Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 86

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

El prototipo o el ejemplo más emblemático de este abordaje analíticoracionalista fue aquel construido por algunos geógrafos de la corriente cuantitativa o neopositivista, como el geógrafo David Grigg, cuya perspectiva ya fue tratada aquí (véase “Muerte y vida de la región en una perspectiva neopositivista”). La región como simple instrumento analítico, independientemente de la “realidad”, proviene de posiciones como la de Christaller, para quien “[...] es necesario desarrollar los conceptos imprescindibles para una posterior descripción y análisis de la realidad, la teoría tiene una validez independiente de la realidad concreta, una validez basada en su lógica y coherencia interna” (Christaller, citado en Mendoza, 1982: 108-109). De allí, como ya remarcamos, la aversión inicial de la geografía neopositivista a un concepto clásico, empirista y objetivo de región, y su priorización, muchas veces, de la regionalización como simple clasificación de áreas, mero instrumento de análisis del investigador. Se trata, en verdad, de dos perspectivas extremas: aquella en que la región se reduce a un “hecho”, una realidad objetiva por ser simplemente reconocida por el geógrafo, y aquella en que ella se restringe a un mero “artificio” elaborado intelectualmente a partir de los más diversos criterios, propuestos dentro de una pretendida objetividad del investigador. Al mismo tiempo que identificamos esta visión de región/regionalización que denominamos analítico-racionalista, típica de la lógica formal neopositivista, encontramos también la región como “constructo social” en otras perspectivas, especialmente en aquella denominada de modo más riguroso, y por eso con un sentido mucho más apropiado, “constructivista”, que se impuso en la segunda mitad del siglo xx, y que tuvo sus raíces en pensadores como Jean Piaget y Gaston Bachelard, para luego proyectarse hacia la obra de contemporáneos como Donna Haraway y Bruno Latour. Perspectivas que sobrevaloran el campo de las interpretaciones, como la de la región posestructuralista como “invención discursiva”, abordada anteriormente, se encuentran entre las formas más extremas de (des)constructivismo. Más adelante, sin embargo, a título conclusivo, al enfocar la región como arte-facto, regresaremos a este debate a fin de discutir posiciones más matizadas, en el sentido de un constructivismo no-dicotómico entre campo de las ideas y campo de la materialidad, o, en términos epistemológicos, entre racionalismo y empirismo. Se busca superar lecturas duales o, por lo menos, enfatizar el carácter plural del (los) constructivismo(s). 4.3. ABORDAJES NORMATIVOS: LA REGIÓN COMO INSTRUMENTO DE ACCIÓN

Esta perspectiva, muy explícita en la llamada geografía activa, en los años sesenta, que buscaba conceder un papel más comprometido y

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea by Editorial UPN - Issuu