
6 minute read
Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región
Comité de Estudios Latinoamericanos. Comité Nacional del Perú Juan Manuel Delgado Estrada – Coordinador/Presidente Comité Ejecutivo Yukio Himiyama – Presidente Profesor Emérito RB Singh – Secretario General y Tesorero Vladimir Kolossov – Past President Profesor Joos Droogleever Fortuijn – Primer Vicepresidente Elena dell’Agnese – Vicepresidente Iain Hay – Vicepresidente Fu Bojie – Vicepresidente Barbaros Gönençgil – Vicepresidente Nathalie Lemarchand – Vicepresidente Rubén C. Lois-González – Vicepresidente Michael E. Meadows – Asistente Secretario General y Tesorero
Jorge Blanco – Director Perla Zusman – Vicedirectora Elena Quinn – Secretaria Académica
Advertisement
Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea (Buenos Aires: CLACSO; Universidad Pedagógica Nacional, abril de 2019).
ISBN 978-987-722-412-2 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
Primera edición en portugués, 2010 Editora Bertrand Brasil, Rio de Janeiro Título original: Regional-Global: dilemas da região e da regionalização na Geografia contemporânea
Este libro no puede ser fotocopiado, ni reproducido total o parcialmente, por ningún medio o método, sin la autorización por escrito del editor.
Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional
Haesbaert, Rogério Regional-global : dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea / Rogério Haesbaert. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras; Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional, 2019. 176 p. ; 22 x 15 cm.
Traducción de: José Ángel Quintero Weir. ISBN 978-987-722-412-2
1. Geografía. 2. Ensayo Sociológico. I. Quintero Weir, José Ángel, trad. II. Título. CDD 910.01
Otros descriptores asignados por CLACSO: Geografía / Regional / Local / Integración Regional / Global / Diferencias / Espacio / Territorios / Estados / América Latina
REGIONAL-GLOBAL
ROGÉRIO HAESBAERT
Edición al cuidado de Perla Zusman
Traducción de José Ángel Quintero Weir
Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva Nicolás Arata – Dirección de Formación y Producción Editorial Lucas Sablich – Coordinador Editorial
Leonardo Fabio Martínez Pérez – Rector Lyda Constanza Mora Mendieta – Vicerrectora Académica John Harold Córdoba Aldana – Vicerrector de Gestión Universitaria Fernando Méndez Díaz – Vicerrector Administrativo y Financiero Gina Paola Zambrano Ramírez – Secretaria General Lucía Bernal Cerquera – Coordinadora Grupo Interno de Trabajo Editorial Jhonatan Stiven Gutiérrez Bobadilla – Revisión de la traducción
Graciela Morgade – Decana Américo Cristófalo – Vicedecano Jorge Gugliotta – Secretario General Sofía Thisted – Secretaria Académica Marcela Lamelza – Secretaria de Hacienda y Administración Ivanna Petz – Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Marcelo Campagno – Secretario de Investigación Alejandro Balazote – Secretario de Posgrado María Rosa Mostaccio – Subsecretaria de Bibliotecas Silvana Campanini – Subsecretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales y Transferencia Matías Cordo – Subsecretario de Publicaciones Virginia Manzano, Flora Hilert, Marcelo Topuzian, María Marta García Negroni, Fernando Rodríguez, Gustavo Daujotas, Hernán Inverso, Raúl Illescas, Matías Verdecchia, Jimena Pautasso, Grisel Azcuy, Silvia Gattafoni, Rosa Gómez, Rosa Graciela Palmas, Sergio Castelo, Ayelén Suárez – Consejo Editor Rosa Gómez – Directora de imprenta
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel. [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
Universidad Pedagógica Nacional Calle 72 n.º 11-86 | www.pedagogica.edu.co | www.editorial.pedagogica.edu.co | Tel.: (571) 5941894 | Bogotá, Colombia
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras © Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | Subsecretaría de Publicaciones | Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina | Tel.: 4432-0606 int. 167 - info.publicaciones@filo.uba.ar | www.filo.uba.ar
LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
ÍNDICE
Presentación de la edición en español ..................................................................13
Introducción ..............................................................................................................15
Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate .....................21 1. Región: la polisemia del concepto ........................................................................25
2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico .................................................28
3. Muerte y vida de la región .....................................................................................37 3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista .......................... 42 3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista ................................... 46 3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno” ................................ 53 3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local" ............................................ 56 3.5. Perspectivas neomodernas ................................................................................. 64
4. Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región como hecho y como artificio ................................................................................77 4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica ............................................................................................. 80 4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual ............................... 83 4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción ............................. 85
Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto ..........................91 1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto ...................92
2. De las características elementales de la regionalización al esbozo de una nueva propuesta para el análisis regional ..............................................101 2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza ......................................................................... 104 2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial .......... 109 La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones ....................................................................... 116 2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado ........... 119
Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio ...................................................................................................127 1. El espacio y el territorio .......................................................................................132
2. El territorio y la región .........................................................................................136 2.1. Perspectivas disociativas ................................................................................... 138 2.2. Perspectivas asociativas .................................................................................... 139
Capítulo 4. Consideraciones finales .....................................................................145
Bibliografía ..............................................................................................................159
En memoria de mi madre, cuya despedida ocurrió durante la escritura de este libro. Con nostalgia infinita y el tierno recuerdo de su alegría por la vida y de un amor que no conoció fronteras.
Para sustituir los obstáculos y las limitaciones [naturales] surgen otros obstáculos, otras limitaciones y otras diversidades: pero estas son cada vez más inherentes a las exigencias y a las necesidades materiales o morales de las sociedades humanas, y, sobre todo, ellas tienen importancia en porciones cada vez más extensas de la superficie terrestre y no solo en los estrechos cuadros regionales: el pan, el vestido, la carne y el combustible son cuestiones que, tanto para la producción como para el consumo, interesan al mundo entero, o casi. Esto no quiere decir que los agrupamientos regionales estén desapareciendo en la geografía humana. Pero, las características y los hechos que los componen son cada vez más del orden de lo móvil y de lo desplazable en razón de la movilidad creciente de los individuos que constituyen las unidades elementales de los agrupamientos. La Región humana no tiene una figura geográfica determinada ni límites fijos: ella oscila sobre una zona más o menos vasta, las Regiones tienden a fundirse poco a poco unas en otras. (Camille Vallaux, 1929: 171-172; énfasis propio; traducción libre)
Desde [las décadas de 1950 y 1960] que la geografía regional fue declarada muerta —de forma más vehemente por aquellos que, de cualquier modo, nunca habían sido muy buenos en ella— geógrafos, a su favor, han mantenido, de una u otra forma, el intento de revivirla (...) Esta es una tarea vital. [...] Necesitamos conocer la constitución de formaciones sociales regionales, de articulaciones regionales, de transformaciones regionales. (Derek Gregory, 1978: 171; énfasis propio; traducción libre)
La región continúa existiendo, pero con un nivel de complejidad jamás visto por el hombre. Ahora, ningún subespacio del planeta puede escapar al proceso conjunto de globalización y fragmentación, esto es, de individualización y regionalización. (Milton Santos, 1999: 16)