Lundin Mining y BHP Billiton han celebrado un acuerdo definitivo con Filo Corp. para adquirir conjuntamente el 100% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Filo.
Al mismo tiempo que se complete la adquisición de Filo, Lundin Mining y BHP formarán una empresa conjunta 50/50 para poseer el proyecto Filo del Sol y el proyecto Josemaría de Lundin Mining.
BHP pagará a Lundin Mining una contraprestación en efectivo de US$690 millones como contraprestación por la contribución de Lundin Mining al proyecto Josemaría.
La empresa conjunta creará una asociación a largo plazo entre Lundin para desarrollar conjuntamente un distrito de cobre emergente con potencial de clase mundial que podría sustentar un complejo minero de categoría mundial.
Jack Lundin, Presidente y Director Ejecutivo de Lundin Mining, comentó: “Esta transacción estratégica es la clave para liberar el enorme valor que representa el distrito Vicuña".
Lundin destacó que asociarse para adquirir Filo del Sol, uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con su tamaño real aún por definir, en combinación con el proyecto Josemaria, que se encuentra en etapa de desarrollo, se posicionan para crear un distrito minero multigeneracional con sinergias significativas y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grandes del mundo en su tipo.
"Es importante destacar que ganamos un socio valioso en BHP y juntos apuntamos a generar valor a largo plazo mediante la combinación de habilidades y experiencias complementarias, fundamentales para nuestro objetivo a corto
de convertirnos en un productor de cobre de primer nivel”, añadió.
Aspectos destacados de los proyectos
-Filo del Sol es un proyecto de exploración de cobre en etapa avanzada ubicado a lo largo de la frontera entre la provincia de San Juan en Argentina y la región de Atacama en Chile. Se extendió la longitud de mineralización a más de 5 kilómetros, con múltiples intersecciones de perforación de cobre de alta ley reportadas.
-Josemaría es un proyecto de cobre en etapa avanzada, ubicado aproximadamente a 10 kilómetros de Filo del Sol en la provincia de San Juan, Argentina. En noviembre de 2020 se completó un estudio de factibilidad para el proyectoy la Autoridad Minera de San Juan, aprobó un Informe de Impacto Social Ambiental en abril de 2022. Josemaría presenta una topografía favorable para la ubicación de infraestructura para el distrito, con potencial de expansión.
SALTA
INAUGURARON LA PRIMERA MINA DE LITIO DE LA PROVINCIA
El complejo industrial de producción de litio Centenario Ratones de Eramine en la Puna salteña ya está operativo. Es la primera mina de litio en Salta que inicia su fase productiva y la cuarta en el país. La inauguración estuvo encabezada por el gobernador Gustavo Sáenz junto a las autoridades de Eramine, de Tsignshan (TBC) y de Eramet.
“Este logro es muy importante para todos los salteños porque consolida a la provincia como un destino preferente para la inversiones, diversifica nuestra matriz productiva y es una fuente de progreso y crecimiento”, resaltó el Gobernador. Calificó la inauguración como “un hito histórico” que se concreta gracias
al trabajo conjunto con respeto, compromiso y con amor a su tierra por los trabajadores, comunidades y la empresa.
En este sentido, Sáenz señaló que habiendo culminado la fase de construcción, más de 1.500 personas son parte de la gran familia de Eramine, entre puestos de trabajo directos e indirectos, de los cuales un 80 por ciento corresponden a colaboradores salteños.
La bienvenida estuvo a cargo del CEO Eramine Alejandro Moro quien señaló que la inversión de la empresa rondará los 860 millones de dólares. “El proyecto no sólo es una gran inversión económica, sino también una apuesta al futuro de la energía limpia y de la movilidad sustentable”, dijo. Además expresó que “desde Eramine creemos que el desarrollo de la minería debe ir de la mano de la responsabilidad social y ambiental”.
En tanto, el CEO de Tsignshan Jinyu Xiang (TBC) destacó que el proyecto Centenario Ratones implica un importante paso hacia la energía sustentable y aplica para la extracción de carbonato de litio una de las más avanzadas tecnologías en el mundo para minimizar el impacto ambiental y obtener un producto de alta calidad.
Por último, la presidenta y directora general del grupo francés Eramet, Christel Bories, celebró la culminación de esta etapa en la que durante su construcción albergó en el campamento a más de 1600 trabajadores e implicó numerosos desafíos en una extraordinaria logística técnica en condiciones climáticas adversas.
El corazón del proyecto está ubicado en el Salar Centenario Ratones, departamento Los Andes, a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Eramine Sudamérica está en la Argentina desde hace más de 10 años en la construcción del proyecto de litio. La firma es la subsidiaria de la francesa Eramet y socia estratégica de la china Tsingshan, principal productor de acero inoxidable.
Fuente: Gobierno de Salta
MENDOZA
ADHERIRÁ AL RIGI PARA POTENCIAR INVERSIONES MINERAS Y ENERGÉTICAS
El gobernador de Mendoza, Alfredo
Cornejo, ratificó el envío de una ley a la Legislatura provincial para que la provincia adhiera al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con el objetivo de potenciar inversiones en minería y energía.
Cornejo aclaró que la iniciativa legislativa será una "ley corta" de adhesión a la ley Bases, porque no incluirá exenciones de impuestos a los inversores. El proyecto de ley de adhesión al RIGI que enviará el Ministerio de Hacienda no necesita “de un gran debate de la Legislatura” y si bien estimó que estas grandes inversiones requieren de US$ 200 millones para ingresar al régimen y son "montos importantes" para la provincia, en Mendoza "necesitamos muchos proyectos de esos para dinamizar la economía".
El gobierno mendocino llevó adelante “cuatro acciones basales” para la planificación minera y energética: el Plan Pilares, la actualización del Código de Procesamiento Minero, el Parque Industrial y de Servicios Pata Mora y la creación del Distrito Minero Malargüe Occidental. Esta planificación estratégica muestra el proceso virtuoso que significa la sinergia entre el sector público y el privado.
Así, se adoptó e inició la implementación del Plan Pilares, un proyecto desarrollado por el sector privado y académico que busca convertir a Mendoza en un polo de desarrollo minero sustentable a nivel internacional. Este plan, desarrollado por el sector privado junto a la empresa Impulsa Mendoza Sostenible S.A. y la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), permitirá aprovechar el enorme potencial geológico de Mendoza, especialmente en lo que respecta al cobre, un mineral estratégico para la transición energética.
El primer avance fue la reciente modificación del Código de Procedimiento Minero, actualizando esa normativa de 1945. Otro hito importante para el desarrollo de la exploración de cobre en el departamento de Malargüe fue la creación del Malargüe Distrito Minero Occidental, un polígono que abarca cerca de 20.000 km².
En sintonía con la reactivación de la minería metalífera y de la minería del petróleo en Malargüe, se desarrollará el Parque Industrial, de Servicios Minero y Petrolero Pata Mora, un punto estratégico del sur de la provincia.
La nueva normativa aprobada introduce la Guía de Transporte de Minerales, que se convertirá en una herramienta indirecta de control, un Plan de Fortalecimiento y Modernización Institucional de la Dirección de Minería y la implementación de un Plan de Participación Ciudadana durante las diferentes etapas de la actividad minera, bajo el programa Monitoreos Ambientales Comunitarios Participativos.
Fuente: Ámbito
SAN JUAN
LIDERA LAS EXPORTACIONES MINERAS DEL PAÍS
San Juan retomó su liderazgo como la principal provincia exportadora minera, superando a Santa Cruz. El oro, encabeza la generación de divisas en esta región. Los datos se desprenden de un reciente informe de la Secretaría de Minería de la Nación, con buenas estadísticas para la provincia.
En mayo, San Juan lideró el ranking con exportaciones mineras valoradas en US$ 206 millones, marcando un aumento del 145,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, las exportaciones mineras sumaron US$ 503 millones, reflejando un crecimiento interanual del 35,9%.
¿El protagonista? El oro, que representa el 99,2% de la canasta exportadora, y de la mano de la mina insignia, Veladero.
En segundo lugar, Santa Cruz sumó exportaciones por US$103 millones en mayo, acaparando una caída del 21,5% interanual. En los primeros cinco meses del año la provincia exportó minerales por US$613 millones, una disminución del 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior, aunque sigue siendo la región referente en el análisis anual seguida por San Juan y Jujuy. En Santa Cruz, el oro y la plata representaron respectivamente el 80,2% y el 19,6% de la exportación minera.
Fuente: Sí San Juan
La compañía ahora está trabajando en la logística de exportación de productos, y se espera que la carga comience a transportarse una vez finalizados los protocolos de flete y exportación.
El Director General de Argosy, Jerko Zuvela, comentó: “Estamos satisfechos de lograr la venta de nuestro producto de carbonato de litio de calidad para baterías, con el objetivo de lograr un precio de venta superior dadas las condiciones actuales del mercado".
Y añadió: "Recibimos un gran interés por nuestro producto Li2CO3 de alta calidad y revisaremos nuestra estrategia de ventas para nuestro producto disponible actualmente. Este hito confirma aún más las ambiciones de Argosy y la fase de crecimiento a corto plazo para desarrollar plenamente nuestro Proyecto de Litio Rincón”.
SALTA PROYECTO DE LITIO
RINCÓN EXPORTARÁ 20 TONELADAS MÉTRICAS DE CARBONATO A COREA DEL SUR
Argosy Minerals firmó un contrato de venta con una empresa química coreana para la comercialización de 20 toneladas métricas de carbonato de litio con calidad para baterías producido a partir de las operaciones del proyecto de litio Rincón.
La compañía informó que no existen condiciones materiales que deban cumplirse antes de proceder, ni otra información material relevante para el Contrato de Venta Spot.
Fuente: Fuerza Minera con información de Argosy Minerals
ARGENTINA
SE TRIPLICÓ LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LITIO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) informó que gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos, se elevó la capacidad instalada a 136.500 toneladas.
El aumento en la capacidad productiva se debe a la puesta en marcha de nuevos proyectos, elevando la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional, según informó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Argentina, el cuarto productor mundial de litio, tiene cuatro proyectos en producción, incluyendo la inauguración a principios de julio de la planta Centenario Ratones, de la firma francesa Eramet en asociación con la siderúrgica china Tsingshan en la provincia norteña de Salta, que prevé producir 24.000 toneladas al año de LCE para 2025.
"La reciente inauguración de Centenario Ratones, cuarta planta de producción de litio en nuestro país y la primera en Salta, se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que triplicaron la capacidad instalada en tan solo dos años", indicó CAEM en un comunicado. Brasileña Eneva planea emisión de acciones por US$ 771 millones mientras compra más activos energéticos.
Según la cámara, Argentina pasó de tener un potencial productivo de 37.500 toneladas de LCE en 2022 a 136.500 toneladas "una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, que se traducirá en mayores volúmenes de exportación y, con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país".
El proyecto Centenario Ratones se sumó a Salar de Olaroz, a cargo de Arcadium Lithium; Cauchari Olaroz, de la firma Exar, propiedad
de la china Gangfeng y la canadiense Lithium Americas, ambos en la provincia de Jujuy, y Salar del Hombre Muerto, del gigante Arcadium Lithium, en Catamarca.
Argentina, ubicada en el llamado triángulo del litio junto a Bolivia y Chile, busca seguir aumentando la producción con nuevos proyectos que comenzarán a operar más adelante en el año.
Fuente: DF Sud
Newmont Cerro Negro informó que el pasado 10 de julio realizó un nuevo aporte extraordinario y por única vez de US$ 3.000.000 al Fideicomiso UNIRSE, lo que permitirá al Gobierno de Santa Cruz reiniciar las obras de la Línea eléctrica de Alta y Media Tensión que conectará la estación transformadora El Pluma – Perito Moreno –Los Antiguos.
Este desembolso se llevó a cabo junto con el aporte mensual correspondiente al mes de junio al Fideicomiso UNIRSE.
Esta iniciativa surge de un nuevo acuerdo firmado entre Newmont y el Gobierno de la provincia de Santa Cruz en el mes de junio, a través del cual Newmont se comprometió a contribuir a través del Fideicomiso UNIRSE en la consecución de una obra que será fundamental para el desarrollo de
SANTA CRUZ
NEWMONT APORTÓ
US$ 3 MILLONES PARA REINICIAR OBRAS
PROVINCIALES
La empresa minera realizó un aporte extraordinario al Fondo Unirse, lo que permitirá al Gobierno Provincial reiniciar las obras del Interconectado que beneficiará a vecinos de Perito Moreno y Los Antiguos.
las comunidades de Perito Moreno y Los Antiguos.
Entre enero y junio de 2024, la empresa ha realizado otros aportes al mismo fideicomiso por un monto de US$ 2.265.489
Fuente: La Opinión Austral
SAN JUAN
INTERCEPTAN COBRE
DE ALTA LEY EN EL PROYECTO ALTAR
Aldebaran Resources informó los resultados de los últimos pozos de la campaña de campo 2023/2024 en el proyecto de cobre y oro Altar en San Juan, Argentina.
Todos los pozos interceptaron una mineralización significativa, expandieron la huella mineralizada y brindarán información valiosa para la próxima estimación de recursos minerales programada para el segundo semestre de 2024.
Desde la compañía destacaron que interceptaron 742,9 m de 0,69 % CuEq, dentro de 1229,5 m de 0,55 % CuEq. De los cuales:
-El pozo ALD-24-150EXT tiene 1.229,5 m de 0,55% CuEq desde 10 m de profundidad; incluyendo 742,9 m de 0,69 % CuEq desde 377,1 m de profundidad; 345 m de 0,85 % CuEq desde 470 m de profundidad. El agujero terminó en mineralización.
-El pozo ALD-24-245 tiene 735 m de 0,50%
CuEq desde 244 m de profundidad; incluyendo 202,55 m de 0,66 % CuEq desde 577,25 m de profundidad. El pozo terminó en mineralización.
-El pozo ALD-24-062EXT tiene 1.043 m de 0,37% CuEq desde 118 m de profundidad; incluyendo 729 m de 0,43 % CuEq desde 122 m de profundidad. El agujero terminó en mineralización.
-El pozo ALD-24-244 tiene 592 m de 0,27% CuEq desde 469 m de profundidad. El agujero terminó en mineralización
John Black, Director Ejecutivo de Aldebaran, comentó: “El proyecto sigue creciendo. Estos pozos expanden la huella mineralizada lateralmente y en profundidad, y ALD-24150EXT demuestra el potencial de mayor ley en Altar. Desde que se realizó la última estimación de recursos en el proyecto en 2021, hemos completado más de 63.000 m de perforación y hemos realizado un importante descubrimiento en la zona Altar United".
Fuente: Adelbaran Resources
SALTA ERAMET CONSTRUIRÁ UNA SEGUNDA
PLANTA DE LITIO
La francesa, que inauguró a principios de julio la primera planta de extracción directa de litio en Centenario Ratones, confirmó que tiene intenciones de iniciar la construcción de la segunda planta en 2025, pero ató la inversión de US$ 800 millones a la implementación del RIGI.
Eramet se convirtió en la primera empresa europea en producir carbonato de litio de grado batería a escala industrial.
En una presentación sobre los resultados financieros del primer semestre del año a sus accionistas, la compañía dio a conocer cifras clave de la segunda planta que construirá en Salta el próximo año. Allí, señaló que la inversión de construcción será de USD 800 millones está sujeta a la obtención de permisos y a la “implementación del nuevo régimen fiscal de inversión para grandes proyectos, para mejorar las condiciones
económicas y financieras”.
Además, confirmó que está previsto que la producción en Centenario comience en noviembre de 2024 y se espera que se alcance una aceleración a mediados de 2025. A plena capacidad, la primera planta producirá 24.000 t/año de carbonato de litio de grado batería, equivalente a los requerimientos de 600.000 vehículos eléctricos/año.
Se estima que el monto total de inversión para la primera planta de Centenario será de alrededor de US$870 millones, con US$515 millones financiados por la china Tsingshan.
Salta aún no adhiere al RIGI y hace días el diputado libertario Roque Cornejo presentó en la Legislatura salteña la propuesta de adhesión a la Ley Bases y Puntos, con énfasis en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Fuente: Minería & Desarrollo
CHILE
CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA ALCANZÓ UN 35% DE DOTACIÓN
FEMENINA
Desde el inicio de sus operaciones, esta división impulsó políticas inclusivas para promover un ambiente de trabajo diverso y fomentar una cultura de igualdad y respeto.
Como un motor de las grandes transformaciones de Codelco, Chuquicamata Subterránea sigue marcando la pauta al alcanzar un 35% de dotación femenina en el área de operaciones. En un sector tradicionalmente dominado por hombres, alcanzar este porcentaje representa un significativo avance y posiciona a esta unidad de negocio de la centenaria división como un referente en la industria y, particularmente, en las áreas operativas, donde a nivel nacional el promedio es de 15,2%.
Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia simbólica en el interior de la mina subterránea, liderada por Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas, y por René Galleguillos, Gerente General de Chuquicamata. “Este 35% es una meta corporativa que tenemos a 2027 y se cumplió en 2024 en un área que es operativa y que demuestra el futuro de la minería. Representa un cambio fundamental y un avance importante para la minería, para Codelco y para el país”, expresó la Vicepresidenta.
Promoviendo la construcción de una organización de excelencia, comprometida con la equidad y la formación de equipos diversos, Chuquicamata Subterránea ha fomentado un ambiente de trabajo inclusivo, e implementado políticas y programas para atraer y retener el talento femenino.
Así lo reforzó en sus palabras René Galleguillos. El ejecutivo sostuvo que en Chuquicamata “se han hecho esfuerzos para llegar a este número, pues creemos que es la base para conformar equipos diversos, que permiten hacer mejor las cosas aportando una visión distinta y complementaria a la organización.
Fuente: Portal Minero
CHILE AVANZA LA AMPLIACIÓN
DE LA PLANTA
DESALINIZADORA DE LOS PELAMBRES
Tras un largo proceso de planificación, se cumplió con el traslado del 100% de las tuberías para el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres. Se trata de un hito fundamental para iniciar la construcción del proyecto durante el segundo semestre de este año.
El PAO va a permitir que la compañía deje de utilizar 400 litros por segundo de agua de la bocatoma Choapa 1, a partir de la ampliación de la planta desalinizadora y construir un nuevo concentraducto más alejado de zonas pobladas.
“Estamos muy orgullosos de haber finalizado este hito que forma parte de las obras previas a la construcción del Proyecto de Adaptación Operacional, el que nos va a permitir, una
vez terminado, dejar de utilizar agua de la bocatoma Choapa 1 del río Choapa y contar con un nuevo concentraducto que está más alejado de las zonas pobladas. Es por eso que la llegada de estas tuberías era tan fundamental para lo que viene en los próximos meses cuando iniciemos la construcción”, señaló Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres.
Tal como lo señala el ejecutivo, fueron tres embarques provenientes de China los que llegaron hasta el Puerto de Coquimbo, para luego ser trasladados a recintos especialmente preparados ubicados en las faenas de El Remanso y Tipay en Los Vilos.
En total, el traslado consideró 17.131 tuberías, las que equivalen a más de 17.000 toneladas de acero. Se requirió de 1.472 viajes para su movimiento y un total de 59.149 horas hombre sólo para la descarga.
En línea con los datos, el ejecutivo de la compañía destacó que, “estas eran actividades complejas, pero que logramos desarrollar con los más altos estándares de excelencia operacional y seguridad. Tanto los equipos de proyecto, la operación regular y las empresas colaboradoras realizaron un trabajo coordinado, que es la forma en que queremos desarrollar la construcción de este proyecto”.
De esta manera, tras seis meses de traslados el Proyecto de Adaptación Operacional dio unos de sus pasos más relevantes previo a dar inicio oficial a su construcción.
Fuente: Minería Pan-Americana
CHILE
INVIERTEN US$ 7.500 MILLONES PARA EXTENDER VIDA ÚTIL DE MINERA EL ABRA
La información la confirmó la Presidenta y Directora Ejecutiva de la empresa, Kathleen Quirk, quien en una conferencia con inversionistas, destacó que completaron los estudios de prefactibilidad y ahora se encuentran preparando una declaración de impacto ambiental que debería estar lista a fines del próximo año.
“La estimación preliminar de los costos de capital incrementales para el nuevo proyecto concentrador y la infraestructura relacionada, que continúan siendo revisados, se aproxima a US$7.500 millones y proporcionarían 750 millones de libras de producción anual de cobre y 9 millones de libras de molibdeno por año durante una vida útil muy larga”, precisó.
La ejecutiva también explicó que este proyecto requeriría alrededor de siete a ocho años de tiempo de ejecución.
Cabe destacar que Minera El Abra comparte la participación de las acciones con la
Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, siendo un 51% propiedad de FreeportMcMoRan y el 49% restante correspondiente a Codelco.
El proyecto consiste en la ampliación del rajo actual, que permitirá procesar las reservas de súlfuros existentes en la mina. Para ello construirán una planta concentradora, que procesará los súlfuros de cobre en el yacimiento, una planta desaladora, además de sistema de impulsión de agua desalada.
Esto permitirá aumentar la capacidad de tratamiento a 240 mil toneladas diarias de mineral, es decir, se podría triplicar la producción actual que tiene la minera.
El agua requerida para el procesamiento de minerales en la planta concentradora será 100% agua desalinizada de mar, que se obtendrá mediante una planta ubicada al sur de Tocopilla. Sin embargo, para las operaciones de la Mina se evalúa extender la autorización del uso de los derechos de agua del Salar de Ascotán.
Fuente: Portal Minero
Fu erza Minera
Esta iniciativa beneficiará a 800 trabajadores diariamente, número que aumentará gradualmente a medida que se incorporen empresas colaboradoras que requieran utilizar el servicio.
Los vehículos, que permitirán reducir la emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera en alrededor de 40 toneladas al año por unidad, fueron recibidos por los sindicatos de Trabajadores y Planta-Administración en una actividad encabezada por la Dirección de Servicios a las Personas y la empresa de Buses JM, que estará a cargo de la operación, conservando los mismos recorridos y horarios conocidos por los usuarios.
“Estamos presentando esta flota, en conjunto con la Gerencia de Administración, a los trabajadores y sindicatos de Radomiro Tomic, para comenzar de la mejor forma esta transición desde buses de combustión diésel a estos buses 100% eléctricos”, agregó Diego Lascano, Gerente de Transporte industrial de Buses JM.
CHILE RADOMIRO TOMIC
INCORPORA BUSES 100% ELÉCTRICOS Y SE
CONVIERTE EN LA FLOTA MÁS GRANDE
División Radomiro Tomic (DRT) dio un importante paso a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, con la incorporación de una nueva flota de 65 buses 100% eléctricos, la más grande la zona norte y que solo es superada a nivel nacional por El Teniente.
Los integrantes de los sindicatos expresaron su entusiasmo por los nuevos vehículos, subrayando la importancia de avanzar hacia tecnologías más limpias y eficientes en el sector minero.
Con esta nueva flota, Radomiro Tomic avanza en el compromiso 2030 de Codelco de reducir la huella de carbono de sus operaciones con la adopción de tecnologías limpias, en concordancia con uno de los principios de su Carta de Valores: “Construimos el futuro con Sustentabilidad”.
Fuente: El América CL
PERÚ
REINICIAN EL DESARROLLO DEL PROYECTO TÍA MARÍA
El productor de cobre en Perú, Southern Copper, controlado por Grupo México, reinicia sorpresivamente el desarrollo del proyecto Tía María, que se estima podría llegar a producir 120.000 toneladas anuales de cobre.
Grupo México y Southern Copper notificaron a sus empleados sobre el inicio de los trabajos. "Estando dadas las condiciones sociales y políticas en la provincia de Islay (…), se comunica el reinicio de actividades en el proyecto Tía María con fecha 1 de julio de 2024", señala el documento.
El proyecto Tía María, ubicado en la provincia de Islay de la región Arequipa, está detenido desde hace años por la oposición de comunidades. El Gobierno peruano acordó con Southern Copper en 2019 que el desarrollo del proyecto se llevaría a cabo cuando hubiera condiciones sociales adecuadas, después de nuevas protestas ese año.
En mayo, el vicepresidente de finanzas de SC, Raúl Jacob, comentó que Tía María se estima una inversión de 1.400 millones de dólares, e iniciarían trabajos de construcción a finales de este año o más tardar durante el primer semestre de 2025.
La construcción terminaría en unos dos años para comenzar a producir desde 2027, dijo el Presidente Ejecutivo de la compañía, Óscar González. El directivo consideró que las condiciones sociales habían mejorado después de los años de protestas en Perú, que está luchando por acelerar la producción de cobre.
Fuente: Inversor Energético
PERÚ
CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO SAN GABRIEL
REGISTRA UN AVANCE DEL 50%
Compañía de Minas Buenaventura reportó sobre el avance de su proyecto San Gabriel que las inversiones de capital del segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 69,7 millones, principalmente dirigidas a la terminación de residuos botaderos (orgánicos, inertes y estériles – Fase 0), y la plataforma de la subestación principal del proyecto.
La planta procesadora continúa en construcción, con importantes avances en su cimentación – 80% de los cuales se ha completado hasta la fecha-, trabajos siderúrgicos y mecánicos.
Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.
Asimismo, han comenzado las perforaciones de relleno para los primeros seis meses de operación.
Desde la compañía detallaron que la ingeniería del proyecto, al segundo trimestre del año, está en un 95% de avance; adquisiciones al 98%; y la construcción al 50%.
El CAPEX del segundo trimestre del 2024 relacionado con el proyecto San Gabriel fue de US$ 69,7 millones, destinado principalmente a la finalización de los vertederos de desechos y la plataforma de la subestación principal.
Fuente: Rumbo Minero
OBTIENEN PERMISOS PARA AVANZAR EN EL PROYECTO DE ORO JORIMINA
Rio Silver Inc. anunció un nuevo avance en su proyecto Jorimina, un desarrollo de oro y plata ubicado en Ayacucho, en el centro-sur de Perú.
En detalle, la compañía canadiense finalizó un acuerdo de acceso a la superficie con la comunidad local por un período de un año, lo cual es crucial para el inicio de las actividades en este yacimiento.
El acuerdo permite a Rio Silver comenzar con las actividades de exploración en Jorimina. Dicho logro se complementa con un Estudio de Impacto Ambiental recientemente terminado y con talleres comunitarios organizados con la ayuda del presidente y el consejo de la comunidad local.
Anteriormente, Jorimina fue un proyecto conjunto de Newmont, uno de los mayores productores de oro del mundo, que invirtió US$7 millones en dicho activo, destacando su potencial como depósito de metales preciosos. Newmont llevó a cabo extensos programas de exploración geofísica y geoquímica, seguidos de una revisión metalúrgica detallada y una campaña inicial de perforación diamantina.
Rio Silver espera recibir los permisos necesarios para la perforación a finales del tercer trimestre de 2024. La compañía ya está trabajando con posibles contratistas de perforación para preparar la movilización de equipos y cuadrillas una vez obtenidos los permisos.
“Estamos muy contentos de haber podido avanzar en Jorimina hacia la delimitación de recursos, un hito verdaderamente excepcional mientras esperamos precios muy sólidos de los metales preciosos”, expresó Chris Verrico, presidente de Rio Silver.
El éxito reciente en la participación comunitaria y los avances en los permisos también podría beneficiar la capacidad de Rio Silver para involucrar a la comunidad en el depósito epitermal de alta sulfuración Ninobamba, ubicado a solo 6.5 kilómetros al este de Jorimina.
Fuente: Dipromin
INTERNACIONAL SANDVIK PRESENTÓ EL SISTEMA DE
CONTROL DE ACCESO INTEROPERABLE (ACS) AUTOMINE® PARA MINERÍA
El sistema está diseñado para mejorar la productividad y aumentar la flexibilidad operativa, esta nueva capacidad se basa en la probada Zona de seguridad flexible de AutoMine® al permitir que equipos autónomos de terceros que no sean de Sandvik operen sin problemas en zonas aisladas con acceso controlado de AutoMine®.
Con AutoMine® Interoperable ACS, ahora se puede gestionar una flota mixta de cargadores subterráneos, camiones, perforadoras y equipos auxiliares con un sistema de seguridad integrado. Los diseños de equipos de terceros deben cumplir con los requisitos de seguridad funcional especificados para las operaciones de AutoMine® y los equipos que
no sean de Sandvik se pueden actualizar con una caja integrada ACS de AutoMine® para proporcionar la interfaz necesaria entre el ACS y el circuito de seguridad de la máquina.
"Si bien confiamos en que los clientes lograrán un rendimiento óptimo con los equipos Sandvik, entendemos la importancia de maximizar el potencial de la automatización en todos los equipos, independientemente del fabricante", dijo Robert McEwan, Gerente de línea de productos, automatización, Sandvik Mining and Rock Solutions. "Esta tecnología permite a los clientes de flotas mixtas beneficiarse de una mayor seguridad y productividad con el soporte de AutoMine®".
AutoMine® Interoperable ACS aumenta la flexibilidad entre los equipos automatizados de Sandvik y los equipos de terceros al permitir el acceso a una zona automatizada compartida en diferentes momentos.
Cada máquina puede controlarse de forma independiente mediante su propio sistema mientras funciona dentro del sistema ACS interoperable AutoMine® unificado. Esto aprovecha el control optimizado de la máquina de cada OEM y al mismo tiempo mantiene un entorno de trabajo más seguro.
Amplias pruebas de campo realizadas con MacLean en sus instalaciones de investigación y capacitación en Canadá han demostrado que la nueva tecnología mejoró la flexibilidad operativa tanto de los operadores como de los equipos.
"La ventaja clave de esta colaboración con Sandvik fue abordar con éxito los desafíos críticos de la interoperabilidad relacionados con la seguridad en la minería", dijo Patrice Corneau, Director de Tecnología y Vehículos Avanzados de MacLean Engineering. “El desarrollo de la tecnología no solo aumenta la flexibilidad operativa entre varios tipos de vehículos y operadores, sino que también permite que MacLean siga siendo productivo y no detenga las operaciones autónomas de Sandvik mientras realizamos otras funciones auxiliares en la mina. También refuerza el compromiso de MacLean y Sandvik con la seguridad y la eficiencia en la industria”.