2 minute read

TURISMO DE NEGOCIOS

Por Felivia Mejía

TURISTA DE NEGOCIOS, ORO MOLIDO

UNA NUEVA ESTRATEGIA SE DISEÑA PARA CONVERTIR A REPÚBLICA DOMINICANA EN EL LUGAR IDEAL PARA EL TURISMO DE NEGOCIOS Y DE CONVENCIONES EN LA REGIÓN.

El gobierno dominicano iniciará este año la construcción de un gran centro de convenciones en el Distrito Nacional, para impulsar el turismo de negocios. En tanto, ya quedó conformado el Buró de Visitantes y Convenciones de la ciudad de Santo Domingo, que fungirá como plataforma central para promocionar a la capital como un destino de reuniones (MICE) e incrementar el número de eventos de este tipo en 2021.

Hasta siete veces más que el viajero de ocio, gasta el visitante que llega al país por negocios o MICE, como también se conoce, por el acrónimo en inglés utilizado para definir el turismo de reuniones (meetings, incentives, conventions and exhibitions/events). Por ello, resulta un nicho muy atractivo que vale impulsar.

“El turismo de convenciones para nosotros es una prioridad”, expresa el ministro de Turismo, David Collado. Alrededor de 300,000 viajeros de negocios visitaban República Dominicana antes de la pandemia del Covid-19, es decir, 5% de los 6 millones de turistas que aproximadamente recibía el país en total, según datos oficiales.

El mercado de convenciones ha tomado más tiempo que el de vacaciones en sacudirse las secuelas provocadas por la crisis sanitaria que persiste desde el año pasado, refiere el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, Rafael Blanco Tejera.

Sin embargo, la tasa de ocupación de los hoteles de Santo Domingo, ciudad que principalmente acoge a viajeros de negocios, está casi a la par que la de los hoteles de Punta Cana, zona de vacacionistas.

“Estamos convencidos de que el segmento MICE va a catapultarse”, dice Blanco Tejera. La estrategia del Ministerio de Turismo también contempla la promoción de viajes de prensa y de familiarización para compradores e influenciadores de la industria que difundan las bondades de la media isla, explica la viceministra técnica, Jacqueline Mora.

“Vamos a participar en ferias y eventos especializados de la industria, para mostrar una imagen unificada, junto al sector privado, como destino MICE por excelencia”, agrega Mora.

La funcionaria destaca que el segmento de reuniones y eventos impacta en varios sectores productivos, ya que demanda la contratación de hoteles, centros de convenciones, servicios audiovisuales, imprentas, transportistas, proveedores de excursiones, líneas aéreas, restaurantes y floristas. Todo ese movimiento comercial representa desarrollo, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas.

Otro aspecto positivo que señala Mora, es que el turismo MICE disminuye la estacionalidad, ya que la mayoría de los eventos se realizan regularmente en temporadas bajas de vacaciones, cuando la ocupación hotelera decrece.

A finales de abril, el sector registró un crecimiento de 7.5%, con la llegada de 327,074 visitantes, en relación con marzo, principalmente provenientes de Estados Unidos, con una estadía en promedio de siete días, mientras que la tasa de ocupación de los hoteles rondó el 47% en ese periodo, según estadísticas oficiales.

7

VECES MÁS GASTA EL TURISTA DE NEGOCIOS QUE EL VIAJERO DE OCIO

327,074

VISITANTES LLEGARON AL PAÍS EN ABRIL, 7.5% MÁS QUE EL MES ANTERIOR