Revista Fuerza Minera - Edición Marzo 2024

Page 1

SALTA

PROYECTO DE LITIO

CENTENARIO-RATONES COMENZARÁ

SU PRODUCCIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL 2024

La planta producirá 24 mil toneladas de carbonato de litio. Cuenta con más de 1500 puestos laborales y casi el 80% son trabajadores salteños. Además, prevé para su segunda fase de operaciones una inversión por mil millones de dólares.

El Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, junto a la Secretaria de Minería y Energía Romina Sassarini, recibieron al CEO del grupo Eramet y Tsingshan. Durante el encuentro, el CEO de Eramine Sudamérica confirmó que en el mes de julio la empresa inaugurará la fase

1 de la planta de producción de carbonato de litio grado batería ubicada en la Puna salteña.

De los Ríos expresó satisfacción por la noticia de ver que el Proyecto CentenarioRatones avanza según lo planeado, reiteró el compromiso de seguir apoyando la inversión en la región y agregó que el Gobierno está dispuesto a seguir trabajando juntos.

Sassarini por su parte detalló, que la empresa presentará todos los permisos necesarios para dar inicio a la fase 2 del proyecto, y expresó que “esta nueva etapa implicará una inversión de mil millones de dólares, lo que demuestra el compromiso continuo con el desarrollo económico y social de Salta”.

Asimismo, Alejandro Moro, CEO de Eramine precisó que la empresa lleva adelante tareas que forman parte de los procesos denominados de "precomisionado y comisionado de la cuenca", que son los pasos técnicos que se realizan para testear los equipos y sistemas de producción. Además, manifestó que la firma francesa Eramet prevé inversiones por mil millones de dólares en su segunda fase

3
Fu erza Minera

de operaciones en Salta, para aumentar la producción de litio en Argentina. “Este nuevo proyecto permitirá exportar un producto de alta tecnología con valor agregado”, indicó.

Participaron de la reunión el presidente de Tsingshan Sudamérica, John Li; el director de la Unidad de Litio, Hervé Montegu; el director de Operaciones, Kleber Silva y el director Sucesorde Operaciones, Charles Nouel.

Fuente: Gobierno de Salta

4
N 4

SAN JUAN

ENCUENTRAN MINERALIZACIÓN DE ALTA LEY EN CHINCHILLONES

Minsud Resources anunció la recepción de los resultados de los ensayos de ocho perforaciones adicionales completadas como parte del programa de exploración de exploración Fase IV en el Proyecto Chita Valley, Provincia de San Juan.

Desde el inicio del acuerdo con South32 Aluminium (Holdings) Pty Ltd., una subsidiaria de propiedad absoluta de South32 Limited, hasta la fecha se han completado un total de noventa y ocho (98) perforaciones, que abarcan 63.168 metros. Se han recibido resultados de los ensayos de los pozos CHDH23-91 a CHDH23-98, que suman un total de 5.883 metros.

En 2023, Minsud completó 25.986,4 metros de perforación con diamantina. De estos, 16,148.4 metros fueron de perforación

exploratoria y 9,838.0 metros fueron del programa de perforación de relleno.

Aspectos destacados:

-El pozo CHDH23-96 fue perforado con una orientación de 315°/-65° a una profundidad de 801 metros. Intercepciones de taladros importantes: 555 metros a 0,43 % cobre, 0,19 g/t oro y 4,8 g/t plata, desde 246 metros de profundidad, incluidos 44 metros a 1,12 % cobre, 0,29 g/t oro, 9,52 g/t plata, desde 462 metros de profundidad.

-El pozo CHDH23-91 fue perforado con una orientación de 315°/-75° a una profundidad de 850 metros. Intercepciones de taladros importantes 386 m a 0,27 % cobre, 0,07 g/t oro y 3,19 g/t plata, 200 ppm molibdeno, desde 458 m de profundidad.

6
6 Fu erza Minera Marzo 2024 | Edición N° 55

El programa comprende 27.488 metros de perforación diamantina, distribuidos en 32 sondajes. A finales de diciembre de 2023 se completaron un total de 13 perforaciones por un total de 9.838 metros (CHDH23-86 a CHDH23-98). El intervalo de la cuadrícula/ espaciamiento de los pozos se establece actualmente en aproximadamente 150 metros. La profundidad media de las perforaciones previstas es de aproximadamente 800 metros. Se espera que esta fase de perforación esté completa en el tercer trimestre de 2024.

La perforación continua en la Fase IV se concentró principalmente en el corredor SW-NE en el extremo oriental del objetivo Chinchillones. La perforación probó la continuidad lateral y profunda del cuerpo de cobre-oro de mayor ley intersectado de los pozos CHDH23-73 y CHDH23-62 previamente informados.

Ramiro Massa, Presidente y Director Ejecutivo de Minsud, destacó: “ Nuestro programa de perforación en curso centrado en el objetivo Chinchillones continúa demostrando ser muy exitoso en la definición de una mayor mineralización. Esperamos continuar con el programa hasta 2024, hacia la generación de una estimación de recursos minerales NI 43-101 en el proyecto, una vez finalizado el programa. "

Fuente: Fuerza Minera con Información de Minsud

7

ARGENTINA BECHER LOGÍSTICA:

EXPANDIENDO

FRONTERAS EN EL TRANSPORTE

INTERNACIONAL

Y DE CARGAS PELIGROSAS

Becher Logística es una empresa establecida con más de 50 años de experiencia en el transporte de cargas.

Ofrecen una amplia gama de Servicios de Logística Integral, incluyendo transporte de cargas generales, cargas sobredimensionadas, cargas Peligrosas / RSU (residuos sólidos urbanos) del almacenaje, centro de consolidados.

Además de las sólidas operaciones que realizan en Argentina, recientemente Becher realizó un paso significativo hacia la expansión internacional al revalidar todas sus certificaciones y habilitaciones para realizar transporte de cargas en el extranjero, permitiendo ofrecer nuestros servicios en todas sus modalidades a países como Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Esta expansión representa un hito crucial en su trayectoria, enmarcando su crecimiento y capacidad para adaptarse a las demandas de un mercado en constante evolución. Con estas habilitaciones, la Empresa no solo amplía su alcance geográfico, sino que también fortalece su posición/ como un socio logístico confiable tanto a nivel Nacional como Internacional.

El compromiso de Becher Logística con la excelencia operativa y la satisfacción del cliente se extiende más allá de las fronteras nacionales, asegurando que los estándares de calidad y seguridad se mantengan consistentes en todas las operaciones.

Desde la empresa destacaron que “cumplir con los tiempos que hemos pactado con el cliente no solo es nuestro objetivo, sino que es lo que nuestro servicio garantiza. Contemplamos

9 Fu erza Minera

los requerimientos particulares de cada caso, cumpliendo con los estándares de seguridad, y brindando un servicio eficiente que ayude a bajar los costos operativos para que los resultados obtenidos sean óptimos”.

Actualmente se encuentran en la planificación de un importante operativo minero que consiste en trasladar desde Antofagasta (Chile) hacia la mina Veladero, ubicada en la provincia de San Juan, un tanque aguatero, un chasis y sus partes.

"Trasladar una carga sobredimensionada no es tarea sencilla. Las tareas de transporte desde Chile hasta San Juan, pasando por distintas provincias, implican el acompañamiento, el levantado de cables, el corte de circulación en rutas por ocupar gran parte de ambas manos, misma situación se refleja en alta montaña. Para eso se requieren sí o sí de los vehículos especiales que definimos de nuestra amplia flota, tomando en cuenta las medidas y pesos de la carga a transportar, sumado a lo más importante: un equipo humano de excelencia, que participó en varios operativos", señalaron desde la empresa.

En alta montaña garantizar la seguridad y la eficiencia es esencial, por eso el servicio incluye custodia en ruta, sistema satelital (GPS) de los móviles, seguimiento en tiempo real y comunicación permanente en todo el trayecto.

"Una cuestión de gran importancia para nuestra empresa es mantener en cada tarea a realizar los mejores estándares de seguridad para con nuestro personal y equipos garantizando su integridad, como así también nuestro máximo compromiso con nuestro medio ambiente. Estas premisas de trabajo sumadas a un impulso de mejoras continuas nos orientan a tener como objetivo la excelencia de nuestros servicios y la satisfacción de nuestros clientes".

Desde Becher agradecieron a cada uno de sus clientes por permitirles transportar sus cargas y confiar en su equipo. Y como dice su lema “TRANQUILO VA POR BECHER”.

Fuente: Fuerza Minera y Becher Logística

10
N 10 Fu erza Minera
Marzo 2024 | Edición N° 55

El presidente Javier Milei cerró un acuerdo con una empresa tecnológica israelí que invertirá US$104 millones en la Argentina para la explotación de litio. El anuncio se da luego de una reunión de los dueños de XtraLit con la canciller, Diana Mondino, quien acompañó al mandatario en su gira internacional por Israel, Italia y el Vaticano.

XtraLit es una compañía israelí fundada en 2021 que se dedica al desarrollo de la tecnología para la extracción directa de litio y se convirtió en la primera empresa israelí que se mete en el mercado de litio del país.

Otra de las metas de la multinacional del Estado Judío es abrir un laboratorio de investigación. Simon Litsyn, cofundador y CEO de XtraLit, manifestó en la reunión con la delegación local "La combinación del gran potencial argentino con los resultados excepcionales que nuestra tecnología ha demostrado en salares de relativamente baja

ARGENTINA

EMPRESA ISRAELÍ INVERTIRÁ US$ 104 MILLONES EN LITIO

En su paso por Israel, Milei cerró un acuerdo con la multinacional XtraLit, que se dedica al desarrollo de la tecnología para la extracción directa del litio.

concentración en las provincias de Salta y Catamarca, nos ha impulsado a invertir nuestra tecnología y capital en el país".

Actualmente hay tres plantas de tratamiento de litio; el Salar de Olaroz, de la empresa Sales de Jujuy; el Salar del Hombre Muerto en Catamarca; y la tercera es Cauchari-Olaroz, en Jujuy, de la minera Exar.

El plan de inversión de la multinacional israelí tiene el objetivo de extender aún más la explotación del recurso estratégico, fundamental para la fabricación de baterías para los celulares.

Fuente: Ámbito

13
Fu erza Minera Marzo 2024 | Edición N° 55

ARGENTINA

DESCUBRIENDO CALORFLAT, MÁS CONFORT Y EFICIENCIA

En un mundo tan exigente como el de la industria minera, donde las condiciones extremas pueden desafiar el confort y la seguridad de los trabajadores, la elección del sistema de calefacción adecuado se vuelve crucial.

En una entrevista exclusiva, Héctor Calderón, ejecutivo de ventas de Mendoclima SA, nos adentra en el mundo Calorflat, tecnología revolucionaria que está transformando la manera en que nos calefaccionamos, liderando el camino hacia un futuro más sostenible y confortable.

Fuerza Minera: Un placer tenerlo con nosotros Héctor. Para empezar, ¿podría brindarnos una visión general de Mendoclima SA y cómo Calorflat se ha destacado en el mercado de calefactores eléctricos de bajo consumo?

Héctor Calderón: Gracias por la invitación. Mendoclima SA es una empresa líder en el sector de la calefacción eléctrica. Con Calorflat nos hemos enfocado en ofrecer soluciones innovadoras y eficientes para una amplia gama de aplicaciones, desde el ámbito residencial y comercial hasta los exigentes entornos de la industria minera y petrolera.

FM: ¿Cómo se adaptan los calefactores Calorflat para cumplir con las necesidades tanto de la calefacción residencial y comercial como de los módulos habitacionales en la industria minera y petrolera?

H. Calderón: La flexibilidad es una de nuestras mayores fortalezas. Diseñamos nuestros calefactores para que sean versátiles y adaptables a una variedad de entornos y requisitos específicos: ya sea en un hogar, una oficina o un campamento minero remoto, los calefactores Calorflat pueden proporcionar un confort térmico excepcional.

15
15 Fu erza Minera Marzo 2024 | Edición N° 55

FM: ¿Cuáles son los beneficios clave que ofrecen los calefactores Calorflat en términos de consumo eléctrico y ahorro de costos?

H. Calderón: La eficiencia energética es una prioridad para nosotros. Los calefactores Calorflat están diseñados para maximizar el rendimiento utilizando la menor cantidad de energía posible. Esto no solo reduce los costos de energía de nuestros clientes, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente al disminuir las emisiones de carbono.

FM: ¿Tienen ejemplos concretos de casos de éxito donde la implementación de los calefactores Calorflat haya generado ahorros significativos para los clientes?

H. Calderón: Absolutamente. Hemos trabajado con clientes en una variedad de sectores, desde hogares hasta grandes emplazamientos habitacionales. En muchos casos, hemos visto reducciones significativas en los costos de calefacción, lo que demuestra su eficacia y rentabilidad a largo plazo.

FM: ¿Cuál ha sido la recepción de los calefactores Calorflat por parte de la industria minera y petrolera? ¿Hay proyectos específicos que pueda destacar donde se hayan implementado con éxito?

H. Calderón: La respuesta ha sido muy positiva. Nuestros calefactores han demostrado ser una solución confiable y eficiente para la calefacción de módulos habitacionales en entornos industriales exigentes, tal es así, que participamos actualmente en varios proyectos importantes, por ejemplo, Veladero y Sales de Jujuy por nombrar algunos, donde nuestros calefactores Calorflat han sido clave para garantizar el confort térmico de los trabajadores en condiciones extremas.

FM: ¿Cuáles son las perspectivas futuras para Mendoclima SA en términos de desarrollo del mercado de la calefacción eléctrica de bajo consumo?

H. Calderón: Seguimos comprometidos con la innovación, la mejora continua de nuestros productos y la entrega de valor a nuestros clientes. Además, estamos expandiendo nuestra presencia en nuevos mercados y sectores para seguir creciendo y ofreciendo soluciones de calefacción de vanguardia.

FM: Para concluir, ¿hay algún mensaje que le gustaría transmitir a nuestros lectores sobre los calefactores Calorflat y la posición de Mendoclima SA en el mercado?

H. Calderón: Me gustaría destacar que los calefactores Calorflat son mucho más que simples dispositivos de calefacción. Son el resultado de años de experiencia, investigación y desarrollo, y están diseñados para ofrecer un confort térmico excepcional, eficiencia energética y sostenibilidad. En Mendoclima SA, estamos comprometidos con la excelencia y la satisfacción del cliente, y estamos seguros de que nuestros calefactores Calorflat son la elección ideal para cualquier aplicación de calefacción, ya sea residencial, comercial o industrial.

Mendoclima SA y sus calefactores Calorflat están marcando una diferencia significativa tanto en la industria minera como en la vida cotidiana, brindando un confort térmico excepcional y garantizando la seguridad eléctrica de sus calefactores.

16
Héctor Calderón, Ejecutivo de ventas de Mendoclima S.A. Fuente: Fuerza Minera y Mendoclima S.A

La creación de la Mesa del Cobre fue acordada durante una misión en Europa de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Catamarca, Raúl Jalil; y Salta, Gustavo Sáenz; específicamente en una reunión en Bruselas (Bélgica). Alfredo Cornejo no participó porque el viaje estaba más focalizado en la promoción del litio, otro mineral clave para la transición energética, sin reservas en Mendoza.

Según ratificaron desde el Gobierno de Mendoza, la Mesa del Cobre se formalizará en la Expo San Juan Minera, que se realizará en esa provincia del 21 al 23 de mayo. La provincia anfitriona lidera las inversiones de exploración en Argentina y posee 5 de los 8 proyectos más avanzados que tiene el país.

La integración de Mendoza a la Mesa del Cobre se da en un contexto particular: hace poco comenzaron las perforaciones en Cerro Amarillo (Malargüe), como parte del proceso de exploración, lo que significó un hito en una provincia paralizada durante más de

MENDOZA LA PROVINCIA FORMARÁ PARTE DE LA MESA DEL COBRE

El espacio que acordaron crear San Juan, Catamarca y Salta semanas atrás, y que estará operativo a fines de mayo. Así lo confirmó al Post la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

15 años en materia de minería metalífera, después de la sanción de la Ley 7722. A su vez, recientemente se presentaron en la Legislatura las declaraciones de impacto ambiental para habilitar la exploración de otros tres yacimientos de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, también ubicados en Malargüe, a cargo de la empresa Geometales de Marcelo Mindlin.

En el caso de San Jorge, un proyecto emblema de cobre en Mendoza, ubicado en las cercanías de Uspallata, ya se completó la etapa de exploración antes de la sanción de la Ley 7722, y está pendiente el tratamiento legislativo de una nueva declaración de impacto ambiental para la etapa de explotación, ya que la original fue rechazada en 2011, en medio de la campaña electoral, por peronistas y radicales.

"Queremos un regionalismo aplicado a la actividad minera. Buscamos generar un polo productivo e integrar las provincias

5 Fu erza Minera 18 Marzo 2024 | Edición N° 55

productoras para que cada una se desarrolle con sinergia", indicó la ministra Latorre. En efecto, más allá de que no haya explotación de minería de primera categoría, Mendoza es un actor de peso en la industria minera, a través de logística, empresas y mano de obra calificada al servicio de la actividad en otras provincias, incluso de análisis químico.

Si bien en el esquema actual Mendoza ya aporta valor a la cadena minera, en el Gobierno no dejan de lado que "también tenemos el potencial geológico para desarrollar la actividad acá".

Aunque la Ley 7722 es restrictiva en cuanto a las sustancias que se pueden utilizar y, por ende, en el método de explotación, en el Gobierno insisten en que igualmente se puede avanzar. De hecho, la propuesta de San Jorge, rechazada más por cuestiones políticas que técnicas, ofrecía una alternativa válida: por flotación utilizando xantato, sustancia que no está prohibida.

Fuente: Mendoza Post

19

SAN JUAN INTERSECTAN CAPA DE ENRIQUECIMIENTO SUPERGÉNICO DE COBRE EN PIUQUENES

Pampa Metals informó que la perforación para probar extensiones laterales y de profundidad, debajo de intersecciones anteriores de pórfido de cobre y oro de alta ley, en el proyecto de pórfido Cu-Au de Piuquenes ha cruzado con éxito amplios intervalos de mineralización primaria y secundaria.

La perforación diamantina PIU-01, diseñada para extender la mineralización de Cu-Au a profundidad en el margen suroeste del pórfido central de Piuquenes, cruzó una zona de 160 m de espesor de enriquecimiento de cobre supergénico entre 220 m y 380 m de fondo del pozo, coincidente y superpuesta con la primaria. PIU-01 se ha trazado a aproximadamente 900 metros de profundidad de fondo del pozo, y la mineralización primaria continúa desde 350 m hasta la profundidad actual del pozo de aproximadamente 600 m.

Joseph van den Elsen, Presidente y Director Ejecutivo de Pampa Metals, comentó: "Estamos muy contentos de haber interceptado un grueso manto de enriquecimiento supergénico de cobre en el primer pozo de un programa de exploración de múltiples campañas que prueba el potencial excepcional del Proyecto Piuquenes. Ahora esperamos ansiosamente nuestro primer resultados de los ensayos y esperamos impulsar el valor para los accionistas en el corto, mediano y largo plazo a medida que continuamos probando la profundidad y las extensiones laterales de los intervalos de cobre y oro de alta ley previamente informados en Piuquenes Central, y posteriormente las pruebas de perforación en Piuquenes Este y otros objetivos cercanos en la propiedad".

Geología y Mineralización - Perforación diamantina PIU-01

Existen stockworks de cuarzo de pórfido débilmoderado tipo A desde aproximadamente

21 Fu erza Minera

150 m en el fondo del pozo, aumentando en intensidad a partir de 220 m de profundidad. El enriquecimiento de cobre supergénico es evidente desde 220 m hasta 380 m de profundidad, parcialmente coincidente (desde 288 m de profundidad) con una intensidad creciente de pórfido de vetas de cuarzo tipo A y evidencia de alteración potásica intermineral. Se observa una estrecha zona de óxidos de cobre entre 220 y 229 metros en el fondo del pozo.

Se interseccionaron densos stockworks de vetas de cuarzo tipo A de pórfido con calcopirita y rastros de mineralización de bornita diseminada alojada en pórfido de diorita potásica alterada desde 350 m hasta la profundidad actual del fondo del pozo de aproximadamente 600 m. La perforación continúa en fuerte mineralización.

Fuente: Pampa Metals

22 Fu erza Minera

ARGENTINA DETRÁS DE CADA ENTREGA:

LA HISTORIA DE CONSULTRUCKS EN LA PUNA

En una entrevista exclusiva realizada por Fuerza Minera y Salta Mining, Nicolás Boscarino, responsable de Logística y Transporte en Consultrucks, e Ignacio Chesa, responsable de Sitio en la sucursal Salta, compartieron detalles cruciales sobre las operaciones y desafíos que enfrenta una de las empresas de logística más destacadas del sector minero.

Nicolas e Ignacio nos proporcionan una visión integral de las operaciones de Consultrucks en la industria minera, resaltando su compromiso, desafíos y perspectivas futuras. La empresa emerge como un actor clave en un sector en constante evolución.

24
24
Marzo 2024 | Edición N° 55
Nicolás Boscarino, responsable de Logística y Transporte

FM - Nicolás sabemos que sos el responsable de operaciones de Consultrucks, ¿Nos podrías comentar cuál es tu rol y las actividades que realizas hoy en día?

Mi rol es coordinar la totalidad de las operaciones de la empresa, desde la planificación de carga hasta la entrega en el lugar de destino. Dentro de esta coordinación, verifico que las unidades cumplan con todos los requisitos necesarios para realizar la carga, coordino la planificación de las camionetas escoltas para optimizar las entregas y cumplir con los plazos establecidos por los clientes.

Realizo seguimientos diarios del estado de todas las unidades, participo en reuniones de coordinación con el equipo para abordar imprevistos, mantengo una comunicación constante con los choferes para asegurar el cumplimiento de planes y busco soluciones ágiles para desvíos. Además, superviso la coordinación con proveedores y clientes, asegurando el uso adecuado de unidades, planos de carga, elementos de sujeción y permisos habilitantes.

FM - ¿Cómo supervisan y gestionan las operaciones diarias?

Las operaciones diarias las supervisamos, en parte, haciendo un seguimiento de cada unidad a través de GPS satelital, y realizando, además, un seguimiento exhaustivo con nuestros operadores logísticos para poder seguir de cerca cada camión y cada operación activa. Todas y cada una de ellas son registradas digitalmente en planillas y nuestros sistemas de gestión internos para poder tener un control y seguimiento continuo, claro y prolijo de todos los movimientos, y además para poder tener siempre a mano toda la información en el caso que nuestros clientes nos soliciten algún dato en particular.

FM - ¿Qué técnicas utilizan para ser eficientes en la logística y distribución de cargas, garantizando las entregas a tiempo?

En Consultrucks somos apasionados por la logística minera e invertimos muchísimo tiempo y dedicación para garantizar que todas las entregas puedan llegar dentro de los

tiempos establecidos con nuestros clientes. Una de nuestras políticas es el trabajo en equipo y colaborativo para poder brindar soluciones rápidas, 24/7 y resolver posibles desvíos de manera ágil y eficiente. La organización y la comunicación, clara y constante nos permite anticiparnos y solucionar imprevistos a tiempo. Es importante dar directivas precisas que no den lugar a confusión y asegurarse que nuestra flota cumple con la documentación y las condiciones operacionales necesarias para viajar a los proyectos mineros de la puna. Nuestra gran responsabilidad es asegurar el cuidado de las cargas, promoviendo prácticas eficientes y productivas, asegurando un servicio de excelencia operacional, al estilo Consultrucks donde el nivel de servicio es la clave del éxito.

FM - ¿Cuáles son los principales desafíos en tu rol, para la empresa y el sector hoy en día?

Creo que los tres aspectos (la empresa, el sector y mi rol) tenemos el mismo desafío: el crecimiento continuo, pero de manera ordenada, la especialización y el know-how en el rubro transporte minero. Es la base para el trabajo en equipo, el hecho de estar en sintonía respecto a nuestra visión y objetivo de vida personal, profesional y empresarial.

El sector minero está en auge y aún queda mucho por hacer. Es por esto que nuestro principal desafío como empresa es brindar el mayor profesionalismo posible, ya que creemos que es algo que falta en el rubro de transporte.

Apuntamos a brindar un servicio logístico integral, seguro, eficiente, de excelencia, y que esté a la altura de lo que nuestros clientes mineros requieren, asegurando los más altos estándares de calidad en cada operación que gestionamos.

FM - ¿Cuál es la relación entre todas las bases de Consultrucks?

Consultrucks opera desde cuatro bases estratégicas: Salta, Catamarca, Rosario y Buenos Aires, manteniendo una relación crucial entre ellas para el trabajo continuo, las 24 horas y en línea. El objetivo es lograr

25

sinergia entre sucursales para optimizar la coordinación y mejorar el servicio.

Un ejemplo destacado es la relación entre la sucursal de Rosario y Campo Quijano (Salta). En Rosario, cuentan con un taller principal con más de 30 empleados que se encargan del mantenimiento de unidades, priorizando la seguridad en los caminos de la Puna y mejorando los tiempos de entrega al minimizar imperfecciones en los viajes. La ubicación estratégica del taller facilita los retiros desde el puerto, ya que los equipos pasan por la puerta tanto en la RN9 de Rosario como en la RN51 en Salta.

A todas las unidades se les realiza un checklist exhaustivo, detallado y general sobre el estado del camión y del semirremolque, además de controlar que cuente con todos los elementos de seguridad y requerimientos al día. Luego, en nuestra base de Campo Quijano, las unidades vuelven a realizar un checklist previo a iniciar el recorrido, para reforzar los controles y de esta manera evitar contratiempos.

Ignacio Chesa, responsable de Sitio en la sucursal Salta.

FM - Ignacio, sos el responsable de Sitio en Salta, podrías comentarnos ¿Cuál es tu rol en la base?

Mis tareas son diversas, es decir, no se limitan únicamente a la base operativa de Campo Quijano, sino también en territorio, en toda la puna en donde se requiera alguna asistencia o coordinación en las cargas que transportamos hacia los distintos campamentos, cuestiones comerciales, administrativas y brindarle soporte al equipo de Nicolás con las operaciones.

Además, me encargo de que todo funcione de manera correcta entre el personal en Salta y que los servicios de escolta se lleven a cabo de manera ordenada y con todo lo que necesita cada #Trucker en la puna, como viáticos, alojamientos, auxilios, etc.

FM - ¿Cuáles son sus operaciones principales en la Provincia? ¿Qué elementos son los que más transportan?

Con respecto a la carga siempre puede variar, pero en esta etapa en la que muchas mineras se encuentran en fase de construcción de sus plantas, piletones y campamentos, hemos estado subiendo, en gran volumen, geomembranas y geotextiles, módulos habitacionales, caños, tanques y estructuras de diferentes portes para ser ensambladas en el sitio. Durante el 2023 tuvimos por ejemplo más de 300 viajes asignados con geomembranas durante 4 meses que pudimos resolver con la sucursal salteña y los depósitos locales para no demorar la entrega, pero también se transportaron las llamadas cargas sobredimensionadas que requerían mayor atención y trabajo coordinado con el personal de logística en la base de Rosario y Buenos Aires.

FM - Respecto a Campo Quijano, ¿Qué crees que diferencia esta base de las demás? ¿Cómo es el trabajo que se realiza allí?

En la base operativa de Campo Quijano, además de tareas administrativas propias de la empresa, se encuentra la asistencia mecánica con el nuevo taller con capacidad hasta 3 tractores en paralelo y es donde hacen base no sólo las unidades para el servicio de escoltas sino también, contamos con un taller móvil siempre atento por cualquier eventualidad que alguno de nuestros camiones pudiera tener en el trayecto hacia algún campamento en la puna.

Además, nuestros choferes, en caso de que fuera necesario, cuentan con un lugar de alojamiento y proveeduría de elementos de seguridad o lo que la ocasión amerite. La base se encuentra estratégicamente ubicada sobre la Ruta Nacional 51, por lo cual es de mucha importancia para todo el circuito de transporte desde origen hasta la puna. Ahora también creciendo el equipo de operaciones

26 Fu erza Minera

logísticas que trabajan de manera presencial en nuestra sucursal.

FM - ¿Cuáles son las medidas de seguridad que tener en cuenta al momento de ir a los proyectos mineros? ¿Qué rol tiene la seguridad para la empresa?

La seguridad es prioridad en Consultrucks, desde el minuto cero. Tanto Santiago Pinto como Agustin Osuna, socios Gerentes de la empresa, hacen hincapié en ello. Por tal motivo, acudimos frecuentemente a distintos Cursos de Seguridad e Higiene dictados por las diferentes mineras o entidades relacionadas a la temática. Choferes de camiones, los escoltas y el resto del personal son capacitados constantemente y están obligados a cumplir con todos los protocolos de seguridad establecidos para trabajar en el rubro. Además, se llevan a cabo checklists previos a cada servicio antes de partir hacia la puna de tal manera de chequear que no falte ningún elemento de seguridad.

FM - ¿Cómo ves la proyección de la base y la empresa en el futuro, en relación a la industria minera?

Las proyecciones de crecimiento son muy positivas, ya que van de la mano del incremento y expansión de la producción minera, principalmente de la demanda del Litio a nivel global y sabiendo que no solo Salta, sino el noroeste andino, posee una enorme reserva de este mineral. Consultrucks apuesta también al crecimiento de la región, por tal motivo en el desembarco en Campo Quijano hemos contratamos personal local para diversas tareas en la Sucursal, lo que significa una mirada optimista a corto plazo, mediano y largo plazo.

FM - ¿Qué medidas consideran que podría tomar el gobierno nacional/provincial para favorecer tu trabajo y el desarrollo de la industria minera en los próximos años?

Hoy hablar de política muchas veces nos sumerge en suposiciones o idas y vueltas que no llevan a definiciones certeras. Lo que sí está sucediendo, y es muy real, es el crecimiento de la demanda de litio y se ve reflejada en las inversiones extranjeras en la región, por eso, creo que los funcionarios idóneos deberían acompañar todo este crecimiento, apoyando a la minería como una prioridad provincial porque también ello trae más trabajo, salarios competitivos y beneficia a otros tantos sectores de la economía local.

Fuente: Fuerza Minera y Salta Mining

27 Fu erza Minera

CHILE ANUNCIAN ACUERDO PARA DUPLICAR EL TAMAÑO

DEL PROYECTO SOBEK

El presidente y Director Ejecutivo de la compañía, Tim Heenan, destacó que esta operación permitirá incrementar el potencial de exploración de la iniciativa.

Mirasol Resources anunció la firma de un acuerdo de opción con la Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM), el cual le permitirá duplicar el tamaño del Proyecto Sobek (cobreOro), emplazado en el Distrito Vicuña CobreOro-Plata.

La propiedad de SQM (Rosita) cubre 11.500 hectáreas, posibilitando extender el Proyecto Sobek hacia el oeste y el este, y unificando el bloque Sobek Central con el bloque Sobek Norte, lo que fue un factor importante en esta consolidación. La propiedad combinada ha duplicado la propiedad de Mirasol en el distrito hasta un total de 22.640 hectáreas.

Al respecto, Tim Heenan, afirmó que "la expansión estratégica del Proyecto Sobek para incluir la codiciada propiedad SQM Rosita asegura firmemente a Mirasol como

un actor clave entre las empresas líderes de la industria en el distrito Vicuña Copper-Gold mundialmente reconocido".

El ejecutivo añadió que “el aumento del tamaño de nuestra propiedad incrementa significativamente el potencial de exploración y expande a Sobek más hacia el este, a sólo 3 kilómetros al oeste del Proyecto Filo del Sol".

Junto con ello, comunicó que “el programa de campo Rosita comenzará inmediatamente con un equipo de exploración dedicado que realizará mapeos y muestreos geoquímicos en paralelo con un programa de sedimentos en toda la propiedad para definir áreas de elevado interés. Ahora que se ha firmado el acuerdo, Mirasol puede acceder a la propiedad Rosita para evaluar los objetivos AirMag y MT desde la base de datos geofísica patentada de todo el distrito de Mirasol”.

Según el acuerdo, SQM ha otorgado a Mirasol la opción exclusiva de obtener el 80% del Proyecto Rosita durante 6 años, sujeto a una regalía NSR del 2,0%, mediante:

29 Fu erza Minera

Incurrir en gastos de exploración por valor de US$ 4 millones de dólares estadounidenses

– Año 1: US$ 150.000

– Año 2: US$ 250.000

– Año 3: US$ 400.000

– Año 4: US$ 700.000

– Año 5: US$ 1,0 millón

– Año 6: US$ 1,5 millones

Realizar pagos anuales de comisiones de opción por un total de US$ 3 millones de dólares durante 6 años

– A la firma: US$30.000

– Año 1: US$ 45.000

–Año 2: US$ 75.000

–Año 3: US$ 200.000

–Año 4: US$ 350.000

– Año 5: US$ 700.000

– Año 6: US$ 1,6 millones

Al finalizar la opción, Mirasol habrá obtenido una participación del 80% en el Proyecto Rosita y SQM retendrá una participación del 20% más un NSR del 2%. Luego, Mirasol y SQM formarán una Sociedad Contractual Minera Chilena que cubrirá el Proyecto Rosita con el 80% de las Acciones propiedad de Mirasol y el 20% de las Acciones propiedad de SQM.

Fuente: Minería Chilena

30 Fu erza Minera

CHILE

TECK LOGRÓ PRODUCCIÓN DE COBRE RÉCORD GRACIAS A QUEBRADA BLANCA 2

La producción aumentó un 58% a 103.000 toneladas en los últimos tres meses de 2023 desde 65.000 toneladas un año previo, a medida que se intensificaron las operaciones en su mina Quebrada Blanca.

Teck, la minera diversificada más grande de Canadá, superó las estimaciones de ganancias para el cuarto trimestre de 2023 gracias a mayores ventas de carbón siderúrgico, una producción récord de cobre en Chile y fuertes precios del metal rojo.

La minera con sede en Vancouver dijo que sus precios efectivos del cobre aumentaron un 2%. La producción del metal aumentó un 58% a 103.000 toneladas en los últimos tres meses de 2023 desde 65.000 toneladas un año antes, a medida que intensificó las operaciones en su mina Quebrada Blanca en Chile.

La compañía también informó una mayor producción en sus minas Highland Valley Copper en Canadá y en Antamina, en Perú, cuya expansión está prevista por 2.000 millones de dólares. La producción total de cobre para el cuarto trimestre de 2023 alcanzó las 296.000 toneladas, frente a las 270.000 del mismo período de 2022.

La producción de zinc en concentrado ascendió a 182.000 toneladas, frente a las 143.000 del año anterior, mientras que la producción de zinc refinado ascendió a 70.000 toneladas, frente a 46.000.

“Tuvimos un sólido desempeño en todo nuestro negocio en el cuarto trimestre, generando ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de $1.7 mil millones de dólares en el trimestre, devolviendo efectivo a los accionistas y avanzando en la aceleración de nuestras operaciones en Quebrada Blanca, lo que resultó en La producción trimestral récord de cobre de Teck”, dijo el CEO de la minera, Jonathan Price en un comunicado.

32
32 Fu erza Minera
Marzo 2024 | Edición N° 55

Añadió que Teck está bien posicionada para cumplir con sus prioridades estratégicas en 2024, que implican asegurar el crecimiento de su cartera de cobre con la incorporación de su proyecto de extensión de vida útil de la mina HVC de Columbia Británica y el inicio del proceso de permisos para San Nicolás en México.

La compañía dejó sin cambios la estimación de cobre para el año, que considera una producción entre 465.000 y 540.000 toneladas de cobre y de entre 565.000 a 630.000 toneladas de zinc.

En paralelo, Teck dijo que está ejecutando la separación planificada de sus negocios de metales básicos y carbón siderúrgico, luego de la venta de su unidad de carbón a Glencore.

El comerciante suizo de minería y materias primas pasó gran parte de 2023 en una batalla abierta con Teck después de que la minera canadiense rechazara su oferta no solicitada de US$23.000 millones. La oferta, aunque no tuvo éxito, abrió la puerta a la adquisición por parte de Glencore del negocio de carbón siderúrgico de Teck, que planea fusionar con sus propios activos de carbón y crear una nueva empresa centrada en el carbón.

Fuente: Diario Financiero

33

CHILE

ANTOFAGASTA MINERALS

REDUCIRÁ A LA MITAD

SUS EMISIONES AL 2035

Antofagasta Minerals anunció nuevas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero luego de alcanzar de forma anticipada los objetivos propuestos cuatro años atrás.

Como parte de su estrategia de descarbonización y cambio climático, la Compañía se comprometió a reducir sus emisiones de alcance 1 y 2 en un 50% al 2035, comparado con 2020, y tomando en cuenta el aumento en la producción de cobre esperado durante ese periodo.

Además, el Grupo trabajará junto a sus proveedores de bienes y servicios para reducir en 10% las emisiones proyectadas de alcance 3 al 2030. Y ratificó su meta de alcanzar la carbono neutralidad el 2050.

"Nuestro objetivo es llegar a una producción de cobre con emisiones netas cero”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo.

“En cuanto a las emisiones de alcance 1, dado que el consumo de diésel representa aproximadamente un 90% de esta categoría, estamos enfocados en identificar fuentes de combustibles alternativos en conjunto con evaluar el potencial para electrificar nuestra flota de camiones de extracción. Inicialmente, evaluaremos alternativas como el uso de la tecnología de trolley para luego poder complementarla con el uso de baterías, en la medida en que el desarrollo de la tecnología así lo permita, y se vaya haciendo más disponible y económica”, señaló Arriagada.

Con respecto a las emisiones de alcance 3,se ha identificado que los proveedores de bienes y servicios de Grupo Minero representan más del 50% de ellas. Por esta razón, se seguirá trabajando en su reducción a través del programa “Proveedores para un futuro mejor” que se lanzó en diciembre 2022.

“Entendemos la importancia de producir cobre de manera responsable y segura, en línea con nuestro propósito de desarrollar minería para un futuro mejor, por lo que estas nuevas metas establecen un camino claro que seguiremos en los próximos años”, indicó el ejecutivo.

Fuente: Antofagasta Minerals

35

CHILE

PROYECTO RAJO INCA INICIARÁ

OPERACIONES EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE 2024

El Presidente del directorio de la estatal chilena Codelco, Máximo Pacheco, junto al Presidente Ejecutivo, Rubén Alvarado, visitaron la División Salvador para evaluar en terreno los avances del proyecto Rajo Inca y anunciaron que este año comenzará su operación.

“Hemos revisado el estado de desarrollo y avance del proyecto, los riesgos que hemos enfrentado en su ejecución y las lecciones aprendidas. Necesitamos a este Salvador siendo exitoso con Rajo Inca, una iniciativa compleja y llena de desafíos, que ha presentado dificultades, pero las hemos ido superando”, comentó Pacheco.

El proyecto simplificará la operación minera de Salvador, cuyo mineral se obtenía de tres rajos y una mina subterránea, a una en la que

todo el aporte de mineral provendrá desde sólo un rajo que cuenta con leyes de cobre superiores en un 40% a las actuales, todo lo cual influirá en el aumento de la producción y la productividad. De este modo, Rajo Inca, con un Capex autorizado de USD 2400 millones y un avance físico de 70% al cierre de 2023, permitirá extender la operación de la División Salvador por 47 años.

La iniciativa no sólo considera la puesta en operación de una nueva mina a rajo abierto, con un prestripping de 130 millones de toneladas, sino que también la construcción de varias otras obras. Entre ellas, la ampliación de la planta concentradora y la optimización de las actuales instalaciones, para llevar las líneas de chancado primario, secundario y terciario a una capacidad de procesamiento de 37 000 toneladas diarias; el mejoramiento en la canaleta de relaves y la construcción de nuevos muros del depósito en el lado sur,

37
37 Fu erza Minera Marzo 2024 | Edición N° 55

junto con al crecimiento de los ya existentes, además de un nuevo taller de camiones, entre otras instalaciones.

“El hecho de revisar en detalle y en terreno la realidad del proyecto y sus avances es muy útil para evaluar los riesgos y establecer la estrategia para controlarlos y mitigarlos. Hemos hecho mucho hincapié en el cumplimiento de nuestros compromisos”, agregó Rubén Alvarado.

Además, destacó el trabajo conjunto de las áreas de la división y de la Vicepresidencia de Proyectos. “Lo hemos venido impulsando y es muy gratificante verificar en terreno que los equipos están trabajando muy afiatados y resolviendo con mucha cercanía los detalles que nos permitirán cumplir y echar adelante nuestro proyecto Rajo Inca”.

Con 75% de avance, ya se entregó el área de descarga de camiones, se montó el edificio de encapsulamiento y se inició el montaje de la línea superior de tolvas de descarga, todo lo cual habilita la continuidad de la construcción del chancador primario de sulfuros, para empezar el procesamiento de 10 000 toneladas diarias al inicio y que alcanzará las 37.000 toneladas.

Luego, se trasladaron hasta el sector mina, donde observaron el progreso del prestripping, que ya acumula el movimiento de 80 millones de toneladas secas de roca del total de 130 millones contemplado, cifra que se presupuesta conseguir entre mayo y junio de este año, fecha en la que se estima la apertura de la nueva mina rajo.

En el barrio cívico visitaron los camiones de extracción (CAEX) reacondicionados, la mayoría provenientes de Chuquicamata, y que operarán en Salvador, donde también se construyó un nuevo taller de camiones, que cuenta con una estación de lavado, otra de lubricado y una de microfiltrado; un alza tolvas y una sala eléctrica, entre otras obras de infraestructura.

Fuente: Mccopa

38 Fu erza Minera

PERÚ

ANTAMINA

OBTIENE

APROBACIÓN PARA AMPLIAR SU VIDA ÚTIL

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Compañía Minera Antamina para habilitar una inversión aproximada de US$ 2.000 millones en los próximos años.

Tras ese permiso, la minera podrá extender sus operaciones ocho años más, desde 2028 hasta 2036 en la región de Áncash.

De acuerdo con la MEIA presentada, Antamina podrá optimizar componentes mineros ya existentes dentro de su operación actual, apuntalando la sostenibilidad operativa, social y ambiental. En detalle, las principales modificaciones que se ejecutarán son la ampliación de la huella del tajo abierto, y la

extensión y optimización de los botaderos y la presa de relaves.

Víctor Gobitz, Presidente y CEO de Antamina, destacó que la MEIA es un hito importante para la empresa y la industria minera peruana. “Esta aprobación nos permite seguir trabajando de la mano con las autoridades y comunidades para desplegar una madura institucionalidad pública y privada, que busque la transformación de los recursos económicos provenientes”, comentó.

Durante la etapa de evaluación, se llevaron a cabo tres procesos de participación ciudadana entre 2019 y 2022 en el área de influencia social y ambiental, incorporando aspectos culturales y de diversidad. Así, se incluyeron contribuciones y aportes del sector público, de las autoridades comunales y la ciudadanía.

La compañía señaló que la relación positiva que han logrado consolidar con las comunidades y poblaciones vecinas se mantendrá inalterable.

Fuente: Fuerza Minera con información de Dipromin

40

Así, la compañía canadiense logró un permiso ambiental clave para dicha iniciativa, que consta de la implementación de instalaciones de procesamiento de flotación y carbón en lixiviación.

Ahora, la firma ya se encuentra en el proceso de presentar la parte final de ingeniería de detalle (F2) para completar el trámite de obtención de permisos e iniciar la construcción de la referida planta.

“Este importante hito se encuentra dentro de las expectativas de la gerencia para obtener la aprobación final del permiso para iniciar la construcción de la planta”, dijo John Thomas, CEO de PPX Mining.

A inicios de 2024, PPX Mining informó la suscripción de un acuerdo definitivo para una línea de crédito de US$6 millones para financiar la mayor parte del costo de capital del CIL, que es parte del proceso de lixiviación y la planta de flotación.

RECIBEN APROBACIÓN PARA CONSTRUIR PLANTA DE TRATAMIENTO EN EL PROYECTO IGOR

La canadiense PPX Mining Corp. recibió luz verde de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad a la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la planta de beneficio del proyecto de oro y plata Igor.

Geológica Groupe-Conseil Inc, empresa encargada de realizar la evaluación del potencial geológico en las tres principales zonas del proyecto Igor (Portachuelos, Domo y Tesoros), señaló recientemente que encontraron importantes leyes de mineralización de oro y plata.

En ese sentido, Geológica opinó que el proyecto Igor requiere de una mayor exploración en las siguientes fases. Por su parte, Marcial Gutiérrez, gerente general y geólogo jefe de PPX Mining, recomendó llevar a cabo geofísica de mayor resolución y más perforaciones para avanzar en estas tres zonas clave hacia una definición de recursos, aún cuando ya encontró una mineralización de oro generalizada con la perforación limitada en Portachuelos.

Fuente: Dipromin

42
PERÚ
Marzo 2024 | Edición N° 55

PERÚ

INFORMAN DESCUBRIMIENTO DE COBRE Y PLATA EN PROYECTO PICHA

Firetail Resources, la empresa australiana dedicada a la exploración minera, confirmó oficialmente la presencia de minerales de cobre y plata en su proyecto Picha en Perú, ubicado entre las regiones de Moquegua y Puno. Asimismo, la compañía reveló que la perforación de su sexto pozo está actualmente en marcha, enfatizando que tres de las cinco perforaciones iniciales ya han descubierto una significativa mineralización de cobre y plata.

La primera fase del programa de perforación con diamantina, que abarca 5000 metros, continuará a través de varios pozos, con la finalización prevista para abril de este año.

Brett Grosvenor, Director Ejecutivo de Firetail Resources, expresó optimismo, señalando que las pruebas recientes validan aún más la presencia de “un sistema mineralizado en

Picha”. “Con estos resultados, ahora tenemos un cierto grado de seguridad con respecto a la existencia de mineralización secundaria de alto valor en Cumbre Coya”, agregó.

Afirmó que el equipo de la empresa en Perú está avanzando diligentemente en el programa de perforación de dos meses, prometiendo actualizaciones regulares y anuncios de mercado en los próximos meses.

Cabe señalar que Firetail Resources adquirió Picha de Valor Resources en julio de 2023. Según el comunicado de la compañía, la perforación en curso ha alcanzado una profundidad de 341.4 metros, descubriendo una mineralización secundaria de cobre visible en forma de malaquita, calcocita y azurita dentro de vetas y brechas, que se extienden desde los 63 metros hasta los 102 metros.

Fuente: IIMP

44
44 Fu erza Minera Marzo 2024 | Edición N° 55

INTERNACIONAL EL GIGANTE NEWMONT PONE EN VENTA SEIS MINAS Y DOS PROYECTOS

Newmont, la mayor minera de oro, pondrá a la venta seis minas y dos proyectos, optimizando su cartera para centrarse en diez activos de primera categoría que producirán 6,7 millones de onzas de oro de aquí a 2028.

Las seis minas que se venderán son Éléonore, Musselwhite y Porcupine, en Canadá, CC&V, en EE.UU., Akyem, en Ghana, y Telfer, en Australia, así como dos proyectos no estratégicos: Havieron, en Australia, y Coffee, en Canadá.

Dos de los activos de los que Newmont planea desprenderse -Telfer y Havieron- fueron adquiridos el año pasado como parte de la compra de Newcrest.

En el futuro, Newmont se centrará en seis activos gestionados de primer nivel,

incluidos Boddington, Tanami, Cadia y Lihir, en Australia, Peñasquito, en México, y Ahafo, en Ghana, así como en activos propiedad de dos empresas conjuntas no gestionadas en Nevada Gold Mines, en EE.UU., y Pueblo Viejo, en la República Dominicana.

También se centrará en tres activos emergentes de primer nivel, Merian, en Surinam, Cerro Negro, en Argentina, y Yanacocha, en Perú, y en un distrito emergente de primer nivel en el Triángulo Dorado de la Columbia Británica, donde se encuentran Red Chris y Brucejack.

La cartera de primer nivel de Newmont también incluye la producción atribuible de la participación de la empresa en Lundin Gold.

“Esta cartera proporciona a nuestros accionistas exposición a la mayor concentración de activos de primer nivel del sector, cada uno de ellos con la escala y la vida útil de mina necesarias para generar fuertes flujos de caja libres, y todos situados en las jurisdicciones mineras más favorables del mundo”, añadió el Presidente y Consejero Delegado, Tom Palmer.

Fuente: El Pregon Minero

46
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.