías.

Fuente: Minería Chilena

32
32

PERÚ QUELLAVECO TENDRÁ LA PRIMER PLANTA DE FLOTACIÓN DE PARTÍCULAS GRUESAS DEL PAÍS

En las plantas de procesos, para obtener el cobre mediante un proceso de flotación, la roca debe tener un tamaño parecido a un grano de arena de mar. De no tener ese tamaño, el mineral termina en los relaves. Hoy en día, la tecnología permite recuperar el cobre que antes se perdía en los relaves mineros. En Quellaveco, esto será posible con su novedosa planta de flotación de partículas gruesas (CPF por sus siglas en inglés).

En todas las minas del mundo, hay un porcentaje de cobre que se desecha con los relaves. Esto sucede porque no toda la roca mineralizada que sale del tajo y pasa por la molienda, alcanza el tamaño mínimo requerido para separar el mineral.

Esta será la primera planta de este tipo en el Perú. Además, por sus características y dimensiones, será la más grande del mundo en la industria del cobre. “En Perú somos pioneros en la implementación de esta tecnología, como parte de nuestra estrategia FutureSmart Mining™ para una minería sostenible. Esta planta nos permitirá incrementar la recuperación de cobre entre 2.4% y 4%, sin consumir más agua fresca, ya que utilizaremos agua reciclada y recirculada desde los espesadores de relaves” señala Bruno Santos, gerente de proyecto CPF de Anglo American. La construcción del CPF en Quellaveco empezó hace unas semanas y se espera que la planta esté lista en el segundo semestre del próximo año.

34

El CPF utiliza una tecnología conocida como HydroFloat. El principio es sencillo pero muy innovador: mediante la inyección de agua y aire por la parte inferior del contenedor, se empuja las partículas más finas hacia la parte superior, las mismas que son enviadas a la presa de relaves. Las partículas gruesas son atrapadas y pasan a remolienda en molinos verticales, conocidos como vertimills, para luego entrar nuevamente al circuito de flotación convencional.

“En el proceso de chancado y molienda, la roca mineralizada debe alcanzar un tamaño de unas 165 micras, antes de entrar a flotación. Pero, al ser un proceso industrial, hay un porcentaje de partículas que tiene un diámetro mayor y se pierden en el proceso de flotación. Con el CPF de Quellaveco, atraparemos aquellas partículas de 300 micras a más, para recuperar el cobre que aún contienen. Esta será la primera mina de Sudamérica que procesará la totalidad de sus relaves con esta tecnología, a diferencia de otras experiencias donde solo se procesan un porcentaje menor”, explica Jacksusi Contreras, superintendente de Procesos de Concentradora de Anglo American.

Anglo American tiene experiencias exitosas con esta tecnología, ya que ha implementado un módulo CPF en la mina El Soldado, en Chile, con capacidad para procesar aproximadamente el 30% de sus relaves. El CPF de Quellaveco será diez veces más grande, con diez módulos HydroFloat, además de dos molinos vertimills, un nido de ciclones, una sala eléctrica, entre otros sistemas principales y auxiliares, acorde con el diseño de una mina digital.

Fuente: Energiminas

35
N 35

MMG INVERTIRÁ US$ 2 MIL MILLONES EN SU MINA LAS BAMBAS

La minera china MMG Ltd espera invertir USD 2 000 millones en los próximos cinco años para expandir su problemática mina de cobre Las Bambas en Perú y está considerando posibles adquisiciones para aumentar aún más la producción, dijo un ejecutivo el martes.

El gerente general de Las Bambas, Edgardo Orderique, dijo en la conferencia minera Perumin que la empresa espera duplicar la producción de cobre para 2025 y duplicarla nuevamente para 2030.

Se espera que la mina produzca 240 000 toneladas de cobre en 2022, luego de años de bajas en la producción debido a la caída de las leyes del mineral y los conflictos sociales.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas es uno de los mayores productores del metal rojo en el mundo.

Las Bambas abrió sus puertas en 2016 en los Andes peruanos, pero ha sufrido interrupciones recurrentes por parte de las comunidades indígenas que dicen que su gran riqueza mineral no se ha traducido en mejores condiciones de vida.

Esas interrupciones alcanzaron un nuevo pico este año cuando miembros de dos comunidades vecinas se instalaron dentro de Las Bambas, lo que obligó a la empresa a suspender todas las operaciones durante más de 50 días.

“El costo del conflicto desde 2016 a la fecha es de unos 528 días de operaciones interrumpidas, casi año y medio que llevamos pasando por esta situación”, dijo Orderique.

La mayoría de las interrupciones afectaron a los camiones de cobre, en lugar de a la minería del cobre.

Fuente: Reuters

37 PERÚ
37 Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

PERÚ INVERSIÓN MINERA ACUMULADA EN EXPLORACIÓN ASCENDIÓ A MÁS DE US$226 MILLONES EN JULIO

La cifra reflejó un crecimiento debido principalmente a las exploraciones desarrolladas por Compañía de Minas Buenaventura.

La inversión minera acumulada en Exploración, ascendió en el séptimo mes de 2022 a más de USD 226 millones, que significó un aumento de 39.4% respecto a lo registrado en similar periodo del año anterior (USD 162 millones).

Así lo señala el Boletín Estadístico Minero (BEM), que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que precisa que solo en julio de 2022, la inversión en Exploración fue de USD 37 millones, reflejando un crecimiento de 44.5% en comparación a lo reportado en julio de 2021 (USD 26 millones).

La exploración permite descubrir nuevos yacimientos y extiende la vida útil de las minas que se encuentran en operación, además de contribuir en la captación de grandes inversiones para dinamizar la economía nacional y mantener la tradición minera del Perú a nivel mundial.

La cifra reflejó un crecimiento del 39.4% con respecto a similar periodo del año previo, esto debido principalmente a las exploraciones desarrolladas por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+64.2%) en su proyecto “San Gabriel”, Compañía Minera Poderosa S.A. (+60.6%) en sus Unidades Económicas Administrativas “La Poderosa de Trujillo” y “Libertad”; así como, el inicio de las actividades de exploración en este año del titular Jinzhao Mining Perú S.A. en su proyecto “Pampa de Pongo”.

39
39 Octubre 2022 | Edición N° 38 Fuerza Minera

De esta manera, los titulares mineros con mayor participación de inversión en el rubro al mes de julio fueron: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en primer lugar con el 16.4% de participación, en segunda posición Compañía Minera Poderosa S.A. con 9.1%, y en tercer lugar Jinzhao Mining Perú S.A. con 8.0%.

En lo que respecta a la inversión minera ejecutada en el rubro Exploración a nivel de regiones, La Libertad se posicionó en primer lugar, con USD 43 millones ejecutados, seguido por Arequipa con USD 39 millones y Lima, con USD 30 millones. Las tres regiones representan en conjunto el 49.2% de la inversión total en Exploración.

Fuente: mccopa

40
Fuerza Minera

Desde Silver Mountain informaron que un equipo de mineros comenzará con las actividades de rehabilitación y remodelación en la planta concentradora que posee una capacidad de 2.000 t/d.

En un primer momento el proceso de remodelación se focalizará en el diseño de correas transportadoras, chutes y alimentadores de plataforma. Luego, concluidas estas actividades la compañía comenzará a trabajar en otras áreas importantes de la planta, como son la molienda, flotación, filtrado, espesamiento y servicios complementarios, que incluyen la mecánica, electricidad e instrumentación.

La compañía planea reiniciar la producción en la mina subterránea Reliquias, y así realizar actividades de exploración en los campamentos de plata cercanos, como es el caso del proyecto Castrovirreyna y Dorita.

PERÚ

SILVER MOUNTAIN REANUDA SU PROYECTO CASTROVIRREYNA

Castrovirreyna es un proyecto perteneciente a la compañía minera Silver Mountain Resources. El mismo se encuentra ubicado dentro de un distrito minero en Huancavelica, Perú.

Alfredo Bazo, Director Ejecutivo de Silver Mountain, anunció que “este hito es el comienzo de nuestro proceso de reinicio acelerado y de bajo gasto de capital. Esperamos ejecutar las actividades requeridas que nos permitan reiniciar la producción a corto plazo alrededor de diciembre de 2023”.

Fuente: Fuerza Minera

42
Otubre 2022 | Edición N° 38

INTERNACIONAL LAS 5 MINAS DE URANIO MÁS GRANDES DEL MUNDO

El uranio es un elemento natural con una concentración media de 2,8 partes por millón en la corteza terrestre. Es más abundante que el oro, la plata o mercurio, aproximadamente el mismo que el estaño y ligeramente menos abundante que el cobalto o plomo.

En el mundo hay minas de uranio en distintos continentes que suministran el combustible necesario para los 435 reactores nucleares en funcionamiento y los más de 70 reactores en construcción. Además, una parte del uranio de destina a la producción de isotopos para uso médico y otro uso es el de la propulsión naval.

Es más abundante que el oro, la plata o mercurio, aproximadamente el mismo que el estaño y ligeramente menos abundante que el cobalto o plomo.

Las minas de uranio se encuentran en una veintena de países y la mayor producción de uranio se concentra en 10 principales minas, que suministran cerca del 55% de la producción mundial, que representa unas 30.000 toneladas de uranio (tU).

Las cinco principales minas se concentran en 4 países: Canadá, Australia, Namibia y Rusia.

44

Ranger, Australia

Esta mina a cielo abierto produce 2.240 tU, aproximadamente el 4% del total mundial, en 2011.

McArthur River, Canadá

McArthur River es la mayor mina de uranio del mundo con una producción de 7.868 toneladas de uranio (tU), o el 14% de la producción mundial, en 2011.

Olimpic Dam, Australia

Es la mina más grande de Australia. Tiene una producción de 3.353 tU, que representa el 6% de la producción mundial.

45
Fuerza Minera

Rossing, Namibia

Iniciado su producción en 1976. La mina de uranio a cielo abierto más grande del mundo. Su producción es de 1.822 tU, un 3% de la producción mundial.

Kraznokamensk, Rusia

La ciudad de Kraznokamensk fue fundada alrededor de la mina de uranio Priargunsky hace más de 40 años. En 2011, la producción fue 2.191 tU, un 4% de la producción mundial.

Fuente: Foro Nuclear

46
Fuerza Minera
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.