8 minute read

DESTILADO BUSCA NOMBRE PROPIO

Por Felivia Mejía

DESTILADO

BUSCA NOMBRE PROPIO

EL RON DOMINICANO SE ENCAMINA HACIA UNA PRODUCCIÓN MÁS PREMIUM, MEDIOAMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Y ORGÁNICA, MIENTRAS SE DEBATE LA POSIBILIDAD DE ATRIBUIRLE DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

A

A simple vista, Barceló Organic parece un ron como los demás, de color ámbar y con ese sabor complejo de alcohol añejado en barricas de roble, propio de las bebidas espirituosas dominicanas. Pero sus características de sostenibilidad ambiental lo diferencian del resto producido en la media isla, y quedan al descubierto en su nombre y en el mensaje del empaque, elaborado con fibras vegetales de caña de azúcar y tinta orgánica.

Se trata del primer ron extraído de cañas de azúcar cultivadas en un campo orgánico certificado, de Ron Barceló SRL, una tendencia ‘verde’ hacia la que evoluciona la industria del ron dominicano. Este sector genera alrededor de 120 millones de dólares (mdd) al año por concepto de exportación, según la Dirección General de Aduanas, y reporta al fisco más de 175 mdd anuales, registra la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

La industria del ron sabe de la necesidad de avanzar hacia una producción amigable con el medioambiente. Algunas fábricas ya han cambiado de combustible heavy fuel oil a gas natural, o a energía derivada de biomasa para ejecutar la destilación. Por ejemplo, en Casa Brugal, fundada en 1888 y que acapara alrededor de 70% del mercado, más de la mitad del combustible es un biogás, obtenido a partir de un proceso de digestión anaeróbica de los fluidos de sus operaciones.

República Dominicana es el cuarto exportador de ron en el mundo, tras Alemania, España y Cuba. España es el principal mercado, según la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas, del Ministerio de Agricultura.

Ahora, “la tendencia del mercado de bebidas alcohólicas es hacia un consumo más reducido, pero de mayor calidad y valor. Esto representa una

3.8

MILLONES DE CAJAS DE RON CASA BRUGAL SE PRODUCEN CADA AÑO

gran oportunidad para el ron dominicano de posicionarse en el segmento súper premium a nivel internacional”, opina Augusto Ramírez, presidente ejecutivo de Brugal y Compañía.

Cerca de 30 empresas roneras y dos destilerías de alcohol tienen licencia para operar en el país, cuya historia en el ron inició en 1852, con la licorera Bermúdez.

“Los consumidores están valorando más la transparencia de las empresas, nos dicen: ‘no me cuentes lo que haces sino cómo lo haces’, y también hay una tendencia a productos diferenciados con un valor añadido, por lo que estarían dispuestos a pagar un poco más”, dice Vinicio Subero, director global de Negocios y Cadena de Suministros de Ron Barceló.

Según el estudio Sostenibilidad para empresas comerciales de consumo, de la consultora Deloitte, 84% de la generación millennial considera que su deber es cambiar al mundo. Por eso, al momento de decidir una compra, esperan que los productos sean hechos con responsabilidad.

Ron Barceló se convirtió en la primera compañía en el planeta en ostentar una certificación de carbono neutral y contar con la licencia Bilan Carbone, una herramienta metodológica francesa para la cuantificación de sus emisiones de carbono.

Aunque de sus 70 kilómetros cuadrados (km2) de terreno de caña de azúcar, apenas 2 km2 están certificados como orgánicos, Ron Barceló ha dado el primer paso para que otras compañías consideren ese tipo de procesos. Actualmente fabrica cerca de 40,000 cajas al año de Barceló Organic, que exporta a más de 80 países.

Subero indica que el plan es que toda su producción sea orgánica en 15 o 20 años. Por eso, ya trabajan en la transición del uso de fertilizantes químicos a naturales.

Las fábricas de Barceló y Brugal representan más del 90% de

EXPORTACIONES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

EL RON REPRESENTA LA MAYOR BEBIDA ALCOHÓLICA EXPORTADA EN EL PAÍS. DE 150 MDD EXPORTADOS EN 2020, 120 MDD CORRESPONDIERON A LA COMERCIALIZACIÓN DE RON.

69.8%

RON

5.3%

VINO

7.6%

CERVEZA

8%

ALCOHOL ETÍLICO SIN DESNATURALIZAR MAYOR A 80%

9.3%

ALCOHOL ETÍLICO SIN DESNATURALIZAR MENOR A 80%

la producción de ron nacional. En conjunto, embotellan alrededor de 5 millones de cajas, la mayor parte de las cuales es exportada a España, Chile, Estados Unidos, Perú, Rusia y los países escandinavos.

EN BUSCA DE NOMBRE PROPIO

La Norma Dominicana 477 especifica cómo debe elaborarse la bebida para considerarse ron dominicano. Los mandamientos contemplan que la fermentación y la destilación se deriven exclusivamente de melazas, jarabes o jugo de azúcar de caña, y que todo el proceso se realice en el país. Además, que el líquido tenga, al menos, un año de añejamiento en barricas de roble, y un componente alcohólico de 37.3%.

El respeto a esas reglas es determinante para moldear sus características particulares y alcanzar una calidad reconocida internacionalmente. Este año el ron Brugal 1888, doblemente añejado, se alzó con medalla doble oro en la Competencia Internacional de Bebidas Espirituosas de Nueva York.

Como una forma de preservar esa reputación, la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) solicitó hace cinco años, ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), que se le atribuya la Denominación de Origen al ron dominicano que cumpla con las características de la Norma 477.

Subero explica que la denominación evitaría que empresas que incumplan con los procesos, se beneficien del prestigio de ostentar el nombre de ‘ron dominicano’.

Si se comercializa sin el aval, ese activo que tiene el país, “empezará a deteriorarse”, dice el ejecutivo.

La propuesta de Adopron, un gremio integrado por Casa Brugal, Ron Barceló SRL, Vinícola del Norte, Isidro Bordas y Yazoo Investment, todavía está en estudio, pues encontró objeción de parte de pequeños productores agrupados en la Asociación de Roneros Dominicanos (ARDO).

El presidente de ARDO, Pedro Ramón López Oliver, argumenta que en el país no hay suficiente caña de azúcar para atender la demanda de alcohol que tiene el país, por lo que los productores de ron se ven compelidos a importar alcohol destilado desde Centroamérica, principalmente de Guatemala y Costa Rica. Además, en esos países los precios son más bajos que en la media isla.

“Si se establece la denominación, quedarían fuera muchos productores dominicanos”, opina López Oliver, que produce alrededor de 100,000 cajas al año, de las que exporta el 80%.

“Si se exige que el alcohol sea destilado en el país, aunque la materia prima, que es la melaza, sea importada, no se cumple con las reglas internacionales para ser denominación de origen”, estima Pedro Ramón López, con 25 años como productor del ron Oliver, en el modelo zona franca. De aprobarse esa propuesta, dice, se fortalecería el oligopolio, que considera existe, donde “dos marcas se reparten la mayor parte del mercado”.

En 2018, la Onapi rechazó los argumentos de quienes se oponen a la denominación de origen, y reivindicó el derecho de los dominicanos a proteger su principal destilado. Sin embargo,

PORCENTAJES DE CRECIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS

2019 2020

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

RON

3.4

15.7

CERVEZA CLARA Y OSCURA

10.6

REFRESCOS -7.7

11.6 -4.7

FUENTE: Banco Central de la República Dominicana

EN CIFRAS...

+70 MERCADOS INTERNACIONALES

+4,000

EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

+120 mdd EN EXPORTACIÓN

175 mdd EN IMPUESTOS

2,000 PROVEEDORES LOCALES

+30 LICORERAS

2DESTILERÍAS

32 millones

DE LITROS DE ALCOHOL ABSOLUTO PRODUCIDOS EN 2020

FUENTE: Asociación Dominicana de Productores de Ron

tampoco acogió la solicitud de Adopron. La entidad ordenó que se realicen algunos cambios al planteamiento, como que los que siembran caña sean incluidos en el disfrute del título solicitado, para garantizar el uso exclusivo de las plantas cultivadas en el país. Con esa determinación, queda excluida la posibilidad de que un ronero que use alcohol importado pueda añadir a su marca la leyenda “Ron Dominicano. Denominación de Origen Protegida”.

Por ahora aún se trabaja en la redacción de un nuevo texto para que sea evaluado por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial.

DESAFÍOS

Actualmente, la industria del ron tiene tres retos que superar: la evasión fiscal por parte de empresas formales, la falsificación de bebidas y el contrabando de materia prima y productos terminados, dice la directora ejecutiva de Adopron, Aguie Lendor: “Todavía nos hace falta un régimen de consecuencias contra el comercio de alcohol ilícito”, menciona.

La falsificación cobró la vida de 147 personas en los primeros cuatro meses de este año, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Por esa razón, se realiza una campaña de educación al consumidor, para que identifique las bebidas falsificadas y prefiera marcas originales.

En cuanto a la responsabilidad fiscal, registros de la DGII evidencian que a partir de 2012, cuando la tasa de impuestos a este rubro inició una escalada de aumentos, empezó a descender a casi 2 millones de litros por año la cantidad de ron reportada, bajando la recaudación tributaria.

Lendor señala que empresas que evaden impuestos tienen la posibilidad de vender a un precio más bajo, desequilibrando la competencia frente a los que sí honran los pagos.

Los impuestos del sector consisten en un selectivo que corresponde al 10% del valor de la lista de precios, más un 18% de Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS).

El economista Nassim Alemany, explica que hasta ahora las ventas declaradas de ron han caído 20%, debido al aumento de la tributación, que pasó de 53% en 2012 a 66% en 2020.

De acuerdo con Alemany, cada año el gobierno deja de recibir más de 18 millones de dólares por impuestos no pagados a causa de la evasión fiscal.

Contra todo, la industria ronera dominicana defiende su bien ganada reputación en el mundo y busca fortalecer los mercados en los que ya tiene presencia, además tiene el objetivo de sumar otros más a sus conquistas, sobre todo en África y Asia.