Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 140

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, territorio y región

más tradicional, el territorio político-estatal, puede diluirse como un tipo específico de región: las regiones de sello político-administrativo. Al contrario, en las últimas décadas del siglo XX, de cierta manera, en algunos contextos, especialmente en las geografías de lenguas latinas, la región casi desaparece frente al dominio del concepto de territorio –que a veces asume inclusive la antigua noción de región como espacio “integrador” o “síntesis” de múltiples dimensiones, en sentido amplio–. Es el caso de la geógrafa francesa Christine Chivallon (1999), quien define el territorio a partir de nuestra “experiencia total” del espacio. Es interesante resaltar que la región llegó a ser considerada también por algunos geógrafos marxistas, como espacio por excelencia de la “totalidad”.7 La posición sustitutiva también se presenta en abordajes más ligados a la geografía cultural de raíces humanistas o fenomenológicas, como se observa entre aquellos, pocos, que privilegian una concepción cultural-simbólica del territorio (como Bonnemaison y Cambrèzy, 1996) y aquellos, un poco mayor en número, que conciben la región, sobre todo, como “espacio vivido” o desde su constitución identitaria. 2.2. PERSPECTIVAS ASOCIATIVAS

Denominamos perspectivas asociativas (o, en algunos casos, integradoras) entre los conceptos de territorio y región, aquellas en las que no solo no hay una clara separación entre ellos sino que, además, no incurren en una verdadera dilución de los conceptos, uno con relación al otro. Puede hasta ocurrir que uno se conciba como si estuviera “en el interior” del otro, pero no al punto de diluirlo y sí de verlos, de alguna forma, integrados. Algunos autores llegan a proponer, por ejemplo, la región como un concepto más amplio que el territorio, englobándolo, en la medida en que el espacio regional, epistemológicamente hablando, implica recortar el espacio en unidades coherentes según múltiples criterios. Cuando nos restringimos a criterios de orden político, entonces, el recorte que de allí resulta comprende un territorio. Un poco más compleja pero muy próxima a esta perspectiva es la propuesta, hoy clásica, de Robert Sack (1986). Este autor no reduce el territorio a entidades político-administrativas, pues de manera más amplia reconoce en todo control espacial de acceso una forma de territorialidad, por lo que, la región termina siendo un concepto

7 Es el caso de Silva (1978), cuando define la región como “unidad y totalidad singular, componente del espacio geográfico” (Silva, 1978: 83), y de Duarte (1983), cuando considera, de forma bastante cuestionable, que los únicos espacios que representan una totalidad social son las formaciones “regionales” y las “generales” (los Estados-nación).

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea by Editorial UPN - Issuu