Revista Fuerza Minera - Edición Enero 2025

Page 1


SANTA CRUZ

NEWMONT CERRO

NEGRO AUTOMATIZA

SOSTENIMIENTO EN MINA

Newmont Cerro Negro incorporó maquinaria de punta que marcará un hito en la historia de la minería argentina.

La compañía, que opera su yacimiento en el Macizo del Deseado, incorporó el equipo Sandvik DS422i, una perforadora que podría marcar un antes y un después para la minería subterránea en Argentina.

El DS422i está diseñado para una tarea crucial y delicada en minería subterránea, el sostenimiento. Básicamente, refuerza las paredes de las galerías con precisión quirúrgica, utilizando una mezcla de agua, cemento y aditivos. Este proceso, que solía ser manual y demandar gran esfuerzo físico, ahora es prácticamente automático.

Consultado, Alexandre Heberle, Subgerente General Interino de Cerro Negro, destaca lo que este cambio representa: “Este equipo no solo mejora la seguridad de nuestros trabajadores al mantener a las personas protegidas de los riesgos críticos y mejorar la ergonomía de la tarea, sino que también optimiza la calidad del proceso al automatizar etapas críticas”.

La tecnología, en este caso, no solo acelera los procesos, sino que también redefine los límites de lo que es seguro y posible en un entorno tan exigente.

Pero según sostienen en el sector, el impacto de esta tecnología va más allá de la maquinaria. Su llegada plantea nuevos desafíos para los trabajadores: operar estas herramientas requiere una capacitación específica y una actualización de habilidades. Según comentan, la compañía no ha tardado en responder, ofreciendo programas de formación para que su equipo pueda aprovechar al máximo esta innovación.

Fuente: Ámbito

Fu erza Minera

CATAMARCA

CON EL RIGI, MINERA CHINA INVERTIRÁ US$

600 MILLONES EN PROYECTO DE LITIO

El gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión con el vicepresidente de Zijin, Wang Chun, y el CEO de la empresa, Gao Jianneng, donde dialogaron sobre las proyecciones y avances del proyecto minero que se desarrolla en Fiambalá.

Los representantes de la empresa China informaron al mandatario provincial que están trabajando en la presentación de un proyecto en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El mismo contempla una inversión de US$ 600 millones destinada a la segunda etapa del proyecto minero 3Q en Fiambalá, que permitirá ampliar significativamente la capacidad productiva y generar nuevos puestos de trabajo en la región.

Con este anuncio, Zijin se convierte en el segundo proyecto minero (netamente en suelo catamarqueño) en anunciar adhesión al RIGI. En octubre pasado, la empresa Galán Lithium confirmó una inversión de US$ 200 millones a través de este régimen para el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) que lleva adelante en la Puna catamarqueña.

Asimismo, se debe recordar que la minera surcoreana POSCO, que desarrolla su emprendimiento minero en el límite que comparten Salta y Catamarca en la Puna, invertirá cerca de 1.000 millones de dólares en el proyecto Sal de Oro para la producción de hidróxido y carbonato de litio.

Fuente: Gobierno de Catamarca

La minera Río Tinto anunció una inversión de US$ 2.500 millones para ampliar la producción de carbonato de litio en su proyecto Rincón de Salta, la primera operación a escala comercial de la empresa que ya obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental un año atrás.

Según indicó la compañía a través de un comunicado enviado a Energy Report, esta decisión de inversión que será presentada al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) demuestra "el compromiso de la empresa con establecer un portafolio de materiales de batería de primera clase".

El proyecto Rincón consiste en la extracción de salmuera por medio de un área de pozos de producción e instalaciones de procesamiento y efluentes, al igual que su infraestructura asociada.

La capacidad de producción total es de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta

SALTA RIO TINTO INVERTIRÁ

US$ 2.500 MILLONES EN SU PROYECTO DE LITIO RINCÓN

La minera anunció que buscará ampliar su proyecto Rincón para tener una planta comercial con capacidad para 60.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Se espera que la primera producción comience en el 2028.

calidad para baterías por año, lo que incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.

Para obtener el producto final, se utiliza tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE), un proceso que ayuda con la conservación del agua, reduce los efluentes y produce carbonatos de litio de manera más uniforme que otros método.

"Se espera que la primera producción comience en el 2028, seguida de tres años de aumento de actividades hasta alcanzar la máxima capacidad, lo que generará una cantidad importante de puestos de trabajos y oportunidades económicas para las empresas locales", indicaron en el parte de prensa.

Jakob Stausholm, director ejecutivo del grupo Rio Tinto, celebró la decisión de inversión. “La atractiva perspectiva a largo plazo del litio impulsada por la transición

energética respalda nuestra inversión en Rincón. Nosotros estamos dedicados a desarrollar este recurso de clase mundial de primera categoría a gran escala y en el extremo bajo de la curva de costos. Estamos igualmente comprometidos a cumplir con los estándares de ESG más elevados, utilizando nuestra tecnología avanzada para reducir a la mitad la cantidad de agua usada en el proceso de refinación mientras continuamos fortaleciendo nuestras asociaciones de beneficio mutuo con las comunidades locales y la provincia de Salta”, sostuvo.

Fuente: Ámbito

ARGENTINA

BECHER REALIZA EL PRIMER

TRANSPORTE COMERCIAL

POR EL PASO DE AGUA NEGRA

Por primera vez, el Paso de Agua Negra fue escenario de una prueba piloto de tránsito de transporte comercial. Sucedió el jueves 19 impulsado por el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Producción, y coordinado con Vialidad Nacional.

El objetivo fue evaluar la transitabilidad de camiones comerciales por el corredor que conecta Argentina con Chile.

En el marco de esta prueba, se realizaron importantes trabajos de mejora en el trazado del Paso Agua Negra. Uno de los principales avances fue la ampliación de los radios de giro en las curvas más cerradas, lo que permitirá una circulación más segura y eficiente para vehículos de gran porte.

Además, el camino cuenta ahora con un 80% de pavimento nuevo, quedando solo 34

kilómetros de tierra por completar para que el paso sea totalmente asfaltado. Estas mejoras son clave para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito de camiones, especialmente aquellos que transportan cargas pesadas.

La prueba consistió en el cruce de un camión comercial que transportaba ocho toneladas de harina desde La Pampa hacia Chile. Este evento marcó un hito histórico, ya que desde 1965 el Paso Internacional Agua Negra no era apto para vehículos de gran porte. La exitosa realización de esta prueba abre nuevas puertas para la integración económica entre Argentina y Chile, fortaleciendo la conectividad regional y promoviendo el comercio bilateral.

La transitabilidad de camiones de carga por Agua Negra no solo mejorará la logística de transporte entre ambos países, sino que también generará nuevas oportunidades de intercambio comercial, especialmente con Chile y su acceso al mercado del Pacífico, a través del puerto de Coquimbo.

Este corredor vial se presenta como una alternativa estratégica para descongestionar el Paso Internacional Cristo Redentor, que actualmente es la principal vía de comunicación entre San Juan y Chile.

Se espera que la apertura del Paso Agua Negra para el tránsito de camiones impulse sectores clave de la economía regional, como la minería, el agro y otras industrias estratégicas.

La posibilidad de contar con un corredor adicional para el transporte de carga será fundamental para el desarrollo de la infraestructura productiva de la región y para la creación de nuevas oportunidades comerciales en ambos países.

El éxito de la prueba piloto abre el camino para una futura habilitación total del Paso Internacional Agua Negra para el tránsito de camiones comerciales.

Las mejoras continuarán con el objetivo de completar la pavimentación del tramo restante, lo que permitirá que este paso sea completamente funcional y seguro para el transporte de grandes cargas.

SAN JUAN LIDERA LA EXPLORACIÓN

MINERA DE ARGENTINA

En 2024, Argentina se consolidó como el sexto país del mundo en términos de presupuestos exploratorios de acuerdo al último informe anual del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA).

Con un presupuesto anual de US$ 493,4 millones, un incremento del 15,7% en comparación con 2023, el país ha alcanzado su segundo valor más alto desde el año 2000. Solo en 2012 se había registrado un valor superior, alcanzando los US$ 516 millones.

San Juan se destaca como la única en Argentina que aumentó su inversión en exploración en 2024, con un notorio incremento del 66,5%. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por los presupuestos destinados al cobre, lo que ha llevado a San Juan a representar el 54,4% del total nacional en exploración durante 2024.

En contraste, las provincias con recursos de litio han experimentado una disminución en los presupuestos debido a la caída de los precios del mineral.

Los niveles de inversión en exploración minera durante 2024 generaron importantes beneficios económicos y laborales. Se estima que se crearon 3.823 empleos directos y 5.773 empleos indirectos, con una masa salarial total de US$ 91,2 millones. Además, por cada millón de USD de inversión, aproximadamente US$ 553.000 quedan en las provincias en forma de gastos, salarios e impuestos.

San Juan se posiciona así como un eje central en la exploración minera de Argentina, contribuyendo al desarrollo económico y laboral del país.

Fuente: Sí San Juan

ARGENTINA

ATENAS VENTILACIÓN

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD EN MINERÍA

La seguridad y eficiencia son fundamentales en la minería, y Atenas Ventilación trabaja constantemente para ofrecer soluciones que respondan a estos desafíos.

Enzo Schiappapietra, Ingeniero Mecánico del Departamento de Ingeniería y Desarrollo, nos cuenta cómo la empresa aporta innovación y calidad al sector minero.

FM: En la minería, la seguridad es clave. ¿Cómo desde Atenas contribuyen a crear ambientes seguros para los trabajadores?

E.S: Como se sabe la Ventilacion es un factor crucial en la minería. Con la aplicación de nuestros equipos se logran generar circulaciones de aire que permiten mantener atmosferas respirables, extrayendo gases nocivos e inyectando aire limpio.De esta manera se logra mantener temperaturas adecuadas y seguras para los operarios,

ya que al aumentar la profundidad en una mina la temperatura aumenta, esto es conocido como gradiente geotérmico.

FM: ¿Sus equipos pueden ayudar a reducir el consumo energético y los costos operativos?

E.S: Si, es uno de nuestros objetivos, siempre estamos analizando y evaluando alternativas de diseño y materiales, en pos de ofrecer equipos de gran calidad que aporten el mayor rendimiento a la menor potencia requerida, lo que se traduce en equipos de altas prestaciones y bajo consumo eléctrico, significando un ahorro energético y monetario para nuestros clientes.

FM: ¿Cómo aseguran que los equipos de ventilación sigan funcionando de manera óptima durante largos períodos, en climas difíciles y con temperaturas extremas?

E.S: Bueno en parte tiene que ver con lo mencionado antes, siempre estamos analizando e investigando para mejorar la

calidad de nuestros equipos. Utilizamos materiales de gran calidad para la fabricación y los sometemos a rigurosas pruebas de trabajo para garantizar su funcionamiento y durabilidad aun en los ambientes y bajo las condiciones más extremas posibles.

FM: ¿Qué innovaciones creen que serán clave para mejorar las condiciones de salud y seguridad en el sector minero?

E.S : Buena pregunta, hoy en día además de la capacitación constante a los operarios que es lo fundamental, creemos que hay algunas alternativas de mejora, por ejemplo:

-Sensores IoT y monitoreo en tiempo real: para medir gases peligrosos como el metano y el monóxido de carbono, así como para controlar niveles de oxígeno y partículas en el aire. Esto permitiría ajustes automáticos.

-Aplicación de IA: Uso de algoritmos para analizar el consumo energético y las necesidades de aire en tiempo real, ajustando la ventilación solo donde y cuando sea necesario.

-Ventilación autónoma: que se ajusten automáticamente al flujo de trabajo, minimizando la exposición de los trabajadores a ambientes peligrosos pueden ser una gran alternativa.

-Mejora en sistemas de filtrado: Tener filtros más eficientes es fundamental, incorporar filtros HEPA en sistemas de ventilación y máscaras personales para poder minimizar la exposición a partículas tóxicas.

FM: ¿Qué oportunidades ve la empresa en el sector minero?

E.S: El sector minero representa un campo lleno de oportunidades donde nuestra empresa puede aportar soluciones tecnológicas avanzadas y sostenibles. En minería subterránea, los sistemas de ventilación deben garantizar un ambiente libre de gases peligrosos y con niveles adecuados de oxígeno para proteger a los trabajadores. Aquí, nuestras soluciones

destacan al combinar tecnología avanzada con un rendimiento óptimo.

Además, muchas operaciones mineras se están trasladando a regiones extremas, donde enfrentan desafíos como altas temperaturas, humedad o ambientes polvorientos. Para estas condiciones, hemos desarrollado equipos de ventilación robustos y duraderos, diseñados para soportar los entornos más exigentes sin comprometer el desempeño.

Otro aspecto clave es la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las empresas mineras están adoptando operaciones más responsables, lo que genera una alta demanda de sistemas de ventilación energéticamente eficientes. Estas soluciones no solo reducen los costos operativos, sino que también ayudan a cumplir con los objetivos ambientales de la industria.

El crecimiento de la minería verde amplía esta necesidad, con sistemas que reduzcan la huella ambiental mediante bajos niveles de ruido y emisiones. También hemos identificado grandes oportunidades en proyectos centrados en minerales como litio, cobalto y metales raros, esenciales para la transición energética y la tecnología.

Finalmente, las regiones emergentes y proyectos globales representan mercados clave. En países con potencial como Argentina, nuestras soluciones pueden acompañar el crecimiento, mientras que colaborar con empresas mineras internacionales fortalece nuestras relaciones estratégicas. Al enfocarnos en seguridad, sostenibilidad y expansión, fortalecemos nuestra posición como socios clave para el sector minero.

Atenas Ventilación demuestra su compromiso con la seguridad, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible en la minería. Gracias al trabajo de su equipo, la empresa sigue marcando la diferencia con soluciones que mejoran las condiciones de trabajo y la productividad en este exigente sector.

Fuente: Fuerza Minera

La distinción resalta su habilidad para combinar visión estratégica y capacidad técnica, elementos que han sido claves en el éxito de su proyecto, que logró captar más de US$ 400 millones en tres años.

Michael Meding, Gerente General de Los Azules y Vicepresidente de McEwen Copper, no solo lidera uno de los proyectos más prometedores del país, sino que también asumió la presidencia del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA) en representación de Andes Corporación Minera SA.

EL ejecutivo posee más de 20 años de experiencia en compañías globales como McEwen Mining, Barrick y Trafigura.

ARGENTINA

MICHAEL MEDING, GERENTE GENERAL DE LOS AZULES, ELEGIDO EMPRESARIO MINERO DEL AÑO

En el marco de Argentina Oro, Plata y Cobre 2024, evento clave de la industria minera organizado por Panorama Minero, Michael Meding fue reconocido en la “Noche de las distinciones” como Empresario Minero del año.

Actualmente, se desempeña como Gerente General de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más importantes del mundo ubicado en San Juan, que recientemente obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental, hito que marca un avance significativo en su desarrollo y consolida la visión de Meding como un líder comprometido con el crecimiento responsable y sostenible de la minería.

Con una sólida formación en economía y administración de empresas, Meding ha demostrado su capacidad para gestionar grandes proyectos y equipos en entornos desafiantes.

SAN JUAN

BANCO SAN JUAN OTORGA FINANCIAMIENTO

PARA MEJORAR LA PLANTA DE CASPOSO

Austral Gold anunció que Casposo obtuvo un préstamo garantizado de US$7 millones del Banco San Juan S.A.

Casposo planea utilizar los fondos para renovar su planta en apoyo del Memorando de Entendimiento Vinculante recientemente anunciado con Challenger Gold para procesar material mineralizado del proyecto Hualilan.

Condiciones materiales del préstamo incluyen un monto de US$7 millones a desembolsar de la siguiente manera: dentro de los 5 días hábiles siguientes a la firma US$1,5 millones; 60-75 días después de la firma US$2,5 millones; 30-45 días después del desembolso anterior US$1 millón; 30-45 días después del desembolso anterior US$0,5 millones; y 30-45 días después del desembolso anterior US$1,5 millones.

Cada desembolso, excepto el inicial de US$1,5 millones, está sujeto al cumplimiento de la asignación de fondos según se define en Uso de los fondos.

El segundo desembolso también está sujeto a que Casposo Argentina Mining Ltd. aporte US$0,5 millones a Casposo entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Fuente: Austral Gold

CHILE

EL ABRA INGRESA A EVALUACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO POR US$741

MILLONES

Minera El Abra, filial de FreeportMcMoRan, presentó ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Modificación Pila de Lixiviación Sulfolix”.

La iniciativa considera una inversión estimada de US$741 millones, y permitirá hacer frente a las necesidades de corto plazo de la operación minera, ampliando la pila permanente de lixiviación y optimizando la recuperación de cobre.

El proyecto que se somete a tramitación no modifica la tasa de extracción, tasa de producción, ni fuente y caudal de extracción de agua, manteniendo además la vida útil de la operación hasta 2029.

La fase de construcción se estima tomará cerca de 30 meses desde la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental favorable, periodo durante el cual aproximadamente 630 personas trabajarán en su desarrollo.

El proyecto de expansión considera, entre otras, la construcción y operación de una planta concentradora y una desaladora. Se espera que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto sea presentado a evaluación a fines de 2025.

Mario Larenas, Country Manager de FreeportMcMoRan en Chile, destacó que “Estamos dando un paso muy significativo con el ingreso al SEIA de este proyecto, que no sólo nos permitirá optimizar la operación, sino que nos permitirá seguir trabajando en diseñar el mejor proyecto para continuar produciendo más allá de 2029”

Cabe señalar que el proyecto busca modificar el diseño de la pila de lixiviación permanente del Proyecto Sulfolix, aprobado ambientalmente mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°114 del 2008.

Fuente: Calama en Línea

CHILE

Compañía Minera del Pacífico (CMP) empresa del Grupo CAP, y principal productora de hierro del país, operará sus instalaciones en las regiones de Coquimbo y Atacama con energía 100% renovable a partir de 2026, la que será suministrada por Atlas Renewable Energy y AES Andes.

Esta medida, que va en línea con el proceso de descarbonización y cuidado del medioambiente que lleva adelante la compañía, se aplicará a las nueve faenas que cuenta la empresa en los valles de Elqui, Huasco y Copiapó.

El Gerente General de CMP, Francisco Carvajal, señaló que “este hito reafirma el liderazgo de CMP como un actor clave en la transición hacia una minería más sostenible. Estos acuerdos no solo garantizan un suministro eléctrico confiable y renovable, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la eficiencia operacional y

con la eficiencia operacional y el desarrollo sostenible de las comunidades donde operamos”

Cuando los acuerdos estén en régimen, Atlas Renewable podrá suministrar hasta 450 GWh anuales, para lo cual desarrollará un proyecto solar en la región de Atacama, con un sistema de almacenamiento de baterías (BESS), permitiendo suministrar energía 100% renovable durante las 24 horas del día.

Por su parte, AES Andes podrá proveer hasta 450 GWh anuales desde el año 2027, provenientes de sus centrales renovables en operación y de nuevos proyectos renovables que la empresa desarrolla en el norte de Chile.

Fuente: Compañía Minera del Pacífico

Este proyecto se ingresó a evaluación en febrero del 2023, basado en un trabajo previo con la comunidad de Sierra Gorda que continuó durante la tramitación. En la evaluación del proyecto participaron diversos servicios e instituciones de la región que aportaron sus observaciones y planteamientos.

Según Cristian Sandoval, Presidente de Pampa Norte | BHP, que agrupa a las operaciones Spence y Cerro Colorado, la calificación favorable por parte de la comisión implica un respaldo no solo al proyecto, sino a una inversión que será positiva para el desarrollo de la minería sustentable y la economía del país y de la Región de Antofagasta.

El proyecto, que cuenta con una inversión de US$1600 millones, busca adecuar y extender la operación de lixiviación actual de Spence hasta 2039, incorporando nuevas tecnologías,

CHILE

SPENCE OBTIENE

APROBACIÓN AMBIENTAL PARA EXTENDER LIXIVIACIÓN DE COBRE HASTA 2039

La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) dio el visto bueno al “Proyecto Adecuación Operacional Spence”, al calificarlo favorablemente. Esta aprobación permitirá extender la vida útil del proceso de lixiviación de cobre para producción de cátodos.

así como procesos que contribuyen a la descarbonización.

El proyecto contempla varios compromisos voluntarios para la comunidad de Sierra Gorda como la construcción de un área multipropósito, un terminal de buses y programas de empleo local.

La extensión de la vida útil del proceso de lixiviación de cobre no solo beneficiará a la economía del país y la región, sino que también generará empleos locales y contribuirá al desarrollo social de la comunidad.

Fuente: Revista Minera

PERÚ INVERSIONES MINERAS

ALCANZARON LOS US$ 3.756 MILLONES

Al quinto bimestre de 2024, las inversiones mineras en el Perú alcanzaron un total de US$ 3.756 millones, evidenciando una variación positiva de 1.9% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2023.

En este periodo destacan rubros clave como Exploración minera, con un incremento del 25.8%, Equipamiento minero (20.8%) y Otros, que creció un 54.6%, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El BEM también indica que, en octubre de 2024, las inversiones mineras registraron US$ 413 millones, y la inversión ejecutada en 3 de los 6 rubros reportó una variación positiva, como en Planta Beneficio (+9.2%), Exploración (+19.8%) e Infraestructura (+6.6%). Al cierre de 2024 se espera ejecutar US$ 4600 millones de inversión minera.

La inversión en el rubro Exploración, fundamental para el descubrimiento de nuevos recursos, fue de US$ 47 millones, en octubre del 2024, mientras que la inversión de enero a octubre del 2024 ascendió a US$ 439 millones, reportando un aumento de 25.8% en comparación a similar periodo del 2023.

En cuanto a la inversión en Equipamiento Minero se ejecutó en octubre US$ 80 millones, mostrando un incremento de 20.8% en comparación a lo registrado en septiembre de 2024, y la suma acumulada durante enero a octubre del 2024 ascendió a US$ 682 millones, evidenciando una variación positiva de 20.8% en comparación a 2023.

En lo referente a la inversión en Infraestructura, en octubre de 2024, alcanzó los US$ 99 millones significando un aumento de 6.6% en comparación a lo reportado en idéntico mes del año anterior; mientras en el acumulado al décimo mes del año registró US$ 837 millones.

Fu erza Minera

El rubro Planta Beneficio registró US$ 97 millones en octubre de 2024, reflejando un crecimiento de 9.2% respecto a lo reportado en octubre del año previo; y en el rubro Desarrollo y Preparación registró US$ 59 millones; mientras que la inversión acumulada al quinto bimestre del 2024 fue de US$ 555 millones.

Por último, la inversión en el rubro Otros fue de US$ 32 millones en octubre de 2024, mientras en el periodo enero a octubre del 2024, el rubro alcanzó los US$ 393 millones, evidenciando un incremento de 54.6% respecto a idéntico periodo de 2023.

Fuente: Dipromin

PERÚ RECIBEN

APROBACIÓN PARA REACTIVAR LA MINA RELIQUIAS

La empresa canadiense Silver Mountain Resources anunció que la mina de plata Reliquias y la planta Caudalosa, ubicadas en Huancavelica, han sido calificadas como operaciones mineras en curso por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Esta aprobación gubernamental permite a la compañía reiniciar las actividades de producción y procesamiento en la zona.

Álvaro Espinoza, Director Ejecutivo de Silver Mountain, destacó la importancia del avance, señalando que al ser reconocidas como operaciones activas, la compañía mantendrá los permisos ambientales, lo que le permitirá reanudar sus operaciones sin necesidad de nuevas autorizaciones del gobierno.

La compañía destacó que, al contar con los permisos ya existentes, podrá operar dentro

de los límites de la mina sin la necesidad de obtener nuevas autorizaciones ambientales.

Además, este avance muestra su compromiso con la comunidad local, garantizando que el reinicio de las operaciones generará un impacto positivo en la economía de la zona, al crear nuevos empleos y fomentar el desarrollo de proyectos locales.

Con esta aprobación, avanzarán en su plan de reactivación de la mina, lo que representa un paso importante para la empresa y una mejora sustancial para la economía de Huancavelica.

Finalmente, continuarán trabajando en colaboración con las autoridades locales y comunidades para garantizar una operación segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, consolidando su posición como un motor de desarrollo económico para la región.

Fuente: Dipromin

PERÚ BUSCAN COMENZAR

A EXPLOTAR TAJO LA

TAPADA DE TÍA MARÍA

El proyecto minero Tía María, ubicado en la región Arequipa, ha dado un paso significativo hacia su reactivación con la solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada.

Así lo informó Martha Vásquez, Directora de la Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas. Este proyecto correspondiente a la compañía Southen Perú Copper Corporation implica una inversión de US$ 1.400 millones.

“Southern ya presentó al Ministerio de Energía y Minas su solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada, son dos Tajos ahí: Tía María y La Tapada. Y ya ha iniciado en el Ministerio a fin de mes de noviembre, con este procedimiento”, señaló Vásquez.

Cabe señalar que el tajo La Tapada forma parte del complejo minero Tía María y está situado a aproximadamente 3 kilómetros del Valle de Tambo, en la región Arequipa. Este yacimiento minero se destaca por su considerable volumen de material de cobre oxidado, con un total de 425.34 millones de toneladas métricas (TM). La Tapada se encuentra cerca de varios centros poblados, como el distrito de El Fiscal, a solo 3.7 kilómetros de distancia, y el centro poblado de Cocachacra, a 7 kilómetros del proyecto.

Vásquez también dio a conocer que en noviembre último se aprobó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto Tía María, lo que constituye un avance importante para su ejecución.

Por su parte, Raul Jacob, Vicepresidente de Finanzas de Southern Perú, en su ponencia en el XXII Congreso Peruano de Geología, ratificó que la empresa espera iniciar operaciones entre abril y mayo del 2027. Sostuvo que al menos 52 mil personas que viven alrededor del yacimiento, están de acuerdo con el desarrollo del proyecto.

Fuente: Rumbo Minero

Torreblanca informó que la minera tiene varios proyectos en agenda que permitirán una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento para el 2025.

Asimismo, la ejecutiva informó que según un estudio de Apoyo Consultoría sobre el impacto de la minera en la economía regional, las inversiones de Cerro Verde en 2023 representaron el 46% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Arequipa y casi el 2% del PBI nacional. “Este año, vamos invirtiendo más de US$ 250 millones en capital de sostenimiento y otros, lo cual nos hace pensar que el porcentaje va a ser muy similar al cierre del 2024", indicó Torreblanca.

“Hemos cerrado dos convenios colectivos con los dos sindicatos de Cerro Verde, además de inversiones importantes gracias a estos

INVERTIRÁN MÁS DE US$ 300 MILLONES EN CERRO VERDE EN 2025

Durante su participación en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó la importante inversión que la compañía realizará en 2025.

estos convenios. Y nuestros accionistas han recibido pagos de más de US$ 400 millones en dividendos, esperando un pago adicional antes de cerrar el año también" añadió.

Con estas declaraciones, reafirmaron el compromiso de Cerro Verde con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la economía peruana, destacando la importancia de las inversiones mineras para el crecimiento de las regiones productoras como Arequipa.

Fuente: Rumbo Minero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Fuerza Minera - Edición Enero 2025 by Fuerza Minera - Issuu