63 minute read

EL PODER DE LA INDUSTRIA 4.0

Por Mirna Gutiérrez

MEDIANTE PROCESOS DIGITALES, LA COSTARRICENSE CAM SYSTEMS FABRICA PIEZAS DE ALTA PRECISIÓN Y MICROPRECISIÓN PARA LAS INDUSTRIAS MÉDICA, AUTOMOTRIZ, AEROESPACIAL Y ELECTRÓNICA.

La empresa costarricense Cam Systems implementa conceptos de industria 4.0, como la integración de procesos para optimizar sus recursos y mejorar su productividad, y demuestra que, con poco presupuesto, es posible sumarse a la transformación digital.

Esta compañía fabrica piezas de alta precisión y microprecisión, principalmente para la industria médica, pero también para la automotriz, aeroespacial y electrónica, dando soporte a procedimientos de ensamblaje. Algunos de sus productos son mandrels, hipotubos y electrodos.

Asimismo, diseñan piezas únicas utilizadas en metrología, corte, y herramientas de troquelado; y cuentan con área de acabado para alargar la vida útil de algunas herramientas.

Sumarse a la manufactura 4.0, a través de la integración de procesos, les ha permitido ser más expeditos en la generación de productos y, por ende, aumentar la eficiencia, obteniendo importantes logros en las áreas de metrología y control de calidad, explica Luis Rodríguez, gerente administrativo de la firma.

“Al generar la mayor parte de la producción in-house, garantizamos a los clientes mejores tiempos de entrega, y mejor trazabilidad porque tenemos el control de todo”.

La integración entre procesos y sectores de la fábrica busca intercambiar información de manera más rápida y eficiente. Así, la toma de decisiones es más ágil, lo que permite aumentar la productividad, disminuir pérdidas, y optimizar recursos.

Rodríguez comenta que no cuentan con grandes recursos para investigación y desarrollo, pero cada año tratan de invertir entre 4% y 6% de su presupuesto a este rubro. Por ello, trabajan bajo la filosofía de que la tecnología es adaptable. Así, en lugar de sustituir maquinaria por obsolescencia, la reacondicionan para mejorarla y alargar su vida útil.

Por ejemplo, realizaron un reacondicionamiento de microscopios con herramientas de alta definición ultra HD. Lo que fue posible al integrar tecnología de cámaras 4k, e iluminación plana específica para toma de cámara de cerca, lo que les permitió generar reportes de metrología más precisos, y eficientar el equipo.

Asimismo, para mantenerse actualizados, cada año visitan la exposición International Manufacturing Technology Show (IMTS), para conocer las nuevas tendencias, y adaptarlas e integrarlas en su planta.

“Dedicamos tiempo para repensar los procesos, es por ello que no consideramos ninguna línea de producción cerrada; siempre están abiertas a estudios de innovación”, afirma el gerente administrativo.

A futuro, tienen como meta realizar integración de procesos en el área de acabados. Para ello, ya cuentan con un pequeño laboratorio donde experimentan con materiales para ofrecer nuevos servicios.

+4%

INVIERTE CADA AÑO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CAM SYSTEMS, CON LA FINALIDAD DE NO QUEDAR OBSOLETA

EDUCACIÓN EN LÍNEA, UNA HERRAMIENTA PARA LAS EMPRESAS

Cualquier organización puede usar aplicaciones de aprendizaje electrónico para capacitar a sus empleados con contenido en texto, audio o video, experiencias inmersivas, gamificación y personalización.

La educación en línea está creciendo rápidamente y brinda a los usuarios la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar del mundo. El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la industria del e-learning. Con el confinamiento parcial o total, las personas se vieron obligadas a quedarse en casa y adquirir nuevas habilidades a través de sus dispositivos: computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes.

Como muchas empresas aún no utilizan soluciones de software de aprendizaje electrónico o subestiman su valor, pierden la oportunidad de adquirir una ventaja competitiva, creando un sistema de gestión de aprendizaje electrónico personalizado adaptado a las necesidades específicas de su negocio.

Estas son las principales tendencias de desarrollo de software de aprendizaje electrónico que pueden ayudar a la educación de la organización.

SOLUCIONES DE SOFTWARE DE APRENDIZAJE ELECTRÓNICO

El uso de plataformas y aplicaciones de aprendizaje electrónico está aumentando rápidamente. Los analistas de Fortune BU dicen que se proyecta que el mercado mundial de sistemas de gestión de aprendizaje alcance los 29 mil millones de dólares para 2026 con un crecimiento de CAGR del 19.1%.

Por su parte, Statista prevé que la industria mundial del aprendizaje electrónico supere los 243 mil millones de dólares para el 2022.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se prevé que la Inteligencia Artificial (AI) mundial en el mercado de la educación aumente a 3,68 mil millones para 2023, creciendo a una tasa compuesta anual del 47% de 2018 a 2023, según MarketsandMarkets. Con múltiples innovaciones, la inteligencia artificial es una de las tendencias de aprendizaje en línea más esenciales de 2021 a 2025.

AI puede servir como mentor, un facilitador virtual habilitado al proporcionar a los estudiantes la información solicitada y responder instantáneamente a sus preguntas las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Al crear una aplicación web o móvil, puede incorporar un chatbot que desempeñaría el papel de personas y personajes para ayudar a los usuarios a obtener conocimientos más rápidamente.

MAYOR USO DE PROGRAMAS CORPORATIVOS DE APRENDIZAJE ELECTRÓNICO

Business Wire informa que el mercado mundial de aprendizaje electrónico corporativo puede alcanzar más de 38 mil millones de dólares para 2024 y 50 mil millones de dólares en 2026. Dado que la educación en línea consume entre un 40% y un 60% menos de tiempo de los empleados en comparación con el aprendizaje tradicional, muchas organizaciones están migrando a este modelo. Según KPMG, en este momento el 90% de las grandes empresas emplean software de formación online en comparación con solo el 4% en 1995.

De acuerdo con la consultora Deloitte, estos son los beneficios de una cultura de aprendizaje sólida:

• Ganancias de eficiencia • Mayor productividad • Disminución de la rotación de empleados, a medida que aumenta la satisfacción de los empleados y se fortalece la lealtad y el compromiso. • La creación de una mentalidad de mejora continua. • Propiedad compartida de los proyectos y responsabilidad compartida por los resultados. • Desarrollo de líderes en todos los niveles, lo que ayuda con la planificación de la sucesión. • Una cultura de indagación, capacidad de adaptación e intercambio de conocimientos (frente al acaparamiento de conocimientos). • Una capacidad mejorada para que las personas y los equipos adopten y se adapten al cambio.

MICROAPRENDIZAJE, UNA NUEVA MODALIDAD DE LA EDUCACIÓN ONLINE

La idea de la educación tradicional parece haberse desvanecido este año, y la enseñanza remota y la educación online ha ganado terreno. Teniendo esto en cuenta, el microaprendizaje cada vez es más común.

El aprendizaje móvil se ha convertido en uno de los aspectos cruciales de la educación en línea debido a su movilidad y facilidad de uso que mejora la experiencia de aprendizaje.

Como hemos visto un cambio significativo hacia el aprendizaje a distancia, la influencia del aprendizaje móvil ha aumentado, ya que proporciona la facilidad de usarlo en cualquier lugar.

Los estudiantes pueden estudiar y consumir el contenido según su conveniencia, y estos métodos de aprendizaje también ayudan a monitorear su desempeño. Uno de los más utilizados es el microaprendizaje.

El microaprendizaje es el método de proporcionar información a los estudiantes en un tamaño reducido que es rápido de consumir en cantidades manejables. Se trata de pequeñas cápsulas de información que llaman la atención. Lo que hace que valga la pena y tenga un gran impacto.

En el mundo actual, donde la capacidad de atención del ser humano promedio se ha reducido significativamente, el microaprendizaje es una adaptación perfecta para el aprendizaje moderno, lo que lo convierte en uno de los mejores nichos de educación en línea para 2021.

EN NÚMEROS:

• El aprendizaje en pequeños fragmentos hace que la transferencia del aprendizaje al uso de la oficina sea un 17% más eficiente. • Las lecciones de microaprendizaje abordan solo uno o dos objetivos de aprendizaje, mientras que los cursos completos cubren en promedio de cuatro a cinco temas y áreas. • El 94% de los profesionales de la enseñanza y el desarrollo dicen que les gusta más el microaprendizaje en comparación con los cursos tradicionales en línea. • El aprendizaje de la atención funciona mejor en ráfagas de tres a cinco minutos.

LAS MUJERES DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA SON PROTAGONISTAS DEL CAMBIO HACIA LA PARIDAD DE GÉNERO. SU PRESENCIA EN LOS ÁMBITOS LOCAL, REGIONAL E INTERNACIONAL HA DADO DE QUÉ HABLAR EN MÚLTIPLES DISCIPLINAS: POLÍTICA, NEGOCIOS, ECONOMÍA, CIENCIA, TECNOLOGÍA, DEPORTE, ARTE, ENTRETENIMIENTO, DERECHOS HUMANOS E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA.

Investigación: Ángeles Francia y Alain Prieto

Marisol Argueta de Barillas, directora principal para América Latina del Foro Económico Mundial, está convencida de que la región tiene que desarrollar políticas públicas para empoderar económicamente a las mujeres y disminuir la violencia doméstica. Piensa que para lograrlo será vital reforzar su acceso a la salud y a la educación, así como generar cambios socioculturales.

Esta abogada de profesión, nació en San Salvador, y vivió de cerca la guerra civil de ese país, iniciada a finales de los años 1970. Entre los múltiples logros de la también embajadora destacan ser la tercera mujer en ingresar al escalafón diplomático de su país en los 90, y haber ocupado el cargo de ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador en la siguiente década.

Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF). Como parte de su formación académica, cuenta con un posgrado en Diplomacia por la Universidad de Oxford, y estudios ejecutivos en la Universidad de Harvard, en Cambridge, y en la Academia Internacional de Paz, en Viena, entre otros.

Desde su punto de vista, la agenda de desafíos que tiene la mujer en América Latina es muy variada y algunas veces grave, como son los casos de violencia doméstica y embarazos juveniles prematuros, problemas que se han exacerbado durante la pandemia.

Añade que por razones culturales y, en algunos casos normativas, hay sesgos que no permiten que su género acceda a espacios de empoderamiento económico, por lo que es necesario atender su avance de manera integral.

Considera que es necesario que las mujeres accedan a una formación académica de calidad y, sobre todo, que les permita ganar posiciones en los trabajos del futuro: “Hay evidencia de que ya existe una brecha de trabajo donde la mayoría de hombres están desarrollando su actividad laboral en empleos vinculados a las ingenierías, a las matemáticas, a las ciencias, rubros donde la mujer todavía no ha incursionado”.

Señala que no hay prueba alguna que indique que biológicamente el género femenino tiene alguna limitante para prepararse en esas materias. En su análisis, el factor cultural es el que inhibe, desde temprana edad, que las mujeres se inclinen a su estudio.

“Yo creo que es importante ir abriendo espacios desde la educación para prepararlas y que puedan acceder a los empleos del futuro y a mejores oportunidades en el ámbito económico”. Enfatiza que para lograrlo hay que tener diagnósticos y estrategias que identifiquen cuáles son esos obstáculos que impiden la participación plena de beneficios sociales y monetarios.

“Las mujeres somos más del 52% de la población latinoamericana. Tenemos muchísimo que aportar y no es sólo un tema de justicia y de derechos, sino de una responsabilidad que debemos asumir todos”, expresa.

En esa línea ha cifrado la continuidad de su carrera, pues apuesta su futuro siempre en sintonía con América Latina y la promoción del avance de la mujer, el respeto al medioambiente y la gobernanza.

Por Hugo Salvatierra

Educación, la fórmula del empoderamiento

LA DIPLOMÁTICA SALVADOREÑA MARISOL ARGUETA DE BARILLAS CREE QUE EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER DEBE IR DE LA MANO DE UNA EDUCACIÓN VINCULADA A INGENIERÍAS, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS.

Por Israel Pantaleón

La diversidad fomenta la innovación

LA HONDUREÑA REINA I. MEJÍA CHACÓN, VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DEL BID, ESTÁ CONVENCIDA QUE LAS ORGANIZACIONES SERÁN MÁS EXITOSAS SI INCLUYEN A MÁS MUJERES EN TODOS LOS NIVELES.

Una experiencia de 25 años al frente de Citibank Honduras, así como su actual cargo como vicepresidenta ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), le permiten a Reina I. Mejía Chacón tener un panorama claro sobre las necesidades que tienen las mujeres para destacar dentro del sector público y privado en Latinoamérica.

En sus palabras, una situación alarmante es la brecha de financiamiento entre mujeres y hombres, que en la región se ubica en 85,000 millones de dólares (mdd) anuales: “No podemos hablar de empoderamiento de las mujeres si no hablamos de dignidad, educación, empleo y oportunidades financieras”, sostiene la nacida en Tegucigalpa, Honduras.

La oportunidad de ser directora general y jefa de Banca Corporativa y de Inversiones dentro de Citi, en Honduras, le permitió comprender que las mujeres necesitan un mayor financiamiento. Esto porque más del 70% de las empresas informales en la región son lideradas por mujeres que requieren acceder a préstamos acordes con sus capacidades productivas.

Pero su reflexión es más profunda, e insiste en que deben mejorarse las oportunidades laborales y las desigualdades entre géneros en los espacios de trabajo: “La diversidad desde una perspectiva más amplia fomenta la capacidad de innovación, la creatividad y la productividad”, explica.

Las mujeres constituyen la mitad de habitantes en el mundo y son el 60% de la población graduada de la universidad en América Latina, sin embargo, ganan 13% en promedio menos que un hombre. Una equidad de paga, es vital.

Mejía Chacón cuenta que, una muestra de que el BID ha comenzado a trabajar sobre este tema, es la realización de estudios a nivel internacional sobre la brecha salarial de pagos (Gender Pay Gap) entre los empleados, desde el 2016.

“Para tener éxito, las organizaciones, incluyendo las multilaterales, deben incluir a las mujeres en todos los niveles. Y estoy hablando de mujeres afrodescendientes, mujeres LGBTQ +, mujeres con discapacidades, mujeres indígenas, mujeres en campos que son dominados por hombres”, explica la vicepresidenta ejecutiva del BID.

HACIA UNA MEJOR PREPARACIÓN

Ella tiene claro que, para lograr que las brechas de financiamiento, salarial y laboral disminuyan, es necesario que las mujeres tengan una mejor preparación. Desde su conocimiento como alta directiva, señala que es importante la mentoría y la abogacía, las cuales son pilares clave, ya que si hay más mujeres líderes, habrá más que se convenzan de que es posible lograr puestos importantes en los ámbitos público y privado.

A pesar de tener claridad de estos dos factores, admite que no van a tener un gran impacto si no hay un cambio cultural en el que los hombres sean sus socios en este proceso y en las distintas esferas, incluida la del hogar.

Mejía Chacón es fiel al ideal de que una fuente de empleo digno puede sentar las bases para el acceso a alimentos, vivienda, salud, educación, dignidad y empoderamiento de la mujer, ya que esto no sólo las beneficia, sino también a sus hijos y a la sociedad en general.

Por Felivia Mejía

Negociar con liderazgo

LA DIPLOMÁTICA DOMINICANA, PIONERA EN OCUPAR POSICIONES DE PODER, TANTO EN LA POLÍTICA COMO EN LA ACADEMIA, TIENE LA MISIÓN DE FORTALECER LAS RELACIONES COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS Y ATRAER INVERSIONISTAS.

Sonia Guzmán Klang ha roto muchos techos de cristal en el ámbito político y en el académico, abriendo para las mujeres nuevas oportunidades para fortalecer el liderazgo femenino en República Dominicana.

Fue la primera mujer en ocupar la posición de vicerrectora académica de una universidad y la primera en formar parte de la Junta Monetaria, entidad que determina las políticas cambiarias y financieras de la nación.

A sus 74 años continúa protagonizando hitos, al convertirse en la primera mujer en desempeñar las funciones de embajadora de República académico, pero proyectos ligados al servicio público la arroparon y la llevaron a ocupar posiciones cada vez más relevantes. Entre esas responsabilidades se destaca su liderazgo en las negociaciones del país en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), cuando ejercía de ministra de Industria y Comercio en el año 2000.

“Lo primero es prepararse lo más que podamos, pero donde a las mujeres se nos abre una verdadera ventana de oportunidades es en no tener miedo, porque muchas veces la diferencia la hacemos nosotras mismas, cuando nos preguntamos cómo lo vamos a hacer en medio de tantos hombres”, dice.

Opina que las mujeres deben ir a la conquista de las posiciones de mando, armadas de un excelente desempeño y formación intelectual, no aspirar a un sitio por cumplir la ‘cuota’ femenil.

“Muchas veces, somos nosotras las que nos menospreciamos y preferimos aspirar por una cuota porque es más fácil el llegar; pero se puede ganar con las buenas ideas, los debates fructíferos, dentro de cualquier organización. Eso le crea a usted una imagen, gana el respeto de los varones y de las mujeres, y con eso ya puede aspirar a cualquier posición porque la van a medir con la misma vara”, asegura.

Desde noviembre pasado, Sonia representa a República Dominicana en la nación que probablemente cuenta con más inmigrantes de la media isla. Según sus registros, en Estados Unidos viven alrededor de 2.1 millones de quisqueyanos, entre personas nacidas en esa tierra, pero de padres dominicanos, residentes y ciudadanos.

“Tengo ahora mismo la gran responsabilidad de reestablecer los lazos más estrechos posibles entre RD y Estados Unidos, y también creo en que hay que darle la oportunidad a los dominicanos de que regresen a su país como inversionistas, hombres de negocios o que culturalmente puedan aportar muchísimo al país”.

Dominicana en Estados Unidos, demostrando que la edad no es una barrera para asumir nuevos proyectos.

“Muchas veces confundimos el poder con tener prominencia, con tener exposición mediática y una figura destacada. Yo no creo en eso; poderoso es el que tiene la posibilidad de cambiar cosas, de dejar legado y desarrollo positivo en una sociedad”, expone.

Sonia incursionó en la política a sus 20 años, para acompañar a su padre, Antonio Guzmán, en sus aspiraciones de convertirse en presidente del país. Al terminar su participación en la campaña que lo llevó al poder en 1978, Sonia pensó retomar el riel

Por Anasella Acosta

Invencible sin perder humildad

MICHELLE ECHEVERRÍA ES LA PRIMERA MUJER EN GANAR UN ULTRA TRIATLÓN SIN PARAR E IMPONER UN RÉCORD MUNDIAL.

Suena el despertador, es la una de la mañana. Apenas se coloca un jersey, monta la bici fija y comienza a pedalear hasta las cinco. Con un poco de luz de día, sale para seguir pedaleando una hora más y luego bajarse a correr. Falta un mes para el Ultra MX 515 Non-Stop 2021, una de las pruebas deportivas consideradas más fuertes: 10 kilómetros (km) a nado, 421 km de ciclismo y 84 km corriendo, sin parar.

El 30 de abril, en Zacatecas, México, la guatemalteca Michelle Echeverría, de 28 años, cruza la meta e impone un récord mundial de 34 horas, 50 minutos y 51 segundos. Se convierte así en la primera mujer del mundo en completar y ganar, en la rama femenil, la dura competencia dentro del tiempo reglamentario de 36 horas.

Su apariencia es la de una joven menuda y dulce, pero durante la conversación se revela poseedora de una enorme fortaleza espiritual y mental, lo que, sin duda, complementa su fuerza física de alto rendimiento: durante los primeros cuatro meses de 2021, ganó en la rama femenil la competencia Ultraman La isla, también de 515 km, pero realizada en tres días, y luego se coronó mundialmente con el NonStop, en Zacatecas. Suma, al menos, seis ultra triatlones en su trayectoria.

Para llegar hasta ahí, confiesa que ha requerido más que entrenamiento físico, pues su propia condición de mujer, estudiante, joven y su complexión delgada, e incluso en algún tiempo

SIEMPRE HE ENTRADO A LAS COMPETENCIAS CON MUCHA AUTOESTIMA, ESA ES MI ESTRATEGIA, Y NO ME ALIMENTO DEL EGO, ME ALIMENTO DE LA IDEA DE QUE SÉ QUE PUEDO”

la enfermedad, pues debió hacer frente a la anorexia, fueron enormes desafíos. Incluso le fue prohibido realizar ejercicio por prescripción médica, pero lejos de detenerse, Michelle se certificó como coach y nutricionista deportiva.

Renunció a sus estudios de mercadotecnia en el extranjero, para volcar su vida al triatlón: “Este deporte es tan perfecto para mí, va tan de la mano con mi personalidad y la manera en que veo la vida que no es difícil. No me complico en pensar ‘¿qué hago aquí?, ¿será que lo logro o no?’ Siempre he entrado a las competencias con mucha autoestima, esa es mi estrategia, y no me alimento del ego, me alimento de la idea de que sé que puedo”.

La convicción le viene por su padre, también triatlonista, y la libertad y motivación brindadas por su mamá: “Desde chiquita he pensado que soy invencible y, aunque me tropiezo mil veces, tengo un ejemplo perfecto”.

Michelle tiene una llave al éxito: “Poner un pie enfrente del otro, levantarte todos los días y sonreír. El secreto es que de verdad me gusta lo que hago”.

Así, comienza sus jornadas, en medio de la naturaleza: “Yo veo la Creación, y pienso que es una dicha poder estar ahí, en silencio. Estás en un gran vacío, y empiezas a llenarlo, aceptando y admirando”. Confiesa que en esos momentos el triatlón le ha dado una gran lección: la humildad ante la grandeza.

Por Felivia Mejía

Política con corazón

LA DOMINICANA SABINA MATOS ES LA PRIMERA LATINA QUE OCUPA EL CARGO DE VICEGOBERNADORA EN RHODE ISLAND, ESTADOS UNIDOS, DONDE LIDERA PROYECTOS PARA BRINDAR TECHOS SEGUROS A POBLACIONES VULNERABLES.

Facilitar el acceso a viviendas dignas representa el proyecto principal por el que ha trabajado la dominicana Sabina Matos por más de una década en Estados Unidos, primero desde su posición como concejal del municipio de Providence y ahora con el puesto de vicegobernadora del estado de Rhode Island.

En marzo de este año se convirtió en la primera mujer latina en ocupar este último cargo, al que llegó luego de que evaluaran su perfil entre 80 postulantes. Antes se desempeñaba como presidenta del consejo de regidores de la ciudad de Providence, desde 2019, el cual también pertenece a la demarcación en la que labora.

“Para mí, una mujer poderosa es la que puede usar la influencia que tenga para mejorar la sociedad. Para mí, el poder está en lo qué tú puedes hacer con eso, qué decisiones puedes tomar para abrazar a otros”, dice la funcionaria, cuya labor incide en una población de más de un millón de habitantes.

Ella llegó a Estados Unidos en 1994, con 20 años. Lo hizo de la mano de sus padres en busca de progreso. Recuerda que fue muy difícil adaptarse a su nueva vida de inmigrante, principalmente porque no dominaba el idioma inglés. Durante los primeros meses de su estancia se aferró a la idea de trabajar para ahorrar el dinero suficiente y comprar un vuelo de regreso a su media isla.

Sin embargo, sus ocupaciones como estudiante universitaria, empleada y sus labores voluntarias a favor de su vecindario, pronto despejaron su deseo de retornar a la patria que la vio nacer.

Sabina Matos obtuvo el título de licenciada en Comunicación y Relaciones Públicas del Rhode Island College, al mismo tiempo, recibió formación de liderazgo. Sin proponérselo, entró a la política en 2006, motivada por sus vecinos, postulándose a concejal de Providence. Aunque no ganó las elecciones en esa ocasión, sí mantuvo su trabajo social de cerca con las juntas de vecinos.

“Participar en la política como inmigrante y mujer fue muy fuerte. Yo sentía que no conocía lo suficiente el idioma inglés como para tocar las puertas a los norteamericanos, pero me capacité y me atreví”, recuerda.

Comenta que el gusto por la política viene de su padre, quien fue alcalde de Paraíso, una localidad de la provincia Barahona, al sur de la República Dominicana. Ella vivió ahí sus primeros años, antes de mudarse a Los Alcarrizos, en Santo Domingo.

En 2010 Sabina se postuló por segunda vez como candidata a concejal por Providence. Ya con el triunfo, impulsó el desarrollo de proyectos urbanos para disminuir los índices de violencia y dignificar la imagen de algunos barrios mediante la construcción de viviendas.

Actualmente también lidera una iniciativa para ayudar a que granjeros tengan una producción de vegetales más eficiente.

“Mi mensaje para las latinas inmigrantes es que ellas tienen mucho que contribuir a la sociedad, que no se cohíban, no piensen en la parte negativa. Siempre hay algo que se puede ganar cuando se dice ‘sí’ y se abre a alguna oportunidad”, comparte.

Una dominicana lidera el apoyo que desde el gobierno de Estados Unidos se dirige hacia Latinoamérica en materia de fomento del emprendimiento, sobre todo, a mujeres y jóvenes. Se trata de Laura Jiménez Pimentel, quien es asesora senior en la Oficina de asuntos del hemisferio occidental para el Departamento de Estado del gobierno del demócrata Joe Biden.

“Hay muchos desafíos en la región, donde la pandemia ha afectado bastante, principalmente a las mujeres, pero creo que hay la manera de salir de esa situación y parte de la solución son los programas que estamos creando en unos 50 países de Latinoamérica, academias para empoderar a las mujeres empresarias para que puedan escalar sus negocios”, señala la funcionaria.

Aunque a los cinco años de edad Laura emigró al país norteamericano junto con su madre y dos hermanas menores, siempre mantuvo conexión con su natal República Dominicana, donde reside su padre. Además, volvió allí en su adolescencia para completar su educación secundaria.

Al concluir la escuela, regresó a Estados Unidos a estudiar ciencias políticas en la Florida Atlantic University.

Dice que el esfuerzo de su madre para abrirse camino como inmigrante, cargando a tres niñas pequeñas, representa su mayor ejemplo de fortaleza e inspiración de liderazgo femenino.

“Una mujer poderosa es la que sabe lo que quiere y sigue el camino para poder realizar su sueño, para salir adelante ella misma y su familia. Hay que darle la oportunidad a las mujeres para que se desarrollen”, opina.

Después de trabajar de manera intermitente en el Senado de Florida, por más de seis años, Laura se integró al trabajo de las campañas electorales ocurridas en Estados Unidos entre 2014 y 2020, como parte del equipo de la corriente demócrata. Algunas de sus funciones fueron: directora política

Por Felivia Mejía

Muy cerca de Biden

EN ESTADOS UNIDOS, LA DOMINICANA LAURA JIMÉNEZ ES ASESORA SENIOR EN LA OFICINA DE ASUNTOS DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL PARA EL DEPARTAMENTO DE ESTADO.

HAY MUCHOS DESAFÍOS EN LA REGIÓN, DONDE LA PANDEMIA HA AFECTADO BASTANTE, PRINCIPALMENTE A LAS MUJERES”

regional de la campaña presidencial de Hillary Clinton en 2016 y directora nacional de Participación Latina, en la reciente campaña de Biden.

“Muchas veces, cuando las mujeres estamos en posiciones de poder, no queremos celebrar muy alto nuestros logros y creo que eso es un error, creo que es importante dar el ejemplo y dejarse ver para que la próxima generación que está mirando sepa que es posible hacer realidad eso que está soñando”, explica.

Antes de ser asignada al Departamento de Estado, Laura sirvió en la transición presidencial de Biden y Kamala Harris. Considera que las poblaciones vulnerables y las minorías étnicas deben participar en la política de sus países, para que puedan empujar las acciones que ayuden a esas comunidades a cumplir sus sueños.

“Las personas más impactadas por las políticas públicas son las que tienen que participar en la toma de decisiones para que queden reflejadas sus necesidades en el diseño de las acciones”, indica la funcionaria.

NORMA J. TORRES

GUATEMALA LEGISLACIÓN

La imperiosa necesidad de reformas de fondo que plantea la congresista estadounidense, ante la ineficiencia de los gobiernos locales para mostrar acciones que verdaderamente impulsen el desarrollo de las naciones centroamericanas, ha levantado ciertas críticas.

Su voz firme y determinada ha hecho peticiones de mucho contrapeso en el Capitolio. La solicitud que realizó al presidente Biden para evitar el envío de fondos económicos para impulsar el desarrollo a los países centroamericanos entró en controversia, si bien tiene un punto: el apoyo mal distribuido sólo enriquece a los políticos y se desvía de las causas en pro de la lucha social en cada país.

Guatemalteca de nacimiento, creció en Estados Unidos y hoy es la única representante en el Congreso estadounidense nacida en Centroamérica, encontrándose, de hecho, en esa sede legislativa que fue asaltada el 6 de enero en Washington.

Sus orígenes en el servicio público se remontan a su juventud, cuando fue orgullosa despachadora del 911, posteriormente delegada sindical, funcionaria en el Ayuntamiento de Pomona, California, y alcaldesa de la misma ciudad. En 2008 se convirtió en la superdelegada de la Convención Nacional Demócrata, y desde 2015 es miembro de la Cámara de Representantes.

ANDREA CORRALES MURILLO

COSTA RICA TECNOLOGÍA

La directora País de Terminales Huawei ha encabezado una exitosa gestión que ha permitido a la tecnológica china posicionarse en Costa Rica como la marca de mayores ventas de smartphones. A fines de 2019, fabricaba casi el 50% de esos dispositivos. La mercadóloga y periodista lidera también la adopción del sistema operativo HarmonyOS, luego de la separación de su representada de Google.

MARÍA ELENA SIKAFFY

HONDURAS INDUSTRIA

MIRNA ORTIZ

GUATEMALA DEPORTE

AIMEÉ SENTMAT

PANAMÁ ECONOMÍA

Como vicepresidenta de Recursos Humanos de HanesBrands para Centroamérica y el Caribe, es en buena parte responsable de los cerca de 24,000 empleados regionales de la gigante de las prendas. Su empresa enfrentó al coronavirus transformando en pocas semanas varias líneas de producción para la confección de indumentaria de bioseguridad, batas y mascarillas vendidas internacionalmente. Literalmente, ha caminado miles de kilómetros para llegar a Tokio 2020. La medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 en 20 km, el mismo metal en la caminata de 50 km en los Panamericanos de Lima 2019 y el oro en el Nacional de Irlanda en 2020, están entre sus conquistas. Este 2021 se coronó en Sevilla, España, como ganadora de su rama en los 10 km del Gran Premio de Arahal 2020. A ella corresponde la inédita ocasión de liderar la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). Es la primera presidenta entre sus colegas, a 60 años de fundada la institución. Preside Banistmo desde 2013. Con acciones como el lanzamiento del primer bono social de género en América Latina, hace dos años, aboga por el emprendimiento femenino y el acceso al financiamiento.

JULISSA REYNOSO

REPÚBLICA DOMINICANA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Reconocida por su gran trayectoria en la política estadounidense, hoy es una de las mujeres más importantes de la Casa Blanca, como jefa del Gabinete de la primera dama, Jill Biden.

Recientemente el presidente Joe Biden anunció que la exembajadora de Estados Unidos en Uruguay, coliderará el nuevo Consejo de Políticas de Género (CPG) junto a Jennifer Klein, que establece un margen de cero tolerancia a la violencia de género que afecta, al menos, a una de cada tres mujeres en la nación del norte.

Julissa reitera la importancia del CPG dentro de las funciones integrales de la Casa Blanca, pues es uno de los cuatro consejos que asesoran directamente al mandatario. Todo recae en un mismo objetivo: erradicar la desigualdad y asegurar los derechos e intereses de todas las mujeres en territorio estadounidense.

El Consejo tiene temas importantes que poner sobre la mesa: mujeres que han perdido sus trabajos durante la pandemia por Covid-19, violencia en los campus universitarios y en los hogares, seguros de maternidad, seguro médico, entre otros. Compromiso, estrategia y feminismo, son tres palabras que describen a la perfección el trabajo de Julissa.

MARÍA ISABEL AMORÍN

GUATEMALA CIENCIA

Con su invención de un filtro a base de polímeros, en marzo recibió el reconocimiento Fresh Ideas 2020-2021, del The Scottish Institute for Enterprise. Ya antes premiada, la científica continúa sus estudios becada en la Universidad de Edimburgo, Escocia. Fue elegida para recibir recursos en favor del medioambiente y la ciencia. Fundó INDEQUI, que brinda capacitación en ciencias puras y aplicadas.

LUCILE HOUELLEMONT DE GAMUNDI

REPÚBLICA DOMINICANA INDUSTRIA / SEGURIDAD

Al frente de Alarma24, y Dominican Watchman National, dirige aproximadamente a 3,000 personas y maneja desde guardianes civiles hasta transporte de valores y obras de arte. Impulsó un reglamento específico para el control de las armas de fuego y de letalidad reducida. Es la primera persona dominicana con insignia de Certified Protection Professional (CPP), que otorga ASIS International.

CHRISTIANA FIGUERES

COSTA RICA ACTIVISMO / MEDIOAMBIENTE

La revista Investigación y Ciencia la consideró como “la analista de la ONU que convenció a la humanidad”. Y así lo hizo como secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para adherir a 195 países al Acuerdo de París, y dar pasos para abatir el incremento de temperatura planetario. Ha dicho que esta década es “la más decisiva en la historia de la humanidad”.

KAREN RAMÍREZ

EL SALVADOR ACTIVISMO HUMANITARIO

Trabaja en poblaciones excluidas de servicios desde la Asociación de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, organización que incide en políticas públicas de salud, agua y gestión de riesgos con perspectiva de género. Química de profesión, las últimas dos décadas las ha destinado a fortalecer a las comunidades. Durante la pandemia, ha realizado un abordaje integral en la atención a comunidades.

ALFA KARINA ARRUÉ

EL SALVADOR

DEPORTE

La montañista tiene un objetivo claro: llegar a la cima del Monte Everest. Ella es un ejemplo intachable de perseverancia, que después de una larga espera logra emprender uno de los más grandes retos de su vida. Desde niña demostró un gran interés en el montañismo: escaló el volcán Boquerón, ubicado en Santa Tecla, cuando pertenecía al movimiento scout. De ahí surge su acercamiento a las alturas.

Durante todo 2021 desarrolló la ejecución de su más grande sueño, que ella misma financió, viajando desde El Salvador hasta Nepal con las ganas de superar las marcas de sus compañeros salvadoreños y a sí misma.

Alfa comenzó su camino llegando a cada uno de los campos del Everest para perseguir el ascenso, tramo a tramo, hasta el Campo 4, donde su intento se vio obligado a cesar. Pese a no llegar a la cima por las condiciones climáticas, será reconocida por ser la primera salvadoreña en llegar a los 7,000 metros de altura en estas extraordinarias montañas, después de un mes y 18 días de máximo esfuerzo y dedicación. Ha anunciado que volverá para buscar el coronamiento a 8,850 metros.

MARÍA EUGENIA CABRERA CATALÁN

GUATEMALA

CIENCIA

Ala física y profesora junior de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos (USAC), primera y única mujer doctorada en el plantel, le interesa profundizar en grandes temas y va por buen camino. La Organización para Mujeres Científicas de los Países en Desarrollo (OWSD), que pertenece a la Unesco, le entregó en febrero el Premio de la Fundación Elsevier para científicas en etapas tempranas de sus carreras en la categoría de Física de partículas.

Se doctoró en el Instituto de Física Teórica de Madrid donde alcanzó Cum laude con la distinción Doctor Europaeus, con lo que se convirtió en la primera mujer licenciada en Física por una universidad pública guatemalteca en lograr un doctorado en este ámbito.

También estudió en Holanda, Brasil e Italia. María Eugenia es muy conocida por su interés en “la fenomenología de física más allá del Modelo Estándar, modelos súper simétricos, materia oscura y física de colisionadores”, como indica la USAC. De hecho, tiene gran cantidad de publicaciones arbitradas en torno al tema de la materia oscura, el componente más abundante del universo conocido, y a la interacción entre partículas de reciente descubrimiento como el bosón de Higgs.

MACARENA BARAHONA

COSTA RICA ARTES

Es poeta, columnista, historiadora, activista en favor del medioambiente y por los derechos de las mujeres. Doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente ejerce como docente en la Universidad de Costa Rica. También es cronista en medios, reflejando su profunda investigación sobre diversos temas culturales y políticos.

GINA DELLA TOGNA

PANAMÁ CIENCIA

Premio L´Oreal Unesco por las Mujeres en la Ciencia, 2019, sus investigaciones han salvado numerosas especies de anfibios en peligro de extinción. La rana dorada, originaria de Panamá, es particular objeto de su estudio. Egresada de la Universidad de Panamá y Doctora en Biología Celular por la Universidad de Maryland, es investigadora asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

ALEJANDRA BEATRIZ ZAVALA

EL SALVADOR AJEDREZ

A los cinco años ya jugaba ajedrez de manera formal. Estudiante de Geofísica, ganó el oro en equipo en la categoría D en la Olimpiada de Ajedrez de Batumi 2018, en Georgia. Obtuvo el segundo lugar en el Torneo Centroamericano en Honduras, en 2019. En los Juegos Centroamericanos de Santa Tecla, que se efectuarán en 2022, buscarán repetir el oro salvadoreño por equipos de Managua 2017.

SUYAPA SOSA FERRARI

HONDURAS MEDICINA

El profesionalismo de la doctora es tangible como jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar, conocido como El Tórax. Su trabajo se volvió vital para la población hondureña en la pandemia. Presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía de Tórax, dictó una conferencia magistral sobre Micosis Pulmonares en marzo en un Congreso Nacional.

SAYDA AYALA

HONDURAS TRANSPORTE

Disciplinada por convicción, a sus 13 años llegó con grandes esperanzas a Estados Unidos. Hoy en día posee Caleb’s Express y Milestone Trucks Sales, compañías de transporte y venta de camiones que facturan más de 4 mdd anuales. A su plantilla laboral en franco crecimiento le ha proporcionado estabilidad económica y capacitación constante. Su objetivo es no detenerse y apoyar a su comunidad.

LEYLA DE QUIRÓS

EL SALVADOR GASTRONOMÍA

ALINE FLORES

EL SALVADOR INDUSTRIA

ELIZABETH ODIO BENITO

COSTA RICA JUSTICIA

CEO de The Coffee Cup, Leyla es actualmente una de las empresarias más admiradas y con mayor relevancia en la industria del café. Con más de 25 tiendas en El Salvador y Honduras, gracias a su modelo de franquicia que apoya a los emprendedores locales, su marca propia, Quality Grains, es el proveedor principal de las cafeterías y, a la par, capacita profesionalmente a los empresarios en crecimiento. Vicepresidenta ejecutiva en Corporación Flores, su trayectoria incluye a las compañías más importantes de Honduras, como el Consejo Empresarial de América Latina, Capítulo Honduras, y la Asociación Federada de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano. Su labor altruista le ha valido el reconocimiento social ante la creación del Centro de Estabilización para Covid-19 Juan Pablo II, en Tegucigalpa. La jurista y ex vicepresidenta de la Corte Penal Internacional, es presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a sus 82 años. Es la segunda mujer al frente de la CIDH y única dama entre siete miembros. Ha instado a la OEA a que “nominen y elijan a mujeres idóneas como juezas para integrar la CIDH”. En abril, inauguró la Cátedra de Realidad Nacional, que lleva su nombre.

MARÍA ELENA BOTTAZZI

HONDURAS CIENCIA

REBECA GRYNSPAN

COSTA RICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SERGIA GALVÁN ORTEGA

REPÚBLICA DOMINICANA ACTIVISMO Y EDUCACIÓN

ANA SIMÓ

REPÚBLICA DOMINICANA PSICOLOGÍA

Decana asociada de la Escuela Nacional de Enfermedades Tropicales de EU, dijo en febrero de 2021 a The New York Times, que en el pasado “no había interés y había sido una lucha” lograr fondos para alcanzar una vacuna universal pancoronavirus. La experta infectóloga e inmunóloga es codirectora de la Fuerza para Nuevas Vacunas y Terapias de la Lancet Commission para Covid-19. Designada a finales de mayo secretaria general de la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (a realizarse en Barbados), en octubre será la primera mujer en alcanzar ese sitial desde 1964. También encabeza la Secretaría General Iberoamericana, que agrupa a 22 países, fomentando la cooperación multilateral. Es economista de profesión y ex vicepresidenta de su país. Reconocida defensora de los derechos de la mujer, ha impulsado la educación sexual en una nación que no la ofrece en su sistema escolar, y que muestra la mayor proporción de embarazo adolescente en la región. Es reconocida por la CEPAL por su defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por décadas ha pugnado por la despenalización del aborto en República Dominicana. En abril se convirtió en la presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos, desde donde ha propuesto mejorar las condiciones de su gremio. Conferencista y capacitadora empresarial, también es conductora de televisión y radio. Orientadora en Diario Libre, terapeuta sexual, familiar y de pareja, con PHD en Sexualidad, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Universidad de Almería, en España.

MA. EUGENIA BRIZUELA

EL SALVADOR DERECHO INTERNACIONAL / NEGOCIOS

Fue la primera mujer ministra de Relaciones Exteriores de su país, ahora está al frente de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas. Desde hace un lustro es la directora de Inversiones Visión, firma de consultoría y coaching en finanzas. Es la primera mujer presidenta en una aseguradora (Internacional de Seguros). Forma parte de los consejos directivos del INCAE y de la Bolsa de Valores.

GABRIELLE BRITTON

PANAMÁ NEUROCIENCIA / PSICOLOGÍA

Nacida en una familia de médicos, estudió la carrera en Estados Unidos, pero los laboratorios marcaron su vocación. Doctorada en Neurociencia y Psicología por la Universidad de Indiana, en Bloomington, y tras radicar más de 25 años en EU, regresó a Panamá, donde desarrolla “estudios básicos y clínicos en cognición, aprendizaje y memoria, enfermedades neurodegenerativas y asociadas a la edad”.

MIRCINY MOLIVIATIS

GUATEMALA GASTRONOMÍA

Fue reconocida el año pasado como una de las 27 mujeres Destacadas del Año, por la Embajada de Estados Unidos en su país. Aplaudida en su oficio de chef, es una de las más sobresalientes representantes de la cocina chapina. También empresaria y copropietaria de la cadena familiar de restaurantes 7 Caldos, su libro Viviendo la receta, posee un premio Gourmand World Cookbook Awards.

MARISOL CHALAS

REPÚBLICA DOMINICANA MILICIA

Hasta mayo, la muticondecorada teniente coronel, fue asesora legislativa del actual vicecomandante del Estado Mayor del Ejército de Estados Unidos. Nunca imaginó ser la primera latinoamericana (entre 3,000 pilotos) en operar el emblemático helicóptero Black Hawk. Es defensora de la hispanidad y la equidad. Ha servido en países como Irak y realizado labores humanitarias en su patria natal.

DAMARIS YOUNG

PANAMÁ DEPORTE

Un par de controversias durante la elección no impidieron el nombramiento de la exbasquetbolista como presidenta del Comité Olímpico de Panamá (COP), siendo ratificada mediante comunicación oficial para el periodo 2021-2024. La deportista fue seleccionada nacional de baloncesto, medallista de oro en los X Juegos Centroamericanos y es también abogada por la Universidad Santa María la Antigua (USMA).

Sus objetivos a cumplir dentro de su nombramiento son muy concretos, por ejemplo, proveer a los atletas de los elementos necesarios para su entrenamiento y rendimiento; una administración clara en los recursos obtenidos, públicos y privados, manejarse con transparencia y también hacer llegar el deporte a todos los jóvenes de su país.

Ha creado diversos programas para la inclusión de ellos en preparación para el alto rendimiento, que conjuntan elementos psicológicos, sociales, deportivos y económicos. Consciente de la perspectiva de género, considera necesario que más mujeres se ubiquen en posiciones de liderazgo dentro de las instituciones deportivas, con el afán de equilibrar porcentualmente los resultados en el desarrollo de la salud física de los ciudadanos panameños.

MELANIA GUERRA

COSTA RICA CIENCIA

MARIANELLA FEOLI

COSTA RICA ECONOMÍA

Como activista y divulgadora, con énfasis en la vida marina y el cambio climático, su voz ha sobresalido con autoridad en el mundo, y llegado, a través de sus diferentes blogs, a más de 12,000 personas en al menos 50 países. Aboga por la ‘diplomacia científica’, labor que le permite dar consultorías a delegaciones internacionales. Es profesora adjunta de Gobernanza del Clima, en la University for Peace de la ONU. Es directora ejecutiva de Fundecooperación, organismo no gubernamental que financia y asesora a pymes, y que está vinculado a iniciativas climáticas para facilitar a las fincas la conversión de sus procesos agrícolas. Ha colocado 35 mdd en más de 300 proyectos sostenibles. Además, impulsa los seguros agropecuarios, para garantizar el valor de las cosechas a quienes trabajan el campo costarricense.

CAROLINA ESCOBAR SARTI

GUATEMALA DERECHOS HUMANOS

A fines de 2020, declaró: “La violencia sexual de niñas y adolescentes está normalizada”. Desde su columna Aleph, eleva su palabra para reflexionar y evidenciar las condiciones de injusticia entre los más jóvenes. Como directora de La Alianza, organismo que hasta 2019 había reinsertado a 700 víctimas de abusos sexuales y trata, fue reconocida por la Fundación Internacional Olof Palme, con sede en Barcelona.

GISELLA CANALES

NICARAGUA ECONOMÍA

Con casi 55,000 seguidores en Facebook, la utilidad de sus consejos se ha hecho pública y fundamental. Creó el proyecto Dele Peso a sus Pesos. Ahí, con el uso de sus múltiples herramientas gratuitas y en línea, se calcula desde pensiones y salarios hasta el nivel de endeudamiento. Como columnista ha hecho visible la brecha de género, la informalidad de los empleos entre las mujeres y el aumento de desempleadas.

RAQUEL PEÑA DE ANTUÑA

REPÚBLICA DOMINICANA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / NEGOCIOS

“Santiaguera, madre y académica. Vicepresidenta de la República Dominicana”, así se define la tercera mujer en ocupar ese cargo, jurado el 16 de agosto de 2020. En sus posturas públicas, ha declarado el combate y erradicación del empleo infantil. Se asume como una mujer “pro vida”, y ha propuesto reforzar la educación de los dominicanos en todos los ámbitos.

Originaria de Santiago de los Caballeros, desde muy joven se sumó a iniciativas educativas enseñando las primeras letras a chicos que no se matriculaban en la primaria de su localidad.

Con un MBA por la Universidad de Quebec, Canadá, es administradora de empresas por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra —donde fue catedrática, directora y vicerrectora de Administración y Finanzas—, y fundadora de la incubadora PUCMM Emprende.

Su arraigo familiar a la industria tabacalera la puso temprano en contacto con los negocios, alcanzando la gerencia general en las empresas que dirigió su padre, Rafael Leocadio Peña. Raquel también ha sido miembro de la Junta Directiva del Patronato del Parque Central de Santiago y de la Junta Directiva de WorldWide Seguros, entre otras organizaciones.

INGRID CHÁVEZ DE MENDOZA

EL SALVADOR ENERGÍA

JUANA BARCELÓ CUETO

REPÚBLICA DOMINICANA INDUSTRIA

MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ

EL SALVADOR MEDICINA / DERECHOS HUMANOS

JULISSA VILLANUEVA

HONDURAS MEDICINA

Es directora de Operaciones Comerciales de Energía del Pacífico, proyecto termoeléctrico con gas natural licuado que busca ser el mayor generador de El Salvador. Es impulsora notable de las mujeres en el ámbito energético, y cocreadora de la Red Centroamericana de Mujeres en Energía, plataforma que aborda la brecha de género y aboga por “un sector más diverso, colaborativo e inclusivo”. Entre otras funciones, la presidenta de la minera de oro Barrick Pueblo Viejo (donde ha trabajado por más 10 años) lidera la responsabilidad social de su empresa. En mayo de 2021 anunció la graduación de 25 nuevos mecánicos industriales, de los que nueve son mujeres, con lo que se “están cambiando paradigmas”. Es la primera mujer en dirigir una empresa minera en República Dominicana. En abril recibió su primera dosis de vacunación contra Covid-19, en el Hospital Nacional de la Mujer que lleva su nombre, y se la aplicó el ministro de Salud en persona, cargo que ella ocupó como la primera mujer en lograrlo. Es la primera mujer decana de la Facultad de Medicina y la primera rectora de la Universidad de El Salvador. A sus 99 años no ha dejado de realizar investigaciones médicas. Encabezó por un lustro la Dirección General de Medicina Forense de su país, desde donde atestiguó y denunció violencia y crímenes de género cotidianamente. Médica patóloga, reconocida como International Woman of Courage por la Casa Blanca en EU, se convirtió en abril en cofirmante de un pronunciamiento que rechaza la medicación “sin sustento científico” en el combate al Covid-19.

SUSANA LAU HOU

PANAMÁ TECNOLOGÍA

PATRICIA VELÁSQUEZ

PANAMÁ INDUSTRIA

SOFÍA RAMÍREZ BERNINI

COSTA RICA CIENCIA / TECNOLOGÍA

Este año fue certificada como Young Leaders of the Americas (YLAI) en Entrepreneurial and Leadership Curriculum, acreditada en liderazgo y habilidades para financiar empresas con un enfoque social y sustentable. Fundó EtyaLab, donde surgió Mercadito App, etiquetada como el Amazon del agro. Es miembro de Women In Engineering (WIE) en Panamá, y aspira a posicionar mujeres en el ámbito de la tecnología. All About Shipping, portal de noticias de origen británico, la nombró en febrero la número 91 entre 189 seleccionadas “valientes, admirables que a pesar de la pandemia prestaron servicios a la humanidad”. El honor, lo hace como expresidenta de la Cámara Marítima de su país, nombramiento que la convirtió en la primera mujer en ese privilegio. Es Una de las artífices de la propuesta Visión Marítima 2019-2024. Fue la encargada de diseñar la cabina del Hyperloop, ese vehículo cuasi-supersónico que viaja a 460 km/h, de Elon Musk. Se especializa en energía, donde ha explorado las células fotovoltaicas orgánicas, y en biofísica, donde abordó el novedoso ADN origami (herramientas nanométricas). Cursa el doctorado en Ingeniería Física Aplicada en la Universidad Técnica de Munich (TUM), Alemania.

AURA LETICIA TELEGUARIO

GUATEMALA DERECHOS HUMANOS

Es asesora de emprendimiento económico en ONU Mujeres. Fue ministra de Trabajo y Previsión Social de su nación, cargo que desempeñó como la primera mujer y política de cultura maya en ser designada para tal responsabilidad. Reconocida especialista y activista de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, cuenta con maestrías en Administración Pública y Liderazgo.

SILVIA CHACÓN

COSTA RICA CIENCIA

LUISA FERNÁNDEZ DURÁN

REPÚBLICA DOMINICANA ECONOMÍA

CLAUDIA PAZ Y PAZ

GUATEMALA JUSTICIA / ACTIVISMO

Es centinela de los 1,290 kilómetros de costa oceánica, como coordinadora y fundadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional de Costa Rica. Desde hace tres años, la oceanógrafa y geocientífica también dirige el Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe (con 48 países afiliados). Es impulsora del Programa Tsunami Ready, de la Unesco. Fue nombrada “Personaje Ilustre 2020” por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), dado "su excelente trayectoria y entrega al servicio del sector”, donde concluyó una gestión de 16 años al frente del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. AZFA la consideró la “Mejor Promotora del Régimen de Zonas Francas” en todo el continente, colocando a RD en el liderato de Latinoamérica. Como líder del sector de Justicia y exfiscal general de su país (primera mujer electa al cargo), se reunió en mayo con la vicepresidenta de EU, Kamala Harris. Directora del Programa México y Centroamérica del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, ha criticado la desaparición de la Comisión Internacional contra la Impunidad, que permitió juzgar y encarcelar a políticos corruptos y militares genocidas.

LAURA CHINCHILLA

COSTA RICA RELACIONES INTERNACIONALES

Es la primera y única mujer presidenta de los costarricenses. En febrero declaró, ante el panorama de su país, donde 50% de congresistas son mujeres, que pronto podría haber otra mandataria. En noviembre de 2020, fue denominada “Mujer de la Década” por el Women Economic Forum en su capítulo Latinoamérica. También se le reconoció como “Pionera” de la red global Women Political Leaders (WPL).

REINA ROA RODRÍGUEZ

PANAMÁ SALUD

ANTONELLA SUDASASSI

COSTA RICA ARTES

SUSANA SERRANO

EL SALVADOR ARTES

JORGELINA CERRITOS

EL SALVADOR ARTES

Considerada una líder y pionera del combate al tabaquismo, recibió en 2019 el Premio a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, por sus logros legislativos en el control de este producto. Actual coordinadora para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud, ha llevado programas de protección sanitaria a comunidades indígenas y vulnerables. Cofundadora de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica, que busca visibilizar el trabajo de las mujeres y fomentar una sociedad más igualitaria y diversa en el ámbito creativo. Encabezó una iniciativa ante el gobierno para defender el presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud ante recortes, pues “la cultura es inversión en cohesión social, estabilidad y democracia”, ha dicho. Estudiante de periodismo, con una familia dedicada a la salud, realizó una elegía al personal que ha combatido la pandemia de Covid-19 en un cortometraje de 2 minutos y 22 segundos, capturados y editados con un smartphone. Phosfôros ganador del Grand Prix en la categoría de Asistencia Sanitaria Universal, entre 1,300 obras de 110 países, fue maquilado con cerillos de cocina y técnica stop motion. La dramaturga, psicóloga, actriz y poeta, impartió este año La historia de la dramaturgia en El Salvador, de la que forma parte fundamental. Su obra Al otro lado del mar, que alcanzó en 2010 el Premio Casa de las Américas, acaba de ser montada por primera vez en Brasil. También en mayo, el auditorio Juan Rafael Mora Porras, estrenó su Bandada de Pájaros, Segundo ensayo sobre la Memoria.

MARIASELA ÁLVAREZ

REPÚBLICA DOMINICANA ENTRETENIMIENTO / COMUNICACIÓN

Al frente de Esta noche Mariasela, la Miss Mundo 1982 conduce su programa familiar diario en el canal Color Visión, con un alto rating en la media isla, el Caribe y Estados Unidos. Cumple tres décadas en esa televisora. En abril de 2021, su producción recibió dos nominaciones consecutivas (2019 y 2020) a los Premios Soberano de televisión y cine, en el renglón “Programa Diario de Entretenimiento”.

MARÍA MARTE

REPÚBLICA DOMINICANA GASTRONOMÍA

Al restaurante madrileño que dedicaba su talento, El Club Allard, vio llegar su primera estrella Michelin, la clasificación más anhelada de la industria. Como chef principal llegó la segunda estrella que mantuvo hasta 2018. Recibió el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina en España. Creó la Fundación María Marte, que beca a dominicanas para que aprendan el oficio en el país ibérico.

LEILA BOASIER BUDECKER

REPÚBLICA DOMINICANA TURISMO

Desde hace 12 años es directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) para Europa del Este, que ha sido premiada como la mejor oficina de promoción turística extranjera en la República Checa. Parte de su trabajo reciente se ha centrado en contribuir a la conexión aérea desde y hacia esos países con la reanudación de charters desde Varsovia y la inauguración del vuelo directo Praga-Punta Cana, en mayo.

VALODIA FLORES

NICARAGUA ALIMENTACIÓN

Este año, Codornic Huevos, fundada por Valodia, quedó en un selecto grupo de 10 empresas por el programa LEADS Mujer, auspiciado por el Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer del INCAE y Mastercard. Así, tendrá tutorías personalizadas para mejorar sus planes de negocio. Promotora diaria de los huevos de codorniz, su marca se comercializa en cadenas de autoservicio en Managua.

SATCHA PRETTO

HONDURAS

COMUNICACIÓN

Poseedora de una voz decidida, es presentadora principal de Despierta América (programa matutino en español número uno en audiencia en EU, de acuerdo con Nielsen). Nació en la pequeña ciudad de La Paz, y se inició como locutora en una estación de radio hondureña. Por su brillante desempeño en su preparatoria de Tegucigalpa, accedió a una beca para estudiar en Texas, Estados Unidos, donde cursó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Angelo State University.

En 2003 se incorporó como presentadora y reportera de noticias nocturnas de KTLE para la cadena Telemundo, en la ciudad de Midland-Odessa. Su labor también la llevó frente a las cámaras de la KWES-TV 9, afiliada de NBC News e, incluso, colaboró con CNN. En Primer Impacto Fin de Semana fungió como copresentadora por casi una década, y recibió un Emmy en 2007 por su trabajo en directo del especial del Desfile de las Rosas.

Conocida activista, la ahora ciudadana estadounidense ha sobresalido en misiones especiales de cobertura. Elegida entre decenas de colegas, fue la primera periodista de una cadena hispanohablante de Estados Unidos en viajar con el Papa Benedicto XVI, en su visita de 2008. Al año siguiente, fue la primera reportera de una cadena latina que transmitió en vivo la noticia de la muerte de Michael Jackson, desde el rancho Neverland, en California.

HENRIETTE RAVENTÓS VORST

COSTA RICA MEDICINA

KRISTHELL LÓPEZ

GUATEMALA CIENCIA

ÁFRICA FLORESANDERSON

GUATEMALA CIENCIA

MARÍA MERCEDES COROY

GUATEMALA ARTES

Jetty, como se le conoce a la doctora, pertenece a la junta directiva de la Sociedad Internacional de Psiquiatría Genética (ISPG), con sede en Brentwood, Tennessee. Realiza la mayor parte de su práctica profesional centrada en los trastornos mentales y su relación con la genética, como la bipolaridad, la esquizofrenia y el Alzheimer. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias costarricense. Ha dicho que la meta de su doctorado es revelar “la verdadera naturaleza de las señales del espacio profundo emanadas de fuentes de rayos-X ultraluminosos (ULXs)”, dice una nota de Forbes EU, de 2020. La primera astrofísica doctorada de Guatemala, es una de las dos mujeres del mundo que “se han dedicado a observar ULXs en la banda infrarroja cercana del espectro electromagnético". Fue electa en octubre de 2020 como Campeona Geoespacial del Año por los Geospatial World Awards de Geospatial Media and Communication. Es reconocida “por sus esfuerzos para incrementar las observaciones de la Tierra, a través de programas medioambientales", como señaló la NASA, elogiando su pensamiento innovador y su búsqueda por la conservación de recursos en Guatemala y Latinoamérica. En los Golden Globe Awards 2021, portó un huipil tradicional de su cultura maya kaqchikel, de la que es embajadora. Ella es la protagonista de La Llorona, nominada como Mejor Película de Habla No Inglesa, ocasión inédita para Guatemala. Sucedió igual con los Critics Choice Awards. También estelar en Malinche, mereció el Premio Internacional a la Excelencia del 13th Global Film Festival Noida, en India.

INEKE GEESINK

COSTA RICA TECNOLOGÍA

Su trayectoria es de más de 20 años en uno de los sectores más innovadores de la industria tecnológica, como es el desarrollo de software, dentro de la emblemática Microsoft. Mercadóloga en sus inicios, posteriormente formó parte del área de ventas y desarrolló una de sus pasiones: el apoyo a pequeñas y medianas empresas.

Su conocimiento le dio la oportunidad de acercarse a todos los clientes, para tener una perspectiva de las estrategias de negocio a seguir. Una de las claves de su liderazgo es el desarrollo de habilidades, el cual le ha dado la oportunidad de impulsar su trabajo, pese a todos los cambios que ha tenido el gigante del software en Costa Rica.

Su reto particular, en medio de la pandemia, fue el soporte brindado al sector educativo y empresarial. Su objetivo fue permanecer en servicio durante la crisis para no impactar a esos sectores de forma negativa.

Reconociendo las diferencias del sector tecnológico en cuestiones de género, Ineke se propuso crear diversos programas; uno de ellos, Red Shoe Movement, que está enfocado en impulsar a mujeres, incluso desde niñas, a lograr que las nuevas generaciones se involucren en profesiones tecnológicas y de ciencia, y a proporcionar una visión diferente a la sociedad para que cada vez se haga más partícipe de la deconstrucción de roles adquiridos culturalmente.

CARLA DE VANEGAS

EL SALVADOR TALENTO HUMANO

NANCY CAROLINA MARTÍNEZ

HONDURAS GASTRONOMÍA

MAYELA ROJAS

COSTA RICA COMERCIO

AMELIA VALVERDE VILLALOBOS

COSTA RICA DEPORTE

Es vicepresidenta ejecutiva y socia de SEARCHiN, un ecosistema de empresas líderes especializadas en Recursos Humanos en Centroamérica y República Dominicana. Su experiencia con la gestión de talento, la llevó a fundar Joven360, empresa social de empleabilidad juvenil. Tiene por misión desde hace 10 años mejorar el acceso al empleo facilitando el crecimiento de los jóvenes. El 2021 la recibió como la ganadora de Girl Boss, respaldada por ESTILO, Banpaís y Senprende, que patrocinan “emprendimientos estrella a cargo de mujeres visionarias”. La chocolatier también fue honrada por su barra de chocolate oscuro 70% cacao con café hondureño, que ganó bronce en el Interational Chocolate Awards en marzo, en la Americas Bean-to-bar and Chocolatier Competition. La subgerente general de Grupo Mutual, forma parte de las aliadas de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), de la ONU. Es vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, y del Programa Mujer Empresaria en la misma institución. Este año lanzó con Intel el Plan Piloto de Mentoría, que busca que mentoras líderes potencien negocios de empresarias que pertenecen a la Cámara. La Profe está considerada la entrenadora que “revolucionó” el futbol femenil, aunque ella opina que este deporte no es masculino ni femenino, “sólo es futbol”. La propia Concacaf la ha calificado como “un ejemplo para las futbolistas centroamericanas que luchan por alcanzar sus sueños”. Se trata de la única mujer que ha dirigido a una escuadra femenil en Centroamérica, para el Mundial de Canadá 2015.

LAURA BONILLA COTO

COSTA RICA COMERCIO

Ocupa la gerencia general de B&C Exportadores, y Productos Congelados Bajo Cero. Tambien es presidenta, desde hace siete años, de la Cámara de Exportadores, donde ha trabajado para la asimilación del convenio SOLAS de seguridad humana marítima en operaciones mercantes, y en mejorar el entorno competitivo de los exportadores. En junio exigió la modernización de la terminal de Puerto Caldera.

NOELIA DE LEÓN CARVAJAL

COSTA RICA ALIMENTACIÓN

Es dueña de Konig Sabroso, marca que desde 1985 hornea pan libre de grasa, azúcar, sodio y con alto aporte de fibra. Pionera e innovadora de su área, en febrero participó en las conferencias y conversatorios virtuales del IV Foro de Mujeres Líderes, donde confesó haber comenzado un proyecto creando productos saludables, fundando un nicho de mercado y abriendo el camino a todo un sector.

ELVIA BUSTAVINO

PANAMÁ ECONOMÍA

Es la única latinoamericana en el Top 10 de la lista mundial Top Women in Shipping 2020, publicada por All About Shipping, portal especializado en Reino Unido. La actual secretaria de la Autoridad Marítima de Panamá fue presidenta de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (tercera mujer en cuatro décadas). Pertenece a la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica.

MARISOL VICENS BELLO

REPÚBLICA DOMINICANA DERECHO / INDUSTRIA

Es consultora jurídica de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). Ha participado en las reformas al poder judicial, al sector eléctrico, a la seguridad social y la Constitución. Desde hace 16 años publica La columna de Marisol, donde analiza acontecimientos y tendencias en ámbitos sociales, políticos e históricos. Es socia de la firma de abogados Headrick Rizik Álvarez & Fernández.

JUANA RIVERA

GUATEMALA INGENIERÍA

BIBI LA LUZ GONZALEZ

GUATEMALA GASTRONOMÍA / ACTIVISMO

ANDREA CARDONA

GUATEMALA DEPORTE / TALENTO HUMANO

AÍDA MENCÍA-RIPLEY

REPÚBLICA DOMINICANA CIENCIA

Es ingeniera en electrónica por la Universidad del Valle de Guatemala, y maestra en Tecnologías de la Información y Electrónica por la Universidad Técnica de Munich. En junio se incorporó a la fábrica de BMW en Baviera, Alemania, como Functional Owner Android Auto, especialista en software, encargada del Infotainment y de la conectividad y dispositivos inteligentes de las unidades de la automotriz. La fundadora de Eat Better | Come Mejor Wa’ik, iniciativa que combate la malnutrición en Guatemala, define su receta de vida como “la fusión de seguridad alimenticia, sostenibilidad climática y derechos humanos”. Su labor en favor de la alimentación nutritiva y sustentable de las familias locales, le valió ser nombrada Heroína de la Pandemia. Tiene un lugar en la lista 50 Next del futuro de la gastronomía. No sólo es la primera mujer centroamericana en conquistar el Everest, también alcanzó las 7 cumbres más altas del planeta y es la única latinoamericana en completar el reto de los tres polos, (Polo Norte, Polo Sur y Everest). Pero el desafío más grande es asesorar a diferentes compañías en el mundo. Su empresa, The Altitude Company, es consdierada una las mejores en coaching y bienestar integral en el mundo. Internacionalmente galardonada, la investigadora por la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo (UNIBE), es reconocida por su trabajo en favor de la inclusión social y académica para personas con discapacidad y necesidades educativas especiales. Este año fue copartícipe con la UNIBE para crear un laboratorio de biología molecular que procesa pruebas PCR en casos sospechosos de SARS-CoV-2.

JOHANNA SÁNCHEZ

COSTA RICA GASTRONOMÍA

YASENDY SANTAMARÍA

PANAMÁ TRANSPORTE

OLINDA SALGUERO

GUATEMALA ECONOMÍA

SANDRA CAUFFMAN

COSTA RICA CIENCIA

Una preparación de pan a base de harina de frijol y masa madre, convirtió a Johanna en la ganadora del Concurso Latinoamericano Super Chef, iniciativa del Consejo del Frijol de Estados Unidos, que busca concientizar sobre los beneficios del consumo del frijol. Creadora de FRAN, su negocio de pan gourmet, obtuvo el reconocimiento durante el 2020 gracias a la creación basada en una tradición milenaria. Ingenieria Náutica, estudió en la Universidad Marítima Internacional de Panamá y pertenece a la Norwegian Cruise Line desde 2009. En enero de 2020 se convirtió en Staff Captain de personal, es la segunda al mando y encargada del departamento de cubierta. Es la primera mujer panameña en ocupar este alto rango y la primera mujer en la empresa europea en ocupar esa posición. La comunicadora social, activista y actual jefa de Gabinete de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), apela a la paz y al desarrollo de la región. Ha contribuido con la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación. Su trabajo se basa en la investigación y la inteligencia colectiva para unificar y reconocer naciones, impulsando agendas sobre temas cruciales de la region. Férrea defensora de la equidad de género, siempre destacó hasta llegar a la NASA. A 30 años de haber ingresado, hoy es la directora adjunta de la División de Ciencias de la Tierra en esa institución. Ser la cuarta latina en la historia en obtener un puesto de este nivel dentro de la NASA, sólo se traduce en la palabra "esfuerzo"; ha ganado cuatro veces el premio de Mejoramiento de Adquisiciones de la NASA.

ADRIANA GONZÁLEZ

GUATEMALA ARTES

ANA LUCÍA MARTÍNEZ

GUATEMALA DEPORTE

La premiada soprano debutó este año en la Ópera de Tokio con La Boheme, obra clásica del siglo XIX de Giacomo Puccini. Es la primera vez que se presenta en el Spring Festival, considerado el más largo del año, donde se congregan numerosos artistas provenientes de todas partes del mundo. A lo largo de 11 años de trayectoria, Adriana ha demostrado su talento en las principales casas operísticas. Apasionada del futbol desde niña, disciplinada y congruente, llevó su carrera deportiva de la mano de su carrera profesional: es ingeniera química con maestría en Economía. La futbolista ha ganado varios campeonatos y un reconocimiento individual muy especial: el premio al Mejor Gol de la temporada de LaLiga española en 2018. El Roma CF de Italia, su equipo actual, le abrió contrato en 2020.

ILYA ESPINO DE MAROTTA

PANAMÁ INGENIERÍA

ILEANA ROJAS

COSTA RICA TECNOLOGÍA

Con una carrera de más de 30 años en el sector marítimo, la ingeniera fue designada como Sub Administradora del Canal de Panamá en 2019, y así es la primera mujer en ocupar este nivel ejecutivo. Egresada de la Universidad de Texas A&M, cuenta con una Maestría en Ingeniería Económica en la Universidad de Santa María la Antigua, en Panamá. Es una de las panameñas más reconocidas por su trabajo. La actual CEO de Intel Costa Rica, y portada Mujeres Poderosas Forbes 2020, sigue su trayectoria ascendente. Dentro de sus múltiples proyectos gestionó para los siguientes tres años una inversión inaudita de 350 mdd en su país, reposicionando a Costa Rica como un lugar idóneo para invertir. Consiguió abrir en el primer semestre de este año 200 nuevas posiciones en su plantilla laboral.

CELINA DE SOLA

EL SALVADOR

ACTIVISMO HUMANITARIO

Una clara vocación de servicio la ha llevado a sitios tan remotos e inseguros como Sudán, Afganistán, Indonesia e Irak. Involucrada con la asistencia a grupos vulnerables y en emergencia, ha dedicado su propia vida para que otras vidas tengan oportunidades.

Ella misma y su familia se encontraron en una situación de peligro a causa de la Guerra Civil en El Salvador en la década de 1980, lo que los obligó a buscar refugio en Guatemala, migrando después a Estados Unidos.

En ese país, rápidamente se involucró en tareas sociales, motivada por su madre y maestros. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Pennsylvania, con una maestría en Trabajo Social y más tarde obtuvo otra en Salud Pública, por la Universidad de Harvard. Afiliada a Americares, organismo de intervención humanitaria, fue directora para respuesta inmediata de auxilio en desastres naturales.

Siguiendo su senda, fundó en 2007 Glasswing International, en El Salvador, junto a su esposo Ken Baker. Con presencia en 10 países (aportando unos 12 mdd anuales) combate las raíces y consecuencias de la pobreza, la violencia y la migración. Esto le ha valido el Skoll Award 2020, galardón de emprendimiento social. Al frente de su organización, se centra en mantener en la escuela a los niños para evitar su incorporación a grupos delictivos.

El trabajo de Glasswing ha sido reconocido este año por las embajadas de Estados Unidos en El Salvador y República Dominicana, con las cuales colabora en temas escolares y migratorios.

PAOLA SANTANA

REPÚBLICA DOMINICANA TECNOLOGÍA

En octubre de 2020, durante la 30 edición del Premio Jaime Gil de Biedma, convocado por la diputación de Segovia, España, la poeta fue condecorada por su obra El pez rojo que nada en el pecho, entre más de 1,700 obras propuestas. Una carrera de más de 40 años en el arte de la poesía, un activismo imparable y su feminismo, caracterizan a la escritora que suma más de 40 obras e importantes galardones.

Es abogada, exbecaria Fulbright, experta en políticas públicas, y empresaria. Fundadora y CEO de Social Glass, firma que usa Inteligencia Artificial para impulsar gobiernos de alto rendimiento. Su trabajo se orienta al desarrollo de proyectos de infraestructura pública y asociaciones que integran tecnologías exponenciales. Colaboró con Estados Unidos en el primer reglamento para el uso de drones.

GIOCONDA BELLI

NICARAGUA ARTES

MARÍA MICHEO

GUATEMALA DEPORTE

Con poco más de un año en la trasnacional Pfizer, como directora de Asuntos Médicos para México, ha tenido gran actividad en tiempos de pandemia: desde comunicar los esfuerzos de la farmacéutica para desarrollar la vacuna en un récord de ocho meses hasta aceptar que “este es un virus que estamos en proceso de conocer y está mutando”. Su trayectoria en esta industria data de 20 años.

Antes del estallido de la pandemia, María fue encumbrada como Boxeadora Revelación del Año por el Consejo Mundial de Boxeo (CMB). La imparable, como se le conoce por su estilo, refrendó su nombramiento en septiembre pasado alzándose con el título de Campeona Internacional Femenil 2020, en peso paja. Pronto buscará quedarse con el Campeonato Mundial Interino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

YÉSSIKA MORENO

COSTA RICA MEDICINA

ANABEL GONZÁLEZ

COSTA RICA ECONOMÍA

Ocupó el cargo de ministra de Comercio Exterior de Costa Rica (2010-14). En su gestión, encabezó la estrategia de Costa Rica para incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Recientemente fue nombrada directora adjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC), gracias a su destacada trayectoria. Es la primer mujer latinoamericana en ocupar este puesto.

PILI TOBAR

GUATEMALA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / COMUNICACIÓN

Nacida en territorio estadounidense, la comunicóloga creció en Guatemala, donde inició su activismo en favor de los migrantes. La ahora subdirectora de Comunicación de la Casa Blanca, también fue directora de Comunicación para Coaliciones durante la campaña electoral demócrata de Joe Biden, y con anterioridad fungió como subdirectora de America’s Voice Education Fund.

MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ DE RUIZ

GUATEMALA NEGOCIOS

Lidera Zaxy, en Guatemala, empresa brasileña de zapatos de niña y mujer. Es la única chapina seleccionada para ser parte del reconocido programa global de aceleración de negocios Vital Voices GROW (VV GROW), de entre más de 50 integrantes de tres continentes. A través de Zaxy Emprende, programa creado en la pandemia, empodera a las mujeres como distribuidoras independientes de la marca.

GLORIA CEBALLOS

REPÚBLICA DOMINICANA CIENCIA

Es históricamente la primera y única mujer que hasta hoy ha dirigido la Oficina Nacional Meteorológica (Onamet) desde su creación, en 1915. En esa institución dominicana lleva cuatro décadas. Inició en el Departamento de Climatología. Se preparó en meteorología en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, en Santo Domingo, en la Dirección de Pronósticos, aguzando su sentido por los fenómenos naturales.

En 2019, compartió la designación de Mujer Destacada otorgada por la embajada de EU en República Dominicana, por su labor significativa en alertar por el impacto de los huracanes Irma y María (que devastaron Puerto Rico), llevando a la evacuación de poblaciones expuestas de la media isla en 2017.

Por 20 años, ha sido catedrática en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y en la Universidad Tecnológica de Santiago. Es uno de los rostros más conocidos para los isleños, ya que en su diaria labor informa desde la temporada de lluvia, las temporadas ciclónicas e incluso sismos, hasta las amenazas de vientos más serios.

Como líder de Onamet, es ya la más longeva en esa responsabilidad. Incansable, manifestó al economista Alejandro Arredondo: “Nosotros somos eje transversal de todas las actividades: de la agricultura, de la aeronáutica, del turismo y del medioambiente […] el clima y las variaciones del tiempo no tienen vacaciones”.

VANESSA CASTRO

NICARAGUA TECNOLOGÍA

Como directora ejecutiva y consultora en el Fondo de Agua Santo Domingo (primer fondo verde de República Dominicana con proyectos de reforestación y restauración de cuencas acuíferas) lideró en 2020 la certificación GRI de la Global Reporting Initiative. Es ingeniera industrial por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con un máster en Energías Renovables de la EOI de Madrid.

INÉS PÁEZ, CHEF TITA

REPÚBLICA DOMINICANA GASTRONOMÍA

ANA PATRICIA SALAZAR

PANAMÁ TECNOLOGÍA

La influencia que la Chef Tita propone en cada platillo es especial. Contiene investigación, genera empleo a pequeños productores y campesinos, posee conciencia ecológica y preservación cultural. Su restaurante IMA, en conjunto con chefs locales, promovió el proyecto ambulante Fogones Gastronomía Solidaria, que llevó comida a personas vulnerables y personal médico en la pandemia. Pese a las complicaciones mundiales por la pandemia, la CEO de Digicel Panamá, operadora de telecomunicaciones y entretenimiento con presencia en una treintena de países, consiguió mantener sin mayores inconvenientes el liderazgo de su compañía a nivel regional. A través del hashtag #juntossomoshéroes, realizó labores altruistas con donaciones en favor del personal médico de Panamá.

MARÍA LÓPEZ VIGIL

NICARAGUA ARTES Su emprendimiento estelar, Travail, codesarrollado con el colombiano Iván Castañeda, ganó en 2020 la cuarta edición del Premio de Emprendimiento Social Yunus BCG, de la consultora global de negocios Boston Consulting Group. Esta app facilita emplearse en horas flexibles on-demand, para empresas que buscan talento de medio tiempo. También ganó el MIT Global Business Startup Competition 2019.

INDIRA ISABEL LORENZO

REPÚBLICA DOMINICANA MEDIOAMBIENTE

Reside en Nicaragua desde hace más de 30 años. Es la directora de la revista Envío, de análisis político, en la Universidad Centroamericana. Ha escrito docenas de libros infantiles, siendo Un güegüe me contó el más reconocido. Su trabajo ha sido aclamado incluso en Francia, donde le fue entregada en 2012 la Orden de la Legión de Honor, en el grado de Caballero. En 2019 recibió el Premio Cervantes Chico.

Por XXXXX XXXX Foto XXXX XXXX

Ecos Ecos

de vida

OCEAN CULTURE LIFE DA VOZ A LOS MARES E IMAGINA UN FUTURO EN EL QUE, COMO HUMANOS, VOLVAMOS A CONECTARNOS A PROFUNDIDAD CON LA NATURALEZA.