Revista Fuerza Minera - Edición Septiembre 2024

Page 1


SAN JUAN

ALIANZA ENTRE MCEWEN

E YPF PARA ABASTECER

CON ENERGÍA RENOVABLE

A LOS AZULES

La canadiense McEwen Copper, subsidiaria de McEwen Mining, e YPF Luz firmaron un memorando de entendimiento que sienta las bases para asegurar el abastecimiento energético del proyecto Los Azules con energía 100% renovable.

El acuerdo contempla la conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una línea de alta tensión. YPF Luz será el encargado de diseñar, construir y financiar esta infraestructura. La energía será suministrada a través de activos renovables, lo que refuerza su compromiso hacia la descarbonización y una producción sustentable.

Michael Meding, Vicepresidente de McEwen Copper y Gerente General de Los Azules, destacó que "El proyecto tendrá un rol clave para Argentina y el mundo en la transición energética hacia la descarbonización. El potencial geológico del proyecto posicionará a San Juan como punto estratégico en los recursos para la transición energética. En este contexto, YPF Luz es un socio fundamental para lograr nuestro objetivo de operar con energía 100% renovable."

Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF LUZ, afirmó que este acuerdo refleja el compromiso con soluciones energéticas personalizadas que respaldan el desarrollo sostenible. Y añadió: “Estamos felices de dar este nuevo paso con McEwen Copper y contribuir a viabilizar la producción de cobre sustentable, fundamental para la transición energética."

"Este acuerdo demuestra nuestro compromiso con brindar soluciones energéticas integrales que se adaptan a las necesidades de cada cliente, en este caso con obras eléctricas que permiten al proyecto abastecerse de energía confiable y renovable".

El memorando representa un fortalecimiento de la colaboración entre YPF y McEwen Copper, iniciada a principios de 2023, para garantizar un suministro eléctrico confiable y renovable para el proyecto.

Sobre Los Azules

Los Azules es un proyecto en desarrollo de cobre ubicado en la región de la Cordillera de los Andes de la provincia de San Juan. Se encuentra aproximadamente a 80 km al noroeste de Calingasta y a 6 km de la frontera con Chile, a una altura promedio de 3.600 msnm. Es operado por la compañía McEwen Copper.

ARGENTINA FIRMARÁ ACUERDO CON

ESTADOS UNIDOS PARA INVERSIONES EN LITIO Y COBRE

Argentina firmará un acuerdo con Estados Unidos para atraer más inversiones y comercio en minerales críticos, según indicó un funcionario del Departamento de Estado, como parte de un esfuerzo de EE.UU. para impulsar la cadena de suministro de los metales que no involucren a China.

El gobierno del Presidente Javier Milei firmará el acuerdo con Estados Unidos durante la visita que realizará esta semana a Argentina el Subsecretario de Estado de Estados Unidos, José Fernández. Argentina cuenta con vastos recursos de cobre y litio, pero solo ha explotado una ínfima parte de ellos.

El acuerdo facilitará la colaboración de Argentina con los países de la Asociación para la Seguridad de los Minerales, una agrupación liderada por EE.UU. que incluye a 14 países y a la Unión Europea. La estrategia pretende reducir la dependencia de China para la obtención de minerales utilizados en las baterías de los vehículos eléctricos y los paneles solares, vinculando a inversionistas extranjeros con proyectos mineros y cumpliendo estrictas normas medioambientales.

“Es una manera de que Argentina haga, literalmente, propuestas a 14 países y a la Unión Europea de una sola vez”, aseguró Fernández en una entrevista antes del anuncio. “Los países productores quieren el tipo de inversiones que estamos proponiendo, inversiones que beneficien a las comunidades, que generen crecimiento, que respeten las leyes nacionales”.

Lanzada en 2022, la asociación de minerales liderada por EE.UU. ha dado lugar hasta ahora a conversaciones de alto nivel, pero pocas inversiones tangibles. Y aunque Milei se muestra inflexible a la hora de alinearse con Washington, será difícil sacar a Argentina de la órbita de Pekín, dado que China es su mayor socio comercial después de Brasil.

El acuerdo sobre minerales no aborda la incapacidad de Argentina para acogerse a los incentivos para la producción de litio en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. de 2022, una legislación destinada en parte a acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Argentina está actualmente excluida de esos beneficios porque no tiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU., y las autoridades argentinas han estado buscando acceso.

Fuente: Bloomberg

Fuerza Minera

MILICIC LLEVA SU

EXPERIENCIA EN EL LITIO

AL SALAR DEL RINCÓN

Milicic se suma a las tareas en el Salar del Rincón para Rio Tinto, que anunció el comienzo de producción de su planta de procesamiento para fines de 2024.

La empresa también se encuentra desarrollando tareas en proyectos de litio en Salta y Catamarca para las empresas Posco SAU y Arcadium Lithium respectivamente.

Proyecto Rincón está ubicado en el Salar del Rincón, departamento Los Andes, a 80 km de la ciudad de Salta. “Este desafío lo llevaremos adelante junto con nuestro socio local, AGV Servicios Mineros SRL, con quien hemos desarrollado una relación que crece permanentemente y sobre la cual seguimos en busca de nuevos éxitos”, expresa Fernando Logarzo, gerente de Proyecto.

Las tareas consisten en la construcción del Spent Brine Deposition Facility (SBDF) para contener la salmuera agotada generada por la

planta de producción; movimientos de suelos para la ejecución de nuevos caminos de acceso e interconexión, e infraestructura de nuevas áreas operativas; y la construcción de nuevas piletas de barro para la Planta de Extracción de Carbonato de Litio a 3.800 metros sobre el nivel del mar.

“Este contrato nos permite llegar a un nuevo cliente de jerarquía internacional como es Rio Tinto, y seguir posicionando a Milicic como referente nacional en el segmento de minería de alta montaña”, agrega Logarzo.

Milicic, empresa argentina de construcciones y servicios con 50 años de experiencia en grandes obras y miembro WIM Argentina, ha acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina y la región. Con más de 2000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.

Fuente: Women in Mining Argentina

"La ejecución del acuerdo representa un hito importante para la compañía. Las propiedades cuentan con sistemas de pórfido de cobre, oro y molibdeno poco explorados dentro de un cinturón de pórfido de clase mundial donde, en 2024, varios proyectos vecinos han obtenido permisos de perforación por primera vez", comentó James Hedalen, Director Ejecutivo.

Los proyectos de cobre de Malargüe Occidental se encuentran dentro del Cinturón de Pórfido Neógeno que se extiende a lo largo de la frontera entre el centro de Argentina y Chile. Este cinturón de clase mundial incluye los depósitos de pórfido de cobre Los Bronces, Río Blanco y El Teniente, que representan el segundo y tercer depósito de cobre más grande del mundo, respectivamente, en términos de cobre contenido.

Las siete propiedades cubren 73.334 hectáreas y comprenden los proyectos: Sofi,

MENDOZA

EMPRESA CANADIENSE ADQUIERE 7 PROYECTOS DE COBRE

Kobrea Exploration celebró un acuerdo de opción exclusiva para adquirir hasta un 100% de participación en siete propiedades mineras en la provincia de Mendoza.

El Perdido, Mantos de Cobre, Cuprum, Elena, Verónica y El Destino.

Las propiedades se consideran altamente prospectivas para depósitos de pórfido de cobre y pórfido de cobre-oro. Varios objetivos de pórfido han sido delineados en la superficie por operadores anteriores, más notablemente VALE Exploration Argentina entre 2010 y 2013, aunque no se ha completado ninguna perforación en las propiedades hasta la fecha.

Los objetivos de pórfido de cobre delineados hasta la fecha exhiben huellas de alteración hidrotermal de varios kilómetros, geoquímica anómala de cobre, oro y molibdeno, veteado de stockwork de cuarzo, brechas hidrotermales localizadas e intrusiones de pórfido dacítico a diorítico de edad Mioceno.

Fuente: Kobrea Exploration

SAN JUAN ADHIRIÓ AL RIGI PARA

IMPULSAR INVERSIONES EN MINERÍA Y OTROS SECTORES

La Cámara de Diputados de San Juan se unió recientemente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno Nacional, al votar la adhesión de la provincia a la ley.

Con 21 votos a favor y 14 en contra, se sancionó el proyecto de adhesión a la normativa nacional que busca promover la llegada de nuevas inversiones. San Juan se convirtió en la quinta provincia en adherirse. La primera fue Río Negro, seguido de Jujuy, Mendoza y Chubut.

El RIGI tiene como objetivo impulsar el sector minero entre otros sectores estratégicos ofreciendo a los inversores incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema

eficiente de protección de derechos adquiridos para inversiones que superen los US$ 200 millones.

Además, ofrece beneficios como impuesto a las ganancias corporativas reducidos, depreciación acelerada y alivio de retención de impuestos sobre ciertos pagos a beneficiarios extranjeros.

La adhesión de la provincia a la ley nacional es clave para el impulso de proyectos en desarrollo como Los Azules (uno de los 10 principales proyectos de cobre a nivel mundial), Filo del Sol, Josemaría, El Pachón, Altar, entre otros.

Fuente: Fuerza Minera

Fuerza Minera

ARCADIUM LITHIUM PUBLICÓ LOS

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE Y BUSCA AUMENTAR SU CAPACIDAD

Desde la compañía destacaron que siguen enfocados en aprovechar su operación de bajo costo y alta calidad, así como en su estrategia de conseguir contratos a largo plazo con clientes clave para atravesar cualquier condición del mercado.

El precio promedio obtenido para el hidróxido de litio y el carbonato de litio fue de USD 17.200 por tonelada métrica.

Además, proyectaron un aumento de 25% en los volúmenes combinados de ventas de hidróxido de litio y carbonato de litio para todo el año 2024 en comparación con el año anterior, y un incremento adicional del 25% en 2025 respecto al año en curso, impulsado en ambos casos por las expansiones ya completadas.

Aumentaron los niveles de producción en las expansiones de Argentina completadas recientemente. Las dos expansiones ya están produciendo volúmenes de carbonato de litio a escala comercial, lo que se traducirá en un aumento de los volúmenes de ventas de carbonato de litio e hidróxido de litio en la segunda mitad del año.

El proceso de puesta en marcha de las expansiones en Argentina significa la espera de un crecimiento adicional en el volumen de Olaroz y Fénix en 2025, ya que ambos proyectos avanzan de manera firme hacia el objetivo de alcanzar su capacidad nominal total de 40.000 y 30.000 toneladas métricas (incluyendo cloruro de litio), respectivamente.

Arcadium está reevaluando la secuencia de los proyectos combinados para la producción de 25.000 toneladas de carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto. En lugar de

ejecutar simultáneamente la Fase 1B de Fénix y la Etapa 1 de Sal de Vida, se procederá a completar estos proyectos de manera secuencial.

En cuanto al hidróxido de litio, las expansiones de capacidad por un total de 30.000 toneladas en Bessemer City (EE.UU.), Zhejiang (China) y Naraha (Japón) están finalizando el proceso de calificación con clientes clave. Se espera que todas estas unidades comiencen a producir volúmenes comerciales cada vez mayores a medida que aumente en Argentina la producción del insumo utilizado para abastecerlas.

Paul Graves, CEO de Arcadium Lithium, comentó: “Seguimos enfocados en aprovechar nuestra operación de bajo costo y alta calidad, así como en nuestra estrategia de conseguir contratos a largo plazo con clientes clave para atravesar cualquier condición del mercado. Al igual que en el trimestre anterior, este enfoque nos ayudó a obtener precios más elevados en el segundo trimestre, comparado con una estrategia de precios basada puramente en el mercado, y a lograr una sólida rentabilidad subyacente”.

Fuente: Arcadium Lithium

Fuerza Minera

Estas obras, que forman parte de la continuidad de los avances en el proyecto El Pachón, demandarán una inversión estimada de US$ 8 millones.

Los trabajos de movimiento de suelos comenzarán esta semana y se extenderán por un año aproximadamente. La empresa Minera Zlato SRL, de San Juan, estará a cargo de la construcción y la sanjuanina ING SRL se ocupará de la dirección de la obra. La supervisión correrá por cuenta de la Dirección Provincial de Vialidad durante todo su desarrollo junto con el control que realizará la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Los nuevos puentes se realizarán en hormigón armado, fundados sobre pilotes, y tendrán un ancho de 8 metros, lo cual habilita la doble circulación. Entre sus ventajas, admitirán una carga de paso total de 75 toneladas.

SAN JUAN GLENCORE PACHÓN CONSTRUIRÁ

DOS PUENTES EN CALINGASTA

Glencore Pachón anuncia el inicio de las obras de construcción de dos puentes en el departamento Calingasta sobre los ríos Los Patos y Colorado, para contar con un paso vehicular seguro y permanente.

El puente del río Los Patos tendrá una extensión de 50m, mientras que el del río Colorado, 25m. Esta obra civil formará parte de la incidencia positiva del proyecto minero en Calingasta y su gente, ya que habilitará, sin cortes e interrupciones, el acceso de sus habitantes y de turistas a la zona.

Glencore Pachón es respetuosa de la comunidad, sus derechos y costumbres. Por lo tanto, se mantendrá el relacionamiento armonioso con los vecinos durante la obra, basado en la buena experiencia de un trabajo conjunto con las instituciones representativas de Calingasta, que supera la década.

Estas primeras grandes obras que realiza Glencore Pachón contribuirán a mejorar la infraestructura de los calingastinos. Durante la construcción se contratará mano de obra de la zona, además de proveedores locales para la prestación de servicios, tales como

alojamiento, gastronomía y la compra de insumos.

Se mejorará la circulación y seguridad vehicular, en tanto actualmente el puente Bailey sobre el río Los Patos es unidireccional y, en el caso del río Colorado, sólo se dispone de un cruce temporal por medio de alcantarillas.

Los nuevos puentes facilitarán también el acceso a sitios turísticos de alta montaña como Laguna Blanca, Estancia Las Amarillas, refugio de la laguna para el acceso al cerro Mercedario, entre otros.

La seguridad y previsibilidad que brindarán ambos puentes beneficiarán de igual modo a la industria minera, el turismo y la ganadería, tres actividades muy importantes para el crecimiento de Calingasta.

La seguridad es uno de los valores de Glencore Pachón. Por lo tanto, se implementarán medidas de seguridad para alcanzar el objetivo de cero lesiones durante la construcción. Además, se garantizará la seguridad de los habitantes cercanos a la obra con señalización en las zonas de trabajo para prevenir incidentes.

Fuente: Glencore Pachon

EMPRESAS MINERAS PREVÉN INVERTIR US$

10.000 MILLONES EN ORO, LITIO

Y COBRE

Tras la aprobación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), empresas mineras prevén invertir unos US$ 10.000 millones para la extracción de minerales.

Los fondos serán destinados especialmente a la extracción de litio, pero también incluirá a otros minerales como cobre y oro. Se trata de ocho empresas mineras, según se abordó en el reciente encuentro entre el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Gobernador salteño, Gustavo Sáenz.

Salta es la cuarta región minera del mundo más atractiva y la primera en el país. La provincia concentra la mayor cantidad de proyectos de litio en distintas etapas, con un 4,5% del empleo privado registrado local.

Actualmente se debate en la Cámara de Diputados y la de Senadores provincial la adhesión a la ley Bases N° 27.742, que

promulgó el RIGI a nivel nacional. Pero también se discute la adhesión al paquete fiscal (ley 27.743) para elevar las regalías mineras del 3% al 5% en esa provincia.

Entre las compañías que analizan inversiones se encuentra la surcoreana Posco, que espera la reglamentación del RIGI para avanzar en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$ 2.000 millones en el Salar del Hombre Muerto.

Por su parte, Eramine Sudamérica, integrada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%), inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, en el que ya invirtió US$ 870 millones. Ese consorcio ya prevé una segunda instalación con un desembolso de US$ 800 millones, a partir de la aprobación del RIGI.

Christel Bories, CEO de Eramet, explicó que la aprobación "está sujeta a los permisos de la provincia y la aplicación del RIGI. Queremos saber las condiciones por las que sería

elegible en términos fiscales y económicos, y cómo será el entorno de negocio. La implementación del régimen tendría que bajar los costos de operación".

A estas inversiones se suma la que prevé la china Ganfeng, de unos US$ 1.000 millones en el proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco, y además construye un parque solar, con el que prevé el autoabastecimiento energético.

Ganfeng ya adquirió el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas.

También figuran Rio Tinto, que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$ 300 millones, Plasa, con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, para informarle detalles de su expansión y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.

En este escenario proclive a las inversiones, también se anota el cobre, con First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, que proyecta desembolsar US$ 4.000 millones. Por su parte, Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.

Fuente: Ámbito

CHILE

INAUGURARON PLANTA PILOTO DE HIDRÓGENO

VERDE EN MINA SAN PEDRO

El Ministerio de Energía, a través de la Aceleradora de Hidrógeno Verde, ha inaugurado una planta piloto de hidrógeno verde en la mina San Pedro.

Esta planta, financiada con casi 147 mil millones de pesos, tiene como objetivo proporcionar energía limpia al campamento minero y probar nuevas tecnologías en la cadena de valor del hidrógeno en operaciones mineras.

Contará con tres electrolizadores y producirá 1 kg de H2 por día. Además, se utilizará la energía generada por 22 paneles solares ubicados en el techo de la instalación, lo que permitirá producir hasta 3 kg de H2 por día en operación continua.

Se encuentra en Minera San Pedro, en Til Til, Región Metropolitana. Esta ubicación permite que el proyecto sirva como una infraestructura permanente para el pilotaje de tecnologías de hidrógeno verde en un contexto minero real.

Además, abarcará todas las etapas de la cadena de valor del hidrógeno, desde la generación hasta el consumo de este vector energético. Además, se espera que la planta funcione como un centro de formación para técnicos y profesionales en nuevas tecnologías de hidrógeno.

La inauguración de esta planta piloto es un paso importante hacia la transición hacia una minería más sostenible y amigable con el medio ambiente. El uso de hidrógeno verde permitirá reducir la huella de carbono de la operación minera y contribuir a la descarbonización del sector energético.

Fuente: Redimin

CHILE NUEVA INTERSECCIÓN

DE COBRE EN PROYECTO

SAN PIETRO

Golden Arrow informó nuevos resultados de la perforación en su Proyecto San Pietro, incluidas largas intersecciones de óxido de hierro, cobre, oro (IOCG) más mineralización de cobalto en dos pozos de perforación de ampliación en el objetivo central Rincones.

De acuerdo con la empresa, la perforación alcanzó 0,4% de cobre en más de 100 metros y 15% de hierro a partir de 253,9 metros de profundidad en el pozo SP-DDH-18. Asimismo, en el pozo de perforación SP-DDH-19, los resultaron arrojaron 0,43 % de cobre y 30,1% hierro a partir de 35,6 m de profundidad.

Un pozo adicional en el objetivo sur de Rincones arrojó múltiples intervalos mineralizados, incluidos: 19,23 m con 0,45 % Cu, 0,05 g/t Au, 110 g/t Co y 51,3 % Fe en un manto de magnetita a partir de 202,77 m

de profundidad en el pozo de perforación SPDDH-20.

Brian McEwen, Vicepresidente de exploración y desarrollo de Golden Arrow, comentó que “una vez más, nuestros avances en Rincones nos muestran que este objetivo tiene un gran potencial de crecimiento. Tanto el pozo 18 como el 19 alcanzaron intervalos realmente interesantes y esta área aún está abierta para la expansión hacia el este y el norte, lo que es muy prometedor a medida que nos acercamos a nuestra primera estimación de recursos para el proyecto”.

"Estamos entusiasmados de continuar avanzando con este proyecto en el corazón de lo que se perfila como un importante distrito IOCG", concluyó.

Fuente: Reporte Minero

CHILE

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EMPRESAS

MINERAS AUMENTÓ A 21,8%

La participación de mujeres en minería ha mantenido una tendencia al alza, mostrando una aceleración del crecimiento a partir de 2018 hasta la última medición correspondiente al primer semestre de 2024.

Esto lo advierte el último monitoreo de ‘Participación de Mujeres en la Gran Minería Chilena’, elaborado por la Alianza CCM-Eleva con reportes de 11 empresas mineras, que representan el 95% de la producción de cobre a nivel nacional.

El análisis advierte que en los últimos cinco años, este indicador aumentó en 12,9 puntos porcentuales, pasando de 8,9% en 2018 a 21,8% considerando datos a mayo 2024. Esta última cifra corresponde a un total de 11.061 mujeres trabajando en empresas mineras. Al desagregar los resultados por empresa, el

estudio determina que la máxima participación de mujeres alcanzada por una empresa llega a 41,9% y la mínima corresponde a 8,6%.

Asimismo, las empresas proveedoras socias de Aprimin registran un incremento sostenido y rápido en la participación laboral de la mujer desde su primera observación, pasando de 7,7% en 2014 a 19,0% en el 2021 (incremento de 11,3 puntos porcentuales en siete años).

A partir del 2022, el indicador de los proveedores se ha mantenido estable en torno al 18%, determina el monitoreo CCM-Eleva.

Al considerar la contratación de mujeres por parte de las empresas mineras, es decir, el porcentaje de mujeres contratadas respecto al total de trabajadores con menos de seis meses de antigüedad, existe una evolución positiva hasta diciembre 2023, donde registra un 47,4% de contratación de mujeres.

Durante el primer semestre de 2024, el indicador disminuyó a 38,6%, es decir, una de cada 3 personas contratadas fueron mujeres.

Esto representa una contratación de 789 mujeres durante primer semestre del 2024.

Natalia Morales, Gerenta del Consejo Competencias Mineras (Alianza CCM-Eleva), manifestó que la participación laboral de mujeres en minería ha venido creciendo sostenidamente, triplicándose en la última década, llegando a 21,8% este año.

“Esto refleja los esfuerzos que se han venido haciendo a nivel sectorial y que nos permite afirmar con orgullo que más de 11.000 mujeres se encuentran trabajando en compañías mineras actualmente, casi 800 de ellas fueron contratadas en este primer semestre”, destacó.

La Ejecutiva destacó que este ritmo profundiza el desafío de aumentar el talento femenino disponible.

Destacó que “las tasa de contratación de mujeres bajó respecto al indicador anterior, pasando de 1 de cada 2 a 1 de cada 3 contrataciones. También vemos con preocupación las cifras de participación de mujeres en la matrícula de carreras y especialidades afines a la minería, que se encuentran estancadas en 14% desde hace más de 5 años”.

Fuente: www.soychile.cl

A 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua, en la zona central de Chile, se llega a El Teniente, el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta. La mina, que posee 4.500 kilómetros de túneles bajo tierra, es explotada por la estatal Codelco, el mayor proveedor de cobre a nivel mundial.

El cerro posee 2.200 metros de altura, comenzó a ser explotado en 1905 y se obtienen alrededor de 350.000 toneladas métricas finas (tmf) de cobre al año, siendo la división de la compañia que entrega el mayor aporte del metal rojo.

Codelco busca aumentar su producción a través de una inyección de 40.000 millones de dólares durante los próximos 10 años, que contempla la revisión de yacimientos envejecidos.

La empresa también tiene los ojos puestos en una minería más verde y busca reducir en un 70% su huella de carbono a 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

CHILE

CONOCÉ EL TENIENTE, LA MINA SUBTERRÁNEA DE COBRE MÁS GRANDE

DEL MUNDO

El yacimiento de metal rojo ubicado en la región chilena de O’Higgins, una división de la cuprífera estatal Codelco, avanza hacia una minería verde: reutiliza neumáticos y usa buses 100% eléctricos.

El Presidente Ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, afirma que no ven “un conflicto entre sostenibilidad y productividad”. Explica que, desde los mercados, se está exigiendo a las mineras contar con certificaciones medioambientales y comenta que en Codelco las consideran un “activo fundamental”.

Por las ciudades subterráneas de El Teniente, transitan buses 100% eléctricos que llevan a los mineros a sus puestos de trabajo. Actualmente cuentan con 104 vehículos, y es una de las flotas de electromovilidad más grandes del mundo en operaciones mineras.

Estos vehículos son fabricados a las afueras de la ciudad de Rancagua por Reborn Electric Motors, la primera y, hasta el momento, la única empresa chilena que confecciona buses eléctricos.

Por las diferentes estaciones del proceso minero, nueve trenes, también 100% eléctricos, recorren El Teniente a unos 35 km/h. Esa línea férrea de 33 kilómetros es coordinada remotamente desde el Centro

Integrado de Operaciones (CIO) de Codelco en Rancagua.

No solamente los trenes son coordinados desde fuera, sino que también muchas de las máquinas que se ocupan en la perforación de las rocas son automatizadas.

Liliana Rodena (46 años), una operadora de El Teniente, explicó: “Antes uno estaba expuesto a mucho polvo y ruido. A través de estos equipos telecomandados cambió completamente la calidad de vida”. Liliana, que lleva 12 años trabajando en minas, afirma que la automatización ha permitido que más mujeres puedan entrar a la industria.

En términos de paridad de género, Codelco contaba con 16,6% de dotación femenina en todas sus operaciones en 2023. Para el 2027, la meta es alcanzar el 35%.

Por el laberinto de caminos bajo tierra de El Teniente existen unos 40 puntos de reciclaje divididos en plásticos, textiles y cueros. En ese último contenedor, están amontonados decenas de zapatos gastados por el tiempo y el polvo. El reciclaje no solamente ocurre a pequeña escala porque, si algo abunda en las minas, son las ruedas. A través de una alianza con la empresa Arrigoni Ambiental NFU, ubicada a 21 kilómetros de Rancagua, se reciclan los neumáticos fuera de uso.

Durante el 2023 se procesaron 5.500 toneladas de neumáticos en la planta, un 50% de ellos provenientes de la industria minera, con Codelco como su principal proveedor. A través de un proceso químico llamado pirólisis (la descomposición térmica de sustancias cuando éstas se calientan a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno) obtienen tres subproductos reutilizables: acero, carbón y un combustible alternativo al diésel.

El subgerente de Arrigoni Ambiental NFU, Mauricio Bravo, explica que el proceso que realizan en la planta lo denominan “economía circular de verdad”: “Buscamos que los productos que se obtengan de la pirólisis de los neumáticos puedan ser utilizados en la misma industria que los generó”.

Fuente: El País

PERÚ

SOUTHERN COPPER SOLICITÓ 900

HECTÁREAS DE CONCESIONES

MINERAS EN LIMA

Southern Copper, sigue en búsqueda de nuevas oportunidades en Arequipa. La empresa envió al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) un petitorio de concesión minera en la región Lima.

En concreto, la compañía apunta a acceder a una extensión de 900 hectáreas (ha) en un sector de la provincia de Cajatambo, en Lima. Dicho pedido se suma a las 1,000 ha de concesiones que solicitó recientemente en una zona de Áncash.

La petición es el primer proceso que realizan las empresas para iniciar las labores y gestiones hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas de interés.

Recientemente, la minera informó que planea realizar una inversión de más de US$4 millones en su proyecto cuprífero Tía María.

Para ese efecto, presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) a fin de llevar a cabo la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación.

También planteó reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Fuente: Dipromin

PERÚ OBTIENEN AUTORIZACIÓN

PARA EXPLORAR EN

LOS RELAVES DE QUIULACOCHA

Cerro de Pasco Resources ha recibido la autorización requerida para el inicio de actividades de exploración por parte del Ministerio de Energía y Minas.

Esta es la primera autorización de este tipo que se otorga en Perú para un nuevo proyecto de exploración minera dentro de una instalación de almacenamiento de relaves.

La compañía ahora está instalando su primera plataforma de perforación para comenzar la Fase I de su programa de exploración en el Proyecto de Relaves Quiulacocha. En paralelo han completado los estudios geofísicos de primera fase para delinear la superficie del fondo del depósito de relaves.

CDPR es titular de la concesión denominada “El Metalurgista”, que le otorga el derecho a explorar y explotar los relaves de Quiulacocha ubicados dentro de su área asignada. La exigibilidad de estos derechos ha sido confirmada formalmente por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas del Perú.

El depósito de relaves de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y se estima que contiene aproximadamente 75 millones de toneladas de material procesado.

Inicialmente, estos relaves resultaron de la extracción de más de 16 millones de toneladas de mineralización de cobre, plata y oro con leyes históricas reportadas.

El Proyecto Quiulacocha de CDPR, que tiene costos de explotación mínimos gracias al material de superficie y a la capacidad de reprocesamiento actual en plantas adyacentes, se destaca como una de las iniciativas mineras clave de Perú.

PERÚ COMENZARON LOS TRABAJOS DE CAMPO

EN PROYECTO SAN LUIS

La canadiense Highlander Silver Corp. anunció el inicio de las actividades de campo en su proyecto de oro y plata San Luis, ubicado en el departamento de Áncash.

Dicho proyecto, adquirido en mayo de 2024 a SSR Mining Inc con un pago inicial de US$ 5 millones en efectivo, presenta recursos históricos significativos de oro y plata, y la exploración inicial incluirá mapeo geológico y muestreo.

San Luis es un yacimiento epitermal de cuarzo y metales preciosos de origen volcánico y baja sulfuración, donde el oro se presenta como electrum (aleación) y la plata como acantita, electrum y otras sulfosales.

De acuerdo con la empresa, hay múltiples objetivos de crecimiento en el proyecto San Luis de 230 km, debido a la perforación histórica limitada, las extensiones abiertas a los recursos y los objetivos no perforados respaldados por zanjas y muestras de roca altamente anómalas.

Además, esperarán brindar actualizaciones futuras a medida que exploran la propiedad y desarrollan aún más su conocimiento de la geología y los objetivos.

Fuente: Rumbo Minero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.