



Este logro marca un avance significativo para la minería responsable en la provincia y refuerza el compromiso con la evaluación técnica rigurosa y la protección ambiental.
El proceso comenzó en abril de 2023, cuando la empresa McEwen Copper a través de su subsidiaria local Andes Corporación Minera S.A., presentó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la etapa de explotación del proyecto.
El gobierno de la provincia en conjunto con el resto de los integrantes de Comisión Interdisciplinaria de de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM) realizó la evaluación técnica del IIA priorizando el intercambio ágil de información y la revisión exhaustiva de dicho informe. Esto permitió que las observaciones
y requerimientos fueran resueltas con rapidez, culminando en la elaboración del Informe Final Único (IFU) en menos de un año, hecho sin precedentes en evaluaciones anteriores.
Este proceso de evaluación fue desarrollado con altos standares técnicos y en tiempos razonables por la actual gestión.
La Declaración de Impacto Ambiental representa la aprobación ambiental del proyecto, habilitando su construcción y futura operación, bajo el estricto control de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, a través de la Policía Minera.
Con esta aprobación, el proyecto Los Azules no solo se convierte en el segundo proyecto de cobre en obtener su DIA en la provincia, sino en el primero bajo esta gestión, destacándose por la celeridad y rigurosidad de su proceso de evaluación, finalizado durante el primer año de gestión. Este hito ratifica la posición de San Juan como líder en minería responsable, generando empleo y oportunidades para el desarrollo sustentable en la región.
Fuente: Sí San Juan
Fuerza Minera
En el marco de la Cumbre de Minería Sostenible que se realizó en Mendoza, el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego fue elegido primer presidente de la Mesa del Cobre por un período de un año.
Asimismo, se inició la creación de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, conformada inicialmente por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal. La vigencia de este órgano será la misma que la de la presidencia, con posibilidad de renovación bajo los mismos términos.
El acuerdo fue formalizado con la firma de Mendoza, Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan.
En este contexto, Orrego comentó: "Es un honor acompañarlos hoy en esta 1ª Cumbre de Minería que reafirma el compromiso de nuestras provincias y nuestro país con una
minería moderna, sostenible y responsable. San Juan es, indiscutiblemente, una provincia minera por historia y por presente. El 75% de nuestras exportaciones provienen de esta actividad. Contamos con minas emblemáticas como Veladero, la más grande de Argentina, y proyectos avanzados como Hualilán, que iniciará su construcción en 2025”.
Por otro lado, dijo: "San Juan entiende la minería como una política de Estado, construyendo una industria robusta que respete los recursos naturales, prioriza el cuidado del agua y genera empleo”. Agregó que «celebramos alianzas estratégicas como la reciente entre BHP y Lundin para proyectos como Josemaría y Filo del Sol, posicionando a San Juan dentro del Top 10 global”.
Fuente: Minería & Desarrollo
La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por mayoría de votos la ratificación de 34 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) para proyectos de exploración minera en el departamento de Malargüe, conocido como el Distrito Minero.
Con este aval legislativo, el Gobierno provincial cuenta ahora con el visto bueno para avanzar en estos emprendimientos de exploración, que buscan evaluar la viabilidad de futuras extracciones en la zona.
La senadora Jésica Laferte explicó que esta iniciativa surge como resultado del trabajo conjunto entre estudiantes y profesores de la escuela minera, quienes propusieron el término "Malargüe distrito minero occidental".
Este concepto fue adoptado posteriormente por el gobierno, a través de Impulsa Mendoza,
con el fin de promover la minería sustentable y apoyar los objetivos de transición energética. Según la legisladora, Malargüe cuenta con un alto potencial geológico y comparte características con importantes fajas metalogénicas ubicadas en Chile, lo que sugiere la posibilidad de encontrar minerales esenciales para la transición energética mundial.
Además, aportó que el distrito minero occidental de Malargüe abarca aproximadamente 18,754 kilómetros cuadrados, donde se encuentran más de 200 propiedades mineras. No obstante, solo 34 de estos proyectos han cumplido con los requisitos necesarios y, por tanto, fueron incluidos en esta etapa inicial.
Luego de las palabras vertidas por los legisladores de las distintas bancadas, el proyecto fue aprobado por 33 votos positivos y 3 negativos, por lo que fue remitido al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación. Los senadores Dugar Chappel, Flavia Manoni
y Gerardo Vaquer votaron en contra del proyecto remitido por el Poder Ejecutivo.
Los proyectos, distribuidos en distintas áreas del departamento, incluyen a sitios como EI Seguro, Campeones, Canillitas, La Herradura, Mate Amargo, Malbec, y Huemul, entre otros. Estas iniciativas, orientadas a la exploración minera, cumplen con lo estipulado en la Ley N° 7722, que exige un riguroso proceso de evaluación y ratificación para todos los proyectos de impacto ambiental en la provincia.
El camino hacia la sanción definitiva involucró un extenso proceso de participación ciudadana, que incluyó talleres, visitas a proyectos de exploración, una audiencia pública con amplia difusión, y la posibilidad de presentaciones por escrito días posteriores a la audiencia. Además, la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental habilitaron sus plataformas web para brindar acceso a la información del procedimiento, garantizando así transparencia en el proceso.
Las DIAs fueron otorgadas mediante Resoluciones Conjuntas, cumpliendo con los requisitos técnicos y legales necesarios antes de la ratificación legislativa final.
La semana pasada, el proyecto fue tratado en una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); Hidrocarburos, Minería y Energía; y Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda. Del encuentro participaron la vicegobernadora Hebe Casado, el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal, el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, y la representante regional de la Secretaría de Minería de la Nación, Susana Figueroa.
Con la sanción definitiva, los 34 proyectos de exploración en el Distrito Minero de Malargüe representan una oportunidad para evaluar el potencial de desarrollo minero en la región, con el respaldo de la normativa provincial que busca asegurar un desarrollo sustentable y responsable de los recursos naturales.
Fuente: Senado de Mendoza
Laboratorios Químicos S.R.L, una empresa con más de 30 años de trayectoria en la industria química nacional, se ha consolidado como líderes en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en Argentina.
La empresa abastece diversos sectores industriales, entre los que se encuentran el minero, petrolero y alimenticio. Insumos granel que comercializan:
• Hidróxido de sodio líquido 50%,
• Hipoclorito de sodio liquido 100g/l,
• Acido clorhídrico 33%,
• Acido sulfúrico 98%,
• Peróxido de hidrogeno 250vol.
• Todos ellos necesarios para los procesos industriales.
Laboratorios Químicos S.R.L se destaca por la excelencia en su logística para la distribución de sustancias peligrosas líquidas y sólidas, como así también la disposición de personal altamente capacitado para el manejo y traslado de los productos que comercializan. Asimismo, poseen la flota más moderna para traslado de químicos a granel.
Logrando así enfoque global, ya que cuenta con certificaciones y habilitaciones internacionales que le permiten realizar compras, transporte e importación de productos químicos a granel.
Con un claro compromiso con la seguridad, la puntualidad, la atención y satisfacción del cliente.
Fuente: Fuerza Minera
Los activos de ReVe al cierre de la venta a Mava incluirán 30 concesiones mineras que cubren aproximadamente un área de 104.538 hectáreas en la provincia de Catamarca.
Las concesiones se ubican principalmente en las dos cuencas geológicas conocidas como el Salar de Antofalla y el Salar de Pipanaco.
Por su parte, Edison conservará y centrará sus esfuerzos argentinos en 8 concesiones mineras que cubren aproximadamente un área de 35.000 hectáreas en Catamarca, las cuales no están sujetas a la venta y representan aproximadamente el 25% de las concesiones que actualmente posee ReVe.
Mava Gasoil LLC, una corporación con sede en Houston, Texas le comprará a la canadiense Edison Lithium lel 100% de su participación en la subsidiaria argentina Resource Ventures SA (ReVe) a cambio de USD$3.500.000.
Las partes acordaron negociar un acuerdo definitivo y cerrar la transacción dentro de los 45 días posteriores a que la Bolsa de Valores de Toronto la apruebe.
Los términos de la venta incluyen que Mava pague a Edison un depósito inicial de USD$100,000 dentro de los cinco días hábiles posteriores a la aprobación de la TSXV, con pagos adicionales de USD$3,200,000, USD$100,000 y USD$100,000.
Fuente: Minería & Desarrollo
La constructora civil realiza grandes obras que incluyen movimientos de suelo, hormigonados masivos, tendidos de líneas de conducción y ductos, servicios ambientales y rental de equipos. Trabaja con las principales operadoras en la industria hidrocarburífera.
Gustavo Más, Gerente Comercial de Milicic, habló con Vaca Muerta News sobre el crecimiento de la empresa y sus proyectos en la región.
Milicic está desempeñando un papel crucial en Vaca Muerta y en todo el país."Somos una constructora civil de grandes obras de infraestructura. Realizamos movimientos de suelo, hormigonados masivos, tendido de líneas de conducción y ductos, servicios ambientales y rental de equipos. Trabajamos para las principales operadoras, actualmente
en un contrato marco con YPF para el tendido de líneas de conducción y ductos, con una base en Añelo", explicó Más.
Además de sus proyectos en Vaca Muerta, Milicic está concluyendo las obras civiles del proyecto de adecuación de combustibles de contenido de azufre de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza. También están trabajando en la construcción de un acueducto vinculado a la gestión ambiental de la refinería, y reemplazando un oleoducto de 32 pulgadas en la provincia de Buenos Aires.
La compañía ve con gran expectativa el desarrollo de la industria en los próximos años. "Estamos en el centro neurálgico del crecimiento del país, que tiene una tradición hidrocarburífera importante, renovada por el potencial del no convencional. Apostamos a ser un actor dentro de los trabajos civiles que todo proyecto requiere", afirmó Más.
Milicic también está atenta a los proyectos de expansión de Oldelval y Vaca Muerta Sur, considerados los proyectos estrella en la región. "Estamos siguiendo de cerca estos proyectos, con cotizaciones vigentes para YPF, gerenciadoras y empresas de montaje electromecánico, donde probablemente trabajaremos como subcontratistas", añadió.
Más extendió una invitación a visitar la sede de Milicic en Rosario, donde tienen sus talleres de mantenimiento y realizan los overhaul de los grandes equipos que trabajan en la minería.
Fuente: Milicic S.A,
Patagonia Gold anunció la concesión del permiso completo y final para avanzar con la construcción, desarrollo minero y producción en su proyecto de oro y plata Calcatreu.
El 6 de noviembre de 2024, la Compañía fue notificada formalmente por las autoridades provinciales de Río Negro que se había emitido la resolución final para proceder con la construcción, desarrollo y producción del proyecto Calcatreu.
La Compañía está completando estudios con el objetivo de desarrollar una operación de lixiviación en pilas para producir doré de oro y plata en el proyecto Calcatreu. La Compañía tiene amplia experiencia en operaciones de lixiviación en pilas, habiendo puesto en producción dos operaciones de lixiviación en pilas durante la última década.
Calcatreu está ubicado en la parte sur de la provincia de Río Negro, a 85 kilómetros al sur de la comunidad de Ingeniero Jacobacci. El proyecto se centra en un sistema epitermal de oro y plata de baja sulfuración con afloramientos de mineralización en la superficie. Los recursos minerales totales medidos e indicados se estiman en 9,84 millones de toneladas con una ley promedio de 2,11 g/t Au y 19,8 g/t Ag y 8,08 millones de toneladas de recursos minerales inferidos con una ley de 1,34 g/t Au y 13,1 g/t Ag, como se revela en el Informe Técnico del proyecto.
Fuente: Patogonia Gold
-Financiamiento no dilutivo con un pago inicial de US$10 millones.
-US$20 millones proyectados para el cuarto trimestre de 2024 después de la publicación de una estimación actualizada de recursos minerales, si Nuton decide proceder.
-Pago de US$30 millones proyectado para el segundo o tercer trimestre de 2025 después de la publicación de una Evaluación Económica Preliminar (“PEA”) que incluya un caso de Nuton.
-El pago final de US$190 millones se realizaría después de la publicación de un Estudio de Prefactibilidad (“PFS”) que incluya un caso de Nuton, esperado en 2026.
-Aldebaran está colaborando con Nuton para evaluar una opción de lixiviación de sulfuro de
EMPRESA DE RIO TINTO INVERTIRÁ US$ 250 MILLONES EN EL
Aldebaran Resources ha firmado un acuerdo de opción de empresa conjunta con Nuton Holdings Ltd., una empresa de Rio Tinto, mediante el cual Nuton puede adquirir una participación indirecta del 20% en el proyecto Altar realizando pagos escalonados por un total de US$250 millones.
NutonTM Technologies en la próxima PEA y PFS.
-Las tecnologías de lixiviación de sulfuro de Nuton tienen el potencial de mejorar materialmente la economía del proyecto.
-Aldebaran sigue siendo el operador del proyecto Altar.
Esta decisión de inversión de Rio Tinto en Altar, proyecto operado por Aldebaran Resources Inc., se suma a la formación de un joint venture entre Lundin Mining y BHP destinado a avanzar con los proyectos Josemaría y Filo del Sol. Una vez más, se confirma que Argentina, y particularmente la provincia de San Juan, está en el radar de los principales actores mundiales del sector del cobre.
Fuente: Panorama Minero
Los ingresos del tercer trimestre fueron de US$ 203,1 millones y el beneficio neto atribuible según los PCGA informados fue de US$ 16,1 millones, o 1 centavo por acción diluida.
La empresa obtuvo un precio promedio de $16,200 por tonelada métrica de producto para volúmenes combinados de hidróxido y carbonato de litio en el tercer trimestre, en comparación con $17,200 en el segundo trimestre.
El precio promedio obtenido disminuyó en la mayoría de los productos de litio debido a precios de mercado más débiles y a la combinación de clientes y productos. Sin embargo, el precio del hidróxido de litio se mantuvo prácticamente sin cambios trimestre tras trimestre, respaldado por los acuerdos comerciales a largo plazo existentes.
Los volúmenes totales del tercer trimestre fueron un 6% inferiores en términos de LCE 3 que los del segundo trimestre, con mayores volúmenes de espodumena que fueron más que compensados por menores volúmenes de hidróxido y carbonato. Esto se debió en gran medida a una demanda general más débil en el trimestre, así como a un lento aumento de la producción de la expansión de carbonato de litio de la Etapa 2 de Olaroz en Argentina.
"Nuestro precio promedio realizado en los nueve meses hasta la fecha de $18,000/t para hidróxido y carbonato combinados demuestra nuestra capacidad para lograr precios más altos que los índices del mercado en las condiciones actuales del mercado", dijo Paul Graves, Presidente y Director Ejecutivo de Arcadium Lithium.
Fuente: Arcadium Lithium
CHILE
CHUQUICAMATA
MARCA NUEVO HITO
CON OPERACIÓN
SUBTERRÁNEA REMOTA
Jóvenes aprendices que se incorporaron a la División a fines del 2023, están siendo entrenadas para operar a distancia equipos de perforación frontal, reduciendo riesgos y optimizando la continuidad operativa.
Un equipo de perforación frontal, conocido como “jumbo”, avanza en la excavación de túneles en Chuquicamata Subterránea. Lejos del frente de trabajo, a más de 30 kilómetros, desde el edificio institucional de las Operaciones Norte de Codelco en Calama, 26 jóvenes aprendices, en compañía de sus instructores, se están adentrando en la operación a distancia que se desarrolla con una precisión milimétricamente calculada.
Esta nueva modalidad permite que trabajen desde un espacio seguro, fortaleciendo el principal valor de la Corporación: “Nos cuidamos”. Esta innovación, además, aumenta la eficiencia y optimiza el proceso, al reducir las pausas durante los cambios de turno y permitir una efectiva continuidad operacional.
Para lograr esta transformación, el equipo de la Unidad de Perforación y Tronadura de la Superintendencia de Producción Mina de Chuquicamata Subterránea, evaluó la factibilidad técnica de la operación remota a mayores distancias.
Roberto Durán, jefe de esta unidad, señala que una vez definido el soporte comunicacional necesario y adaptadas las instalaciones, el siguiente paso fue comenzar el entrenamiento en el módulo de “Perforación y Tronadura” de la dotación femenina de aprendices de Chuquicamata Subterránea.
Para las aprendices, controlar estos equipos desde una consola de alta tecnología no sólo ha sido un reto técnico, sino una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional.
Fuente: Tiempo de noticias CL
Amerigo Resources reportó una utilidad neta de US$ 2.8 millones en el tercer trimestre de 2024.
La producción de cobre de Amerigo proveniente de Minera Valle Central (MVC) alcanzó 16.3 millones de libras (M lbs) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 46% en comparación con el tercer trimestre de 2023 (11.1 M lbs).
“Nos complace informar una vez más de un sólido desempeño financiero trimestral. Nuestros tres impulsores clave del desempeño, la producción, los precios del cobre y la gestión de costos, fueron sólidos en el tercer trimestre”, afirmó Aurora Davidson, Presidente y Directora Ejecutiva de Amerigo.
Adémas, destacaron que a medida que nos acercamos al final de 2024, las operaciones en MVC continúan superando las previsiones internas.
Por último, añadió que: “Creemos que el efecto positivo sobre los precios del cobre recién está empezando a verse, por lo que mantenemos una perspectiva positiva y seguimos comprometidos con la exitosa Estrategia de Retorno de Capital 2 de Amerigo”.
Fuente: Minería Pan
Con una inversión de US$12,5 millones, la iniciativa ingresada a evaluación ambiental tiene por objetivo extraer un total de 18,8 Mt de óxidos y 4,8 Mt de sulfuros desde el yacimiento Aguilucho, permitiendo alimentar óxidos a las plantas Franke a un ritmo máximo de 4.200 Ktpa, y mineral de sulfuros a Planta Las Luces a un ritmo máximo 1.188 Ktpa, durante los 7 años de la fase de operación.
Es así como el proyecto, que se emplaza en la comuna de Taltal, considera la extracción de minerales oxidados y sulfurados de cobre a través del método de explotación a cielo abierto de tres rajos, denominados Principal, Satélite 1 y Satélite 2, los que en conjunto alcanzan 99,2 Mt de roca total.
Para la explotación de los rajos se estima un ritmo de extracción promedio de 12,4 Mtpa de material, incluyendo el prestripping, que será ejecutado durante la fase de construcción del proyecto. La explotación de los rajos se
La Dirección Regional de Antofagasta del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Explotación Mina Aguilucho”, presentada por Minera Las Cenizas S.A.
hará de manera secuencial, iniciándose con el Principal, luego Satélite 1 y finalmente Satélite 2, durante los 7 años de operación proyectada.
Los minerales extraídos de los rajos serán depositados temporalmente en stocks de óxidos y sulfuros, para posteriormente ser transportados a planta Franke, para el caso de los óxidos, y planta Concentradora Las Luces para el caso de los sulfuros, a un ritmo máximo de 4.200 y 1.188 Ktpa, respectivamente. Ambas plantas cuentan con RCAs vigentes y capacidad para procesar el mineral entregado.
El transporte de mineral desde los stocks a las plantas se realizará mediante camiones de carretera, utilizando caminos internos y caminos públicos existentes.
Fuente: Minería Chilena
En septiembre de 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 244,073 trabajadores, evidenciando un incremento de 0.8% respecto a lo reportado el mes previo (242,078 trabajadores).
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en su boletín estadístico más reciente, afirma que el empleo en el sector extractivo alcanzó una expansión de 6.7% respecto a lo declarado en idéntico mes del año anterior (228,835 trabajadores). De esta forma, se registró la mayor cifra histórica de este significativo indicador y el quinto mes consecutivo de crecimiento.
En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, este fue de 235,700 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 4.2% con relación al promedio anual de 2023 (226,142 trabajadores).
Con respecto al tipo de empleador, las posiciones laborales generadas por los
contratistas construyeron el 70.6% del total de empleo en el noveno mes del año, significando una mejoría de 9.6%. Por otro lado, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 29.4% del empleo total del subsector minero, lo que significó un incremento interanual de 0.2%.
Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, en septiembre, Arequipa conservó su posición líder con 34,530 trabajadores representando el 14.1% de la participación total, de los cuales 32,345 fueron varones y 2,185 mujeres.
Por su parte, La Libertad ocupó el segundo lugar con un total de 22,446 trabajadores, lo que equivale al 9.2% del total, conformado por 21,294 varones y 1,152 mujeres. Las empresas que más destacaron en estos tres departamentos fueron: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Compañía Minera Antamina S.A., respectivamente.
Fuente: Energiminas
A inicios del 2024, Anglo American, presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) una quinta modificatoria de su Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) que implicaría una inversión de US$ 100 millones.
Ahora, la minera ha remitido un duodécimo informe técnico sustentatorio (ITS) que demandaría un desembolso aún mayor para su yacimiento cuprífero.
El nuevo ITS propone realizar ocho modificaciones en componentes y actividades de la unidad minera Quellaveco. Los cambios que más destacan son el incremento de la capacidad de procesamiento de mineral de 127 500 toneladas por día (tpd) a 150 000 tpd y la optimización de la distribución de componentes en la planta concentradora,
así como la actualización de los planes de manejo ambiental y del abastecimiento de combustible.
Según el documento, el monto de inversión de los cambios propuestos es aproximadamente US$ 850 millones. De obtener la luz verde, estas modificaciones se desarrollarían durante la etapa de operación de la unidad minera Quellaveco e involucrarían actividades de implementación o construcción a ser desarrolladas durante dicha etapa.
Si bien estas modificaciones tienen como objetivo un incremento en el procesamiento de mineral a 150.000 tpd, la minera precisó que se podrían obtener mayores tasas bajo el esquema planteado. En tanto, el proceso constructivo se podría desarrollar por fases, conforme a los requerimientos del negocio.
Fuente: Gestión
Condor Resources Inc. ha adquirido concesiones de exploración adicionales en su proyecto de plata de alto grado Huiñac Punta adyacente a su proyecto actual, ampliando significativamente el tamaño de la propiedad de 2000 a 7200 hectáreas (Ha).
Las concesiones adicionales adquiridas mediante una solicitud no impugnada suman 5200 Ha de terreno prospectivo al paquete de tierras del proyecto. La gerencia cree que Huiñac Punta tiene el potencial de albergar un gran cuerpo mineralizado polimetálico con predominio de plata de estilo de reemplazo de carbonato (CRD).
Con base en el muestreo de las exposiciones superficiales existentes, la mineralización
incluye Ag de alto grado y valores elevados de Cu, Zn, Pb y Co. De 163 muestras de lascas de roca de dos metros recolectadas por Condor, 28 muestras informaron leyes de plata superiores a 100 g/t e incluyeron leyes de bonanza en muestras de lascas de dos metros de 4115 y 3225 g/t de Ag.
Chris Buncic, Presidente y Director Ejecutivo de Condor, comentó que "la adquisición de estas concesiones adicionales le proporciona a Condor un paquete de tierras significativo en Huiñac Punta, donde esperamos realizar un nuevo descubrimiento de plata y metales básicos a escala de distrito".
Huiñac Punta se ubica en el flanco oriental del cinturón de sedimentos carbonatados, que alberga depósitos minerales polimetálicos mesozoicos en el centro-norte de Perú, a elevaciones que van desde los 3800 a los 4400 m, aproximadamente a 260 km al noreste de Lima, en el departamento de Huánuco. Huiñac Punta se encuentra a unos 65 km al sureste de la mina Antamina y a unos 90 km al este del proyecto Soledad. El proyecto fue adquirido en 2016 a un costo nominal.
Fuente: Rumbo Minero
La estructura de cizalla anfitriona en SDO tiene aproximadamente 1,5 km de ancho por 2,2 km de longitud de rumbo. La mineralización se encuentra a lo largo de zonas de deformación dúctil continua con abundante veteado de cuarzo que ocurre paralelo a la foliación. Estas zonas mineralizadas se definen como mantos que se inclinan hacia el norte y el sur hacia una falla importante NO-SE interpretada como una estructura de flor.
Se han completado un total de 1.685 metros de perforación diamantina con tres pozos en SDO Este y tres pozos en SDO Sur . La perforadora ahora se está moviendo a SDO Norte donde se planean dos pozos de perforación.
Palamina Corp. ha completado los primeros seis pozos y ha probado dos de las tres zonas en su programa inaugural de perforación en la Zona Sol De Oro (SDO) en su proyecto aurífero Usicayos, ubicado en el sureste de Perú, en Puno.
Las perforaciones en SDO Este han confirmado la continuidad de un gran sistema mineralizado con mayores valores de oro que se dirigen hacia el norte. Las perforaciones en SDO Sur interceptaron oro visible en vetas de cuarzo en lutitas y vetas de sulfuro masivas dentro de un intrusivo de microdiorita ciega. Este desarrollo confirma el entendimiento sobre las estructuras mineralizadas y su continuidad.
Además, el depósito de oro Crucero de Gold Mining Inc. está situado dentro de formaciones de lutitas y limolitas de una edad similar a SDO y está intersectado por intrusiones a lo largo de la misma tendencia de zona de cizallamiento.
Fuente: Rumbo Minero