2 minute read

EL POTENCIAL DEL ‘ORO VERDE’

Por ANASELLA ACOSTA

LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE CRECEN DE MANERA ACELERADA E IMPONEN NUEVOS RETOS. EL MAYOR ES EL CONTROL DE PLAGAS.

Este año, Guatemala exportó por primera vez aguacate congelado a Taiwán, y con ello crecen las expectativas de conquistar nuevos mercados, sobre todo, el del principal importador, Estados Unidos.

En mayo, el viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Víctor Hugo Guzmán, anunció que ya se trabaja en el levantamiento de un inventario de plagas del aguacate, requisito para iniciar el proceso de admisibilidad al mercado estadounidense.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “la abundante demanda mundial y los precios unitarios de exportación lucrativos continuarán siendo los principales motores del crecimiento” de las exportaciones mundiales de aguacate.

Las exportaciones de Guatemala pasaron de 4,591 toneladas en 2018, a 13,713 a 2019, y esa tendencia sigue positiva, aún en medio de la crisis sanitaria, según el organismo mundial.

Esa nación exporta el llamado ‘oro verde’ principalmente a Países Bajos, Centroamérica, Reino Unido, España, Alemania y Canadá. A febrero de 2021, los envíos alcanzaron 2.9 millones de dólares (mdd), según el Banco de Guatemala.

Clark MacDonald, subgerente general de Frutesa de Guatemala, una empresa con 38 años de trayectoria y pionera en las exportaciones de frutas y vegetales a Europa, menciona a Forbes que “el mayor reto de los exportadores es llevar al producto a una calidad de exportación, tecnificar el cultivo y subir los rendimientos para alcanzar las certificaciones que el mercado exige, y que van desde buenas prácticas agrícolas y ambientales, hasta sociales, éticas y laborales”.

También se refiere a los desafíos en materia de transporte que en la pandemia se agudizaron, sobre todo ante la falta de competitividad en los costos de los fletes y en la necesidad de aumentar la frecuencia de las navieras en los puertos de ese país.

El subgerente comenta que el aguacate pasa por un tránsito de 15 a 20 días para llegar a Europa, por lo que usan tecnología de atmósfera controlada en los contenedores marítimos, para garantizar su arribo en “condiciones óptimas”.

Confirma que, en efecto, están trabajando en la admisibilidad del aguacate a Estados Unidos, que es el mercado de mayor crecimiento, “el que sería nuestro mercado natural, por su cercanía”, y donde el mayor reto es el control de plagas. Pero también quieren ingresar a mercados como Corea y Japón.

Se estima que Guatemala posee alrededor de 3,000 hectáreas cultivadas de aguacate y las áreas de cultivo están aumentando de manera rápida con proyectos nacionales y multinacionales, lo que pueda dar “un crecimiento orgánico a la producción”, observa MacDonald.

De hecho, muchos agricultores dedicados al café, principal producto agrícola de Guatemala, han sustituido sus plantaciones para iniciarse en el aguacate, por lo que el ejecutivo de Frutesa considera que otro desafío es crecer de una manera ordenada, sin perder la singularidad del fruto del país.

+ 11

MILLONES DE TONELADAS (MT) SUMARÁN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE AGUACATE EN 2029, DESDE 2.3 MT EN 2019, CALCULA LA FAO

2.9

MILLONES DE DÓLARES SUMARON LOS ENVÍOS DE AGUACATE GUATEMALTECO AL EXTRANJERO 3,000

HECTÁREAS DE CULTIVO POSEE AHORA

GUATEMALA, PERO ÉSTAS SE EXPANDEN DE

FORMA ACELERADA