2 minute read

UN TREN ESTRATÉGICO

Por Marisol Velázquez

450,000

DÓLARES APORTÓ EL BCIE PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, CANTIDAD DONADA POR COREA DEL SUR

UN TREN

ESTRATE´GICO

ADEMÁS DE DINAMIZAR EL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS, EL TREN DEL PACÍFICO ABRE LA PUERTA AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA LOCAL Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REGIÓN.

El Tren del Pacífico se ha posicionado como un proyecto estratégico para la conectividad de Centroamérica, ya que además de impulsar la movilidad entre los países de la región, impactará en el turismo, la economía local, el empleo, la educación y la inversión extranjera.

Esta línea ferroviaria activaría este medio de transporte en El Salvador, ahora inexistente, y conectaría la capital, San Salvador, con Acajutla, además de incluir una extensión a La Hachadura, en la frontera con Guatemala.

Luis Rodríguez, director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para El Salvador, destaca que la región tiene una ubicación privilegiada que permite conectar norte y sur del continente americano. Esta condición resalta la viabilidad de la zona para el transporte de personas y mercancías.

“En la historia de los países centroamericanos, se le ha dado la espalda a nuestro gran potencial que puede impactar en diferentes sectores. Para El Salvador está muy presente la intención de unir a la región, y desde el BCIE consideramos que este proyecto es una plataforma para cumplir nuestro objetivo”, asegura.

Rodríguez indica que desde el BCIE se han estudiado los impactos del proyecto ferroviario. Entre ellos, apunta la disminución de los tiempos en el transporte, la dinamización del traslado de pasajeros y mercancías y la reducción de la huella de carbono.

De acuerdo con Rodríguez, en junio habría quedado lista la licitación para iniciar el estudio de factibilidad, cuyo concurso público internacional se lanzó el 26 de marzo. Detalla que las empresas participantes ya presentaron sus propuestas y, una vez que se seleccione a la ganadora, el estudio de factibilidad se llevaría un año.

El análisis integrará la estructura de financiación, el estudio territorial y los impactos en la región. Además, con base en éste, se definirá si para su construcción se realiza una alianza público-privada o una concesión.

“Cada país trabajará en este proyecto dependiendo de la realidad en la que se encuentra. En el caso de El Salvador, que perdió prácticamente toda su infraestructura ferroviaria, implica empezar desde cero”, menciona Luis Rodríguez.

El Salvador consideró la importancia de que el estudio de factibilidad contemple el desarrollo local de las zonas por donde pasará el Tren del Pacífico, especialmente las que tienen alto índice de pobreza, y la posibilidad de impulsar proyectos de agricultura, centrales de distribución y zonas industriales.

EL TREN DEL PACÍFICO ES UN LLAMADO AL MUNDO A INVERTIR Y A MOSTRAR QUE HAY CONDICIONES PARA ELLO. LA REGIÓN TIENE TODAS LAS CUALIDADES ESTRATÉGICAS, DE INFRAESTRUCTURA, POLÍTICAS Y DE APERTURA DE NEGOCIOS”