


ARGENTINA
LUIS LUCERO SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE MINERÍA DE LA NACIÓN
Luis Lucero Benoit, abogado especialista en derecho de los recursos naturales, con amplia experiencia en financiamiento de proyectos, en materia societaria y en arbitrajes y litigios complejos, será designado Secretario de Minería de la Nación.
Lucero recibió el título de abogado en la Universidad de Buenos Aires; cursó un Posgrado en Derecho Empresario de la Universidad Argentina de la Empresa, y realizo cursos y seminarios de especialización, destacándose en temas de política, de gobierno y estrategia corporativa en minería en la Universidad de Dundee; negociación en Harvard Law School; fundamentos de ciencias de la organización tanto en Columbia
Business School como en la Universidad de Cambridge. Además recibió el título de Master of Arts, con honores, por University College London (UCL).
Ex-socio del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal y, anteriormente, de importantes estudios jurídicos del país, también se desempeñó como consultor en derecho extranjero en Pillsbury Winthrop Shaw Pittman en los Estados Unidos y ha ocupado posiciones en el directorio y comisiones fiscalizadoras de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras.
El futuro Secretario de Minería ha expuesto en diversas instituciones temas vinculados a la industria minera y financiamiento de proyectos, destacándose el Center for Energy, Petroleum, Mineral Law and Policy, University of Dundee, donde fue nombrado Honorary Lecturer por el período Octubre 2010 a Septiembre 2013; la Rocky Mountain Mineral Law Foundation; y el United Stated Geological Survey, y ha sido reconocido como un profesional destacado en su área por numerosas publicaciones locales e internacionales.
Fuente: Ámbito

CATAMARCA
EL FALLO JUDICIAL NO AFECTA LOS PROYECTOS DE LITIO EN CURSO EN EL SALAR DEL HOMBRE MUERTO

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) aclaró que el fallo de la Corte de Justicia de Catamarca que suspende el otorgamiento de nuevos permisos mineros para la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto no frena la producción ni el desarrollo de proyectos en curso.
La Corte de Justicia de Catamarca, el pasado miércoles 13 de marzo, ordenó al gobierno paralizar la actividad minera en el Salar del Hombre Muerto, y abstenerse a otorgar nuevos permisos y autorizaciones en la zona del río Los Patos hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental acumulativo e integral.
Sin embargo el fallo no involucra a aquellos proyectos de litio que se están desarrollando, o ya están produciendo, ya que han cumplido con las leyes ambientales y han obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes.
En el Salar del Hombre Muerto, el cual se encuentra compartido por las provincias de Salta y Catamarca, hay aproximadamente 10 proyectos de litio en etapa de exploración avanzada y producción. Entre ellos Fénix, Sal de Vida, Virgen del Valle Litio, Candelas, Candelas Oeste y Sal de Oro.
Fuente: Fuerza Minera con información de El Tribuno

ARGENTINA
MILICIC COMENZÓ SU PRIMER PROYECTO EN PERÚ

La empresa argentina dedicada a las construcciones y servicios puso en marcha su primera obra en el país. Consiste en la construcción de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, ubicada en Tumbes, zona norte del país.
Milicic comenzó los trabajos para el consorcio Besalco–Stracon (CBS), para la ejecución de un proyecto de protecciones frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal, como parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC) del gobierno de Perú para adecuar la infraestructura dañada por el fenómeno de “El Niño Costero” en 13 regiones del país.
“Agradecemos la confianza del Consorcio Besalco Stracon en Milicic para la adjudicación de este importante proyecto que beneficiará
a cientos de pobladores y agricultores de la región Tumbes y al crecimiento de Perú. Esta es una gran oportunidad para Milicic ya que nos permite darnos a conocer y mostrar el valor que podemos ofrecer a nuestros clientes”, expresó Eduardo Prudencio Rishing, Gerente de Proyecto de Milicic Perú.
El proyecto incluye la ejecución de 6.300 metros lineales de diques longitudinales, materializados con bolsas de geotextil tejido, rellenos de material seleccionado, la realización de obras conexas y complementarias (pases de agua, protecciones de canales, cámaras, etc.), además de 4.990 metros de caminos de acceso y 1.059 m2 de intervención paisajística.
La mano de obra estimada, entre directos e indirectos, es de más de 160 colaboradores. Además, MIlicic aportará más de 30 equipos para el proyecto que tendrá una duración de 9 meses.
“Nuestra perspectiva es continuar realizando las inversiones necesarias en términos de equipamiento e infraestructura para poder atender el negocio en el Perú”, concluyó Eduardo Prudencio.
Milicic es una empresa argentina de construcciones y servicios con 50 años de experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina y la región. Con más de 2000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.
Más información: www.milicic.com.ar
Fuente: Milicic


SAN JUAN
PRESENTARON EL PROYECTO LOS AZULES ANTE LA CIEAM

Se trata de la primera de una serie de presentaciones que se inscriben en el marco del Informe de Impacto Ambiental.
La empresa Andes Corporación Minera S.A., subsidiaria de McEwen Cooper, concretó en la sede de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero dependiente del Ministerio de Minería de la Provincia, la primera presentación técnica de su Informe de Impacto Ambiental (IIA) ante la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera.
La CIEAM está integrada por 14 instituciones que en conjunto son las encargadas de evaluar los aspectos puntuales y específicos de cada detalle del proyecto, entre las que se destaca el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Hidráulica, INACRAS, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo
Urbano, la Dirección de Recursos Energéticos, CIPCAMI, DEAM, INPRES, UNSJ, UCCuyo, la Secretaría de Ambiente con tres direcciones (Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección del Parque de la Biodiversidad); INTA y la Secretaría de Agroindustria y Ganadería.
Acompañó la presentación el Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Ing. Denis Monardez. En tanto por la empresa participaron el Gerente de Higiene, Seguridad, Medio Ambiente y Permisos Iván Ortíz, la Jefa de Relaciones Comunitarias Natalia Suarez y la Jefa de Permisos Graciela Luna; junto a técnicos de la consultora Knight Piésold, responsable del trabajo.
Esta primera presentación revistió carácter general y será sucedida por otras similares en donde se abordarán aspectos puntuales de cada parte del proyecto.
En esta ocasión la empresa expuso ante los miembros de la CIEAM conceptos generales sobre relevamiento de Flora, Fauna, Aire, Suelo, Hidrología, Arqueología, Aspectos Socioeconómicos (Salud, Educación, Vivienda, Conectividad, Actividad Económica, Atractivos Turísticos, Áreas Protegidas, Seguridad y Organizaciones Sociales) y otros estudios realizados en terreno; dando oportunidad a los miembros de la Comisión de realizar consultas puntuales sobre los estudios presentados.
Los técnicos de la empresa y la consultora contratada para este relevamiento que se constituye en la Línea Base del proyecto destacaron que este trabajo es el resultado de 10 años de monitoreos secuenciados ininterrumpidos en toda la zona de influencia de Los Azules; un hecho inédito de gran valor para el conocimiento de todas las variables que registra la cordillera Calingastina.
El proyecto Los Azules se ubica en la Cordillera frontal de Argentina, en el límite occidental de la Provincia de San Juan, en el departamento Calingasta a una altura promedio de 3.600 msnm. La distancia desde la ciudad de San Juan a Villa de Calingasta es de 174km. Mientras que de Villa Calingasta a Los Azules es de 124 km.
La empresa anunció su intención de presentar en los próximos meses el Estudio de Factibilidad Económica que le permita, el año próximo, buscar el financiamiento internacional para este emprendimiento.
En términos de plazos, Andes Corp. confía en iniciar las tareas de destape del yacimiento en 2028 para posibilitar el inicio de producción en 2029.
Fuente: Sí San Juan



Lake ha recibido compromisos firmes por aproximadamente 15 millones de dólares australianos mediante la emisión de 213.6 millones de nuevas acciones ordinarias al precio de 0.07 dólares australianos por acción.
La empresa ha recibido un fuerte apoyo de inversores institucionales nacionales y extranjeros, lo que ha llevado a la introducción de nuevos inversores de alta calidad en el registro de Lake.
Además de la colocación, Lake también llevará a cabo un plan de compra de acciones al mismo precio que la colocación, para recaudar hasta 5 millones de dólares australianos. La colocación y el plan de compra de acciones permitirán recaudar hasta aproximadamente US$ 13 millones.
Lake está llevando a cabo activamente contactos con una serie de socios potenciales,
RECAUDAN US$ 13
MILLONES PARA AVANZAR EN EL PROYECTO KACHI
Lake Resources anunció un aumento de capital de hasta US$ 13 millones con el fin de apoyar la realización de un proceso de asociación estratégica para el proyecto Kachi.
entre ellos fabricantes de automóviles y baterías, productores de litio, empresas petroleras y de gas, fondos soberanos y capital de riesgo para Kachi. Está previsto que el proceso asociación estratégica concluya en el segundo semestre de 2024.
David Dickson, CEO de Lake, destacó: “Estamos satisfechos con el nivel de apoyo mostrado por Lake, tanto por parte de los accionistas actuales como de los nuevos. La captación de capital proporcionará capacidad de financiación para apoyar el proceso de asociación estratégica. Nos complace ofrecer a nuestros actuales accionistas minoristas la posibilidad de participar en la captación de capital a través del SPP”.
Fuente: Fuerza Minera con información de Lake Resources

ARGENTINA
INNOVACIÓN Y COMPROMISO: LA HISTORIA DE ATENAS

Leonardo Ullua, Ejecutivo de Ventas del Segmento Industrial, nos cuenta cómo Atenas se desarrolló en el mercado de equipos de extracción y ventilación.
La empresa desde sus inicios se enfocó en ofrecer soluciones innovadoras y adaptativas para una amplia variedad de aplicaciones, desde entornos residenciales hasta desafiantes entornos industriales, como la minería y la industria petrolera.

FM: Un placer tenerte con nosotros Leonardo. ¿Podrías contarnos más sobre Atenas Ventilación? ¿Qué productos y servicios ofrecen y cómo se han destacado en el mercado?
L. Ullua: Gracias por la invitación, en Atenas Ventilación llevamos 50 años siendo líderes en el mercado. Nos especializamos en fabricar equipos de extracción y ventilación que ofrecen soluciones vanguardistas para diferentes campos de aplicación. La empresa se distingue por su enfoque en la innovación y el compromiso con la calidad.
FM: ¿Por qué decidieron adentrarse en el mundo de la Minería?¿Cómo identificaron la necesidad dentro del sector?
Ullua: La decisión viene un poco de la mano de la esencia de la empresa, siempre estamos predispuestos a nuevos retos y adentrarnos en la industria es un desafío que estamos convencidos que podemos afrontar, sabiendo que podemos aportar valor y que a su vez las exigencias del rubro nos fuerzan a crecer y
mejorar constantemente.
La identificación se dio de una manera muy orgánica, inicio abasteciendo indirectamente a través de clientes que son proveedores y luego por recomendaciones de los mismos nos empezaron a llegar consultas por proyectos en los cuales podíamos dar nuestro aporte, esto fue incrementándose con el tiempo y de esa manera empezamos notar que hay necesidades insatisfechas en el sector, y Atenas puede ser un jugador de relevancia para cubrirlas
FM: ¿Cómo se adaptan sus equipos de ventilación a la industria minera y petrolera?
Ullua: La versatilidad constituye uno de nuestros atributos distintivos. Diseñamos nuestros equipos con la capacidad de ajustarse a una amplia gama de situaciones, desde entornos residenciales hasta los rigores de la minería y la industria petrolera. Esto nos permite ofrecer soluciones confiables y duraderas para una variedad de proyectos en estos sectores exigentes
FM: ¿Cuáles son los aspectos clave que los equipos Atenas ofrecen en términos de optimización de costos?
Ullua: La versatilidad, la resistencia y la durabilidad de nuestros productos son cruciales para proporcionar beneficios a largo plazo en términos de eficiencia y economía. Asimismo, nos enfocamos en la eficiencia energética para reducir los costos operativos.
FM: ¿Cuál ha sido la recepción por parte de la industria respecto a la línea de extractores de Atenas?
Ullua: La respuesta ha sido muy positiva. Nuestros equipos son vistos como soluciones confiables y duraderas para muchos proyectos. Hemos tenido éxito en proyectos como Tres Quebradas – LIEX S.A – Catamarca, Puna Mining SA con un proyecto en el Salar de Rincón, Provincia de Salta , en la provincia de Neuquén tuvimos aportes en un proyecto junto a Oilfield & Production Services S.R.L, entre otros.
FM: ¿Cómo ves la proyección de la empresa en el futuro, especialmente en relación con la industria minera?
Ullua: Continuamos nuestra labor innovadora, adaptando nuestros productos a las necesidades cambiantes del mercado y explorando nuevas oportunidades en diferentes verticales. Nuestro compromiso es seguir expandiendo nuestros horizontes con la misma pasión y entrega que nos caracteriza. Desde la empresa vemos un gran potencial de crecimiento en la industria minera y estamos comprometidos a satisfacer las demandas emergentes con soluciones innovadoras.
Con más de 50 años de experiencia, Atenas Ventilación se ha convertido en un líder reconocido en el suministro de equipos de ventilación de alta calidad que satisfacen las exigentes demandas de la industria minera. La empresa se ha ganado una reputación envidiable por su compromiso con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente, estableciéndose como un socio confiable para numerosos proyectos
Fuente: Fuerza Minera y Atenas ventilación


El gobernador Gustavo Sáenz recibió en Casa de Gobierno al Director Ejecutivo de Rio Tinto Group, Jakob Stausholm con quien analizó el proyecto de litio Rincón y la posibilidad de ampliar inversiones de la minera angloaustraliana en la provincia.
Luego de la reunión, la Secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini especificó que este proyecto, ubicado en el Salar de Rincón, departamento Los Andes, fue adquirido por Rio Tinto a principios de 2022 con una inversión de 825 millones de dólares.
“La provincia de Salta está hoy posicionada en el mercado internacional, sobre todo en el del litio y minerales críticos”, expresó la funcionaria.
En tanto, y tras agradecer el acompañamiento del Gobierno de Salta en el desarrollo del proyecto, Guillermo Caló, Managing Director de la empresa, puntualizó que luego de obtener el correspondiente permiso ambiental y social,
SALTA
PREVÉN INVERTIR US$
350 MILLONES PARA CONSTRUIR UNA PLANTA DE LITIO
Rio Tinto adelantó que prevé invertir U$350 millones en la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, con entrada en producción estimada para fin de año, mientras trabaja en el desarrollo de una planta mayor.
la empresa ya puede iniciar la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería con una capacidad de 3000 toneladas anuales utilizando la innovadora tecnología de extracción directa.
De esta manera, se está realizando una inversión por unos U$350 millones para la construcción de la planta que se estima entre en producción a fines de este año.
Indicó que la empresa está avanzando con el estudio de factibilidad para desarrollar una planta de capacidad mayor.Recientemente, la empresa inauguró en la ciudad de Salta un Centro de Entrenamiento equipado con una planta a escala, aulas, simuladores, salas de práctica e instructores capacitados para promover un aprendizaje efectivo tanto a empleados de la firma, como de sus contratistas.
Fuente: Gobierno de Salta


SAN JUAN
EL EVENTO MINERO
MÁS IMPORTANTE DEL AÑO SE REALIZARÁ DEL 21 AL 23 DE MAYO
La Expo San Juan Minera, el encuentro más federal de la minería argentina, tendrá lugar el 21, 22 y 23 de mayo en el predio Cepas Sanjuaninas de la provincia de San Juan.
El evento declarado de interés por las principales provincias con tradición minera, espera una afluencia de más de 15.000 personas. Además, se hará el lanzamiento oficial de la Mesa del Cobre, con presencia de los gobernadores que buscan impulsar el desarrollo cuprífero en el país.
La tradicional feria sectorial de Panorama Minero, fundada en 2006 bajo una periodicidad bienal, será nuevamente el lugar donde empresarios, funcionarios, delegaciones internacionales, organizaciones afines, trabajadores y comunidad general podrán tomar contacto para conocer las perspectivas de uno de los sectores que ha sido catalogado
como uno de los motores del crecimiento económico y productivo para los próximos años.
Segmentos como el cobre, el oro, la plata, el litio y los minerales industriales tendrán un protagonismo estelar en esta plataforma, que durante tres días contará con stands para la promoción de marcas y la presentación de productos, servicios, insumos y tecnologías aplicadas a la industria. También se llevarán a cabo conferencias internacionales, capacitaciones y actividades para trabajadores y jóvenes profesionales, reuniones para la comunidad y una feria de artesanos y emprendedores, entre otras propuestas.
Como aspecto destacado, durante la Expo San Juan Minera 2024 se oficializará la Mesa del Cobre, espacio de trabajo conjunto entre las provincias de San Juan, Salta, Catamarca y la recientemente incorporada Mendoza, una iniciativa presentada por el gobernador
provincial, Marcelo Orrego, durante su última misión de negocios a Europa. En sintonía, más de 15 países vinculados a la actividad dirán presente en el evento, conectando a empresarios locales y al arco político con inversores y delegaciones del exterior interesadas en la minería argentina.
La firma del acuerdo por la Mesa del Cobre se dará durante la segunda jornada del evento, en el marco de la “Conferencia Internacional: Argentina Cobre”, la primera edición de un ciclo lanzado por Panorama Minero que apunta a reunir a todo el sector cuprífero en la provincia, profundizando en temáticas vinculadas al desarrollo de proyectos, el incentivo inversor y el conocimiento exhaustivo respecto a los próximos pasos que le esperan a estos grandes centros mineros.
En paralelo a estas actividades, la exposición generará más de 2.500 reuniones de negocios y contará con circuitos de interacción exclusivos para sponsors, expositores y empresarios. Para la comunidad, la entrada general al evento es libre y gratuita y cuenta con pase libre para charlas informativas, shows en vivo y entretenimientos, junto a la posibilidad de recorrer la feria durante las tres jornadas y contactarse con proveedores, empresas mineras y organizaciones emparentadas con la minería tanto de San Juan como de todo el país.
Fuente: Panorama Minero


CHILE
ERAMET FIRMÓ ACUERDO CON LITHIUM
CHILE QUE LE PERMITE EXPLORAR 4 PROYECTOS DE LITIO

La francesa Eramet firmó un acuerdo con la canadiense Lithium Chile que le permitirá explorar 40.000ha en propiedades situadas en los salares Llamara en la Región de Tarapacá, Aguas Calientes en la Región de Antofagasta y Aguilar en la Región de Atacama. En esta última zona se incluye el río Salado, que recibe parte de la salmuera del salar de Pedernales.
Eramet invertirá US$20 millones en el programa de exploración, que se llevará a cabo en tres fases separadas durante los próximos tres a cuatro años. Al finalizar las campañas de perforación, Eramet tendrá el derecho a quedarse con el 70% de una empresa conjunta y la opción de asumir el 100%.
La transacción está sujeta a la aprobación de la bolsa de Toronto, proceso que gestiona PI Financial Corp.
"La experiencia y credibilidad incomparables de Eramet mejoran aún más nuestra posición en la industria mineral", afirmó Steve Cochrane, Presidente y Director Ejecutivo de Lithium Chile. "Esta asociación subraya nuestro compromiso compartido para promover proyectos minerales sostenibles en Chile. Esperamos aprovechar sus capacidades para maximizar el potencial de nuestras propiedades chilenas."
Fuente: Fuerza Minera con información de BNamericas

CHILE INAUGURAN PLANTA DESALINIZADORA PARA MINA LOS PELAMBRES

En una ceremonia que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, Minera Los Pelambres celebró hoy la puesta en marcha de su proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) que incluye la primera planta desalinizadora en la zona central del país para la minería.
“En el contexto de la crisis climática, además de ser un país minero, Chile tiene que ser un país vanguardia en el desarrollo responsable y sostenible, de la minería en el largo plazo”, señaló el Presidente Gabriel Boric.
Dentro de sus obras centrales, INCO considera una planta desalinizadora de osmosis inversa de 400 l/s de capacidad, obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Asimismo, tiene un sistema de de impulsión de agua desalinizada desde sus instalaciones en el puerto Punta Chungo, ubicado en Los Vilos, y la actual estación de recirculación en el área del tranque El Mauro.
Además, la iniciativa contempló la construcción de una cuarta línea de molienda en la planta concentradora en Chacay, ubicada en la comuna de Salamanca para hacer frente a la baja de las leyes y la mayor dureza del mineral.
“Gracias a estas obras, en las que invertimos US$2.300 millones, Los Pelambres es la primera operación minera de la zona central de Chile que integra agua de mar en la producción de cobre. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que más del 90% del agua que use la compañía provenga del mar o sea agua recirculada”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.
El ejecutivo anunció el inició de la expansión de la planta recién inaugurada para duplicar su producción de agua desalinizada de calidad industrial, en los que se invertirá US$1.000 millones. “Nuestro objetivo es que, una vez terminada esta expansión, lo que estimamos ocurrirá durante el año 2027, podamos dejar de extraer agua del río Choapa,” agregó el ejecutivo.
Boric, en su visita por las instalaciones en Puerto Punta Chungo, anunció que el 15% de la capacidad de la planta desalinizadora se utilizará para producir agua para consumo humano, gracias a una planta de tratamiento que se instalará en Los Vilos. E indicó que, “hay una alianza pública, público-privada, entre la minera y el Ministerio de Obras Públicas para el reaprovechamiento de las aguas desalinizadas para otros usos por parte de las comunidades aledañas a los trazados por las cuales son conducidas. Lo que va a contribuir a enfrentar la escasez hídrica de la zona”.
Por su parte, el Gerente General de Minera Los Pelambres, Alejandro Vasquez, resaltó el trabajo de esta compañía minera con las comunidades en donde se encuentran sus operaciones. “En Minera Los Pelambres hemos aprendido que el desarrollo de nuestra Compañía y el desarrollo de la provincia deben coexistir. Porque estamos convencidos de que el futuro lo construimos juntos,” comentó.
Cabe recordar que Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. Representa el 25% del PIB de la región de Coquimbo. En 2023 aportó US$ 365,4 millones en impuestos al fisco y contribuyó aproximadamente a un 70% de las exportaciones de dicha región.

Fuente: Antofagasta Minerals

