2 minute read

SMART CITIES & INEQUIDAD

Por Anasella Acosta

EL RETO PARA LAS CIUDADES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ES QUE LA TECNOLOGÍA VISUALICE LAS NECESIDADES DE SUS CIUDADANOS, SOBRE TODO LAS DE LOS MÁS VULNERABLES.

En Latinoamérica y el Caribe hay más de 60, 000 administraciones locales sin capacidad de comprar dispositivos costosos para la digitalización de sus comunidades, pero con la urgencia de aplicar los conceptos de ciudades inteligentes, basados en la capacidad de usar la tecnología para reducir la inequidad, responder a los desafíos de la crisis climática y resolver las necesidades reales de los ciudadanos.

Así, lo plantea Edgar Mora Altamirano, delegado fundador de la Alianza Smart Latam, quien destaca que, más allá de un sistema inteligente de semáforos, una urbe alambrada o repleta de sensores, una smart city “es aquella que invierte lo suficiente en solucionar deficiencias reales en la calidad de vida de las personas”. Por ello, el reto para la región es aún mayor.

El también miembro de la Universidad para la Cooperación Internacional, recuerda que la pandemia ha evidenciado “la falta de infraestructura en Centroamérica para implementar sistemas de interconectividad”, sobre todo, en muchas poblaciones, ya de por sí vulnerables. “No puede haber ciudad inteligente en una urbe desigual e inequitativa”.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 45.5% de los hogares en Latinoamérica y el Caribe cuentan con conexión de banda ancha, lejos del 86.3% que alcanzan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El también exalcalde de Curridabat, Costa Rica, explica que, aunque para los proveedores de tecnología es importante que las ciudades adquieran lo que se les ofrece, lo relevante es que la tecnología evidencie las verdaderas demandas de la ciudadanía. Antes de la pandemia, Zion Market Research calculaba que el mercado de interconectividad para smart cities alcanzaría 330,100 millones de dólares al 2025.

Mora refiere ejemplos implementados en Curridabat. Para dar accesibilidad urbana a personas con discapacidad, adhirieron sensores a sillas de ruedas; midieron vibraciones, tiempos de traslados y partículas contaminantes. Concluyeron que la intervención que habían focalizado en las esquinas, debía ampliarse a toda la acera.

Otro caso referido es la toma de decisiones urbanas con una visión de género. Con un reloj y una encuesta descubrieron que las mujeres llegaban más rápido que los hombres de su casa a la estación de camión por el temor a sufrir una agresión en el trayecto.

Mora destaca que hay mecanismos económicos para recabar datos. Cita las redes sociales, que permiten saber mucho de los gobernados. En este ámbito, se realizará el Smart City Expo Latam Congress, del 5 al 14 de octubre, en Mérida, México, que contempla un capítulo sobre Centroamérica.

SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA

Ciudad y posición (2020) entre 174 países

Ciudad de Panamá 113 San José, Costa Rica 114 Ciudad de México, Méx. 130 Santo Domingo, RD 137 Guatemala, Guatemala 158

*Índice ICIM de Cities in motion index 2020, último disponible, del IESE Business School. Países de CARD incluidos.