10 minute read

LATIDOS DEL OCÉANO

Por XXXXX XXXXX

Por SHEILA RAMÍREZ

EL PALPITAR DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS SE HACE SENTIR POR MEDIO DE OCEAN CULTURE LIFE, UNA COMUNIDAD GLOBAL QUE SE DEDICA A CREAR CONCIENCIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS MARES.

Las campañas desarrolladas por OCL ayudan a entender los mares y asumir la responsabilidad colectiva de cuidarlos.

“La narración de historias es esencial para fomentar el apoyo, el reconocimiento y, en última instancia, la acción. Cuanto más entendemos el océano, más lo apreciamos y queremos proteger”

MATT PORTEOUS

FUNDADOR DE OCEAN CULTURE LIFE

Asombrosos encuentros entre masas de agua se han convertido en el alma de historias que emergen con fuerza para dirigir un cambio a favor de océanos más saludables. Son memorias construidas por storytellers unidos por su capacidad de capturar emociones a través de la lente y sus ganas de generar sinergia con organizaciones civiles, activistas, expertos y aquellas personas que comparten su amor por el entorno marino; todos, conectados por Ocean Culture Life (OCL).

Las siguientes postales del universo marino invitan a la contemplación, sí, pero también propician una reflexión profunda promovida por contadores de historias provenientes de todo el mundo. Ellos son quienes exponen la labor que realizan los Ocean Guardians y así inspiran a individuos, corporaciones, e incluso gobiernos, para apoyar dichos esfuerzos.

LA NUEVA ECUACIÓN, UNA ESTRATEGIA QUE ABORDA LOS DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL

Esta nueva apuesta de la consultora PwC se centra en ayudar a los clientes a generar confianza y ofrecer resultados a largo plazo.

Recientemente, la consultora PwC Interaméricas informó sobre una importante inversión en torno a su nueva estrategia global, con el fin de brindar mayores soluciones a sus clientes y expandir sus capacidades.

Con un desembolso de 12,000 millones de dólares y la expectativa de crear más de 100,000 empleos a nivel mundial en los próximos cinco años, La Nueva Ecuación responde a cambios fundamentales en el mundo, como la disrupción tecnológica, el cambio climático, la geopolítica y los efectos de la pandemia en curso, y tiene como propósito consolidar la oferta de servicios integrales para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes para continuar generando valor.

En entrevista con Marisol Arcia, Territory Senior Partner de PwC Interaméricas el lanzamiento de la nueva estrategia global permitirá a los equipos de PwC apoyar a los clientes y otras partes interesadas en todo el territorio de Interaméricas para avanzar hacia una mayor sostenibilidad y un crecimiento más inclusivo, así como impulsar su evolución digital, resaltó.

“Estamos haciendo inversiones sustanciales para mejorar aún más la calidad de las auditorías y expandir nuestras capacidades. La estrategia dará forma a cómo se desarrollará PwC Interaméricas en los próximos años, mientras se busca cumplir con el propósito de generar confianza y resolver problemas importantes”, agregó.

La Nueva Ecuación se centra en dos necesidades interconectadas a las que se podrían enfrentar los clientes en los próximos años. La primera es generar confianza, la cual nunca había sido tan importante como ahora, ni tan compleja. Las organizaciones necesitan ganarse la confianza en una amplia gama de temas que son relevantes para sus grupos de interés. El éxito depende de cambios fundamentales en la forma de pensar de los líderes ejecutivos, la cultura organizacional, los sistemas y procesos.

La segunda es ofrecer resultados sostenidos en un entorno donde la competencia y el riesgo de disrupciones son más latentes y las expectativas de la sociedad son cada vez mayores. Las empresas deben adaptarse al cambio de forma más ágil para atraer capital, talento y clientes. Sin embargo, con demasiada frecuencia, las iniciativas de transformación concebidas de manera restringida no ofrecen los resultados que prometen.

SE NECESITA UN NUEVO ENFOQUE

La Nueva Ecuación es un futuro liderado por humanos e impulsado por la tecnología. Se trata de cómo el ingenio humano se combina con la innovación tecnológica y la experiencia para entregar resultados más rápidos, más inteligentes y mejores al mismo tiempo que se genera confianza con las partes interesadas en toda la cadena de valor.

En ese sentido, PwC está tomando medidas adicionales para seguir promoviendo la diversidad en el territorio de Interaméricas (conformado por Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y República Dominicana), para impulsar la formación de espacios seguros para crecer, desarrollarse y poner en marcha acciones al interior y exterior, en materia de inclusión, desarrollando diversos programas de capacitación diversos y promoviendo políticas inclusivas para todos los colaboradores.

“Estamos reuniendo lo mejor de nuestra gente, capacidades y tecnología para ayudar a nuestros clientes a generar confianza y ofrecer resultados sostenidos para sus empresas y la sociedad”, concluyó Arcia.

Por Sheila Ramírez y Manuel Grajales

CREACIÓN SOLIDARIA

GUILLERMO ARRIAGA Y HUMBERTO RAMOS SE UNIERON A SAVE THE CHILDREN PARA SENSIBILIZAR SOBRE EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN INFANTIL EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA.

Ana va huyendo, va escapando de una espiral de violencia, junto con su familia, en una travesía sin fin donde los sueños y las ilusiones están completamente destrozados. Aun así, ella encontrará un refugio en el cual albergar una esperanza.

Esta es la premisa central de una novela gráfica-cómic impulsada por Save the Children, misma que busca dar cuenta de los cientos de historias que reflejan la compleja problemática de los niños migrantes de los países centroamericanos.

Para ello, el talento de dos grandes creativos mexicanos, como son el reconocido escritor y cineasta Guillermo Arriaga y el ilustrador Humberto Ramos, se unieron con el objetivo de dar vida a un relato que tiene como personaje central a una niña llamada Ana. Ella representa las inquietudes que impulsan a muchas personas a dejar su país de origen, no en busca del “sueño americano”, sino en un intento desesperado por sobrevivir.

Cuando a Arriaga le hicieron la propuesta para participar en este proyecto no lo dudó ni un instante, pues considera la migración como un tema personal, y lo ha vivido muy de cerca. Es un asunto abordado en varios de los guiones y libros que ha escrito: “Sé lo doloroso que es, para niños y adolescentes, tener que cruzar la frontera. Por ello, era imposible decir que no a esta iniciativa”, narra, en una conversación con Forbes Life.

Esta posibilidad de hacer conciencia y dejar mensajes que son realmente importantes también animó a Humberto Ramos (quien ha destacado como ilustrador de Marvel) a sumarse al proyecto. Él encontró en la iniciativa la oportunidad para que su trabajo trascendiera la esfera del entretenimiento y para estrechar esfuerzos en pro del bien común. De pronto, comenta, hacer una historia que sea un poco más introspectiva está “padre”; es un ejercicio valioso.

UN RETO DIFÍCIL DE PLASMAR

La historia de Ana expone la pobreza y violencia que viven los menores, como parte de una realidad cotidiana que,

El cómic fue producido como parte del programa “Respuesta Humanitaria para la población vulnerable migrante y solicitante de refugio en las fronteras norte y sur de México”

lamentablemente, se ha ‘normalizado’. Reflejar esa situación en un cómic no fue una tarea sencilla. “Historias de este tipo, muy humanas, personales, son muy difíciles de ilustrar. Porque la intención es que la gente, cuando la vea y lea, sienta esa angustia, ese miedo, esa desolación de los personajes”, resalta Ramos, al recordar el proceso por el que atravesó para conseguir plasmar esas emociones en una secuencia de dibujos, en el lenguaje gráfico.

Lograrlo conllevó un trabajo creativo en conjunto con Guillermo Arriaga y el equipo de Save the Children. De esa forma, Ramos pudo entender la profundidad de la historia y transformar los trazos en personajes conmovedores y de gran impacto.

FIBRAS SENSIBLES

Fue en 2018, con el crecimiento de la migración centroamericana hacia Estados Unidos, cuando el fenómeno de niños que estaban viajando solos se hizo más evidente. El problema alcanzó un punto de quiebre cuando el gobierno estadounidense, incluso, adoptó una serie de políticas públicas que sirviera como un paliativo ante dicha situación.

Al mismo tiempo, organizaciones internacionales, como Save the Children, buscaron tender un lazo de ayuda para estos menores. “Creo que es un gran alivio saber que alguien te puede proteger, te puede dar casa, servicio médico, comida y apoyo psicológico”, resalta Guillermo Arriaga, para quien un futuro sin solidaridad no tiene mucho sentido.

El cómic fue producido como parte del programa “Respuesta Humanitaria para la población vulnerable migrante y solicitante de refugio en las fronteras norte y sur de México”, proyecto financiado por la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea e implementado por Save the Children y la organización no gubernamental HIAS en México.

Ana se puede descargar en el sitio oficial de Save the Children. Se traducirá al inglés y al francés, con el objetivo de que también personas de distintas regiones del mundo puedan conocer y sensibilizarse sobre los problemas en torno a la migración infantil en la región de Latinoamérica.

“Al final, queda un mensaje de esperanza entre toda la oscuridad que rodea a estos personajes”, remarca Humberto Ramos. Y es que siempre habrá alguien que pueda ayudar a superar situaciones adversas, en lo individual y lo colectivo.

Unidos por la infancia

El proyecto fue financiado por la Ayuda Humanitaria de la Unión Europea e implementado por Save the Children y organización HIAS en México. 83

Guion: GUILLERMO ARRIAGA Dibujo: HUMBERTO RAMOS Color: ÉDGAR DELGADO Rotulación: HÉCTOR NEGRETE Edición y diseño: LEONARDO OLEA

Por Anasella Acosta

Digital y sustentable

LA PANDEMIA IMPULSÓ UNA NUEVA LÓGICA EN LA MANERA DE COMPRAR Y VENDER PRODUCTOS Y SERVICIOS, Y LAS BEBIDAS NO FUERON EXCEPCIÓN. EN NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ, COCA-COLA FEMSA IMPULSA UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL INTEGRAL PARA ACERCARSE A SUS CONSUMIDORES EN LÍNEA. AQUÍ ALGUNOS TEMAS ESTRATÉGICOS DESDE LOS QUE REVOLUCIONA ESTA INDUSTRIA, EN VOZ DE SU DIRECTOR DE OPERACIONES EN CENTROAMÉRICA SUR.

CARLOS ALFREDO GONZÁLEZ DIRECTOR DE OPERACIONES DE COCA-COLA FEMSA CENTROAMÉRICA SUR

1. Abogamos por impulsar un ecosistema digital en la región que favorezca el uso de plataformas de comercio electrónico. La implementación de canales digitales responde a un eje trazado por la compañía en todas sus operaciones a nivel global. En Centroamérica, el proceso de transformación digital inició en Costa Rica y Panamá, que cuentan con el mayor nivel de penetración tecnológica y madurez en temas de comercio electrónico. Esa experiencia y aprendizaje nos permitirá dar los siguientes pasos para llevar las plataformas tecnológicas a naciones como Nicaragua.

2. En temas de responsabilidad social, lanzamos el proyecto de Semana Digital, una serie de capacitaciones virtuales gratuitas para los clientes, sobre el uso de herramientas tecnológicas que les permitan reinventarse y adaptarse al ambiente digital.

3. Además de transformar la manera en cómo servimos a nuestros clientes, la digitalización nos permite incrementar la velocidad y eficiencia de toda la cadena de valor; desde mejorar la planeación de las rutas de distribución, con el uso de Inteligencia Artificial, hasta la optimización de la red logística, con analíticas. Esto, además de hacernos más ágiles, disminuye el consumo energético, alineado a uno de nuestros pilares estratégicos: la sostenibilidad. 4. Fomentamos el fortalecimiento de alianzas público-privadas que nos permiten la movilización e intercambio de conocimientos, especialización, tecnología y experiencia para ejecutar proyectos con otras empresas. La iniciativa ReciclandoAndo, que lanzamos en Costa Rica en septiembre de 2020, facilita a los consumidores el envío de sus materiales reciclables a los centros de acopio de Coca-Cola FEMSA, mediante el servicio de Uber Flash.

Mientras, en Nicaragua, en alianza con las empresas Tableco, Forest y Banpro, impulsamos un proyecto para la recolección y reciclaje de un millón de envases plásticos que se transformarán en pupitres para ser donados a 500 escuelas rurales nicaragüenses.

5. De cara a la sostenibilidad, buscamos que nuestro portafolio de retornables crezca. Cada vez que se destapa un envase retornable se pone en movimiento un circuito productivo de economía circular. Los envases plásticos tipo PET utilizados son 100% reciclables, además se componen de un 25% de resina reciclada. La meta para 2025 es incorporar el 50% de esa resina en los envases. Tenemos la meta global de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de nuestros empaques para el año 2030.