Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea

Page 120

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

Así como son enfocados más por la discontinuidad que por la continuidad, más por la heterogeneidad que por la homogeneidad, la realidad y el espacio contemporáneos, relacionalmente hablando, son siempre abordados mucho más por el carácter de mutación, de movilidad y también de fluidez que por su conservación, fijeza y estabilidad. Muchos autores, sin embargo, últimamente han cuestionado este relativo menosprecio por la conservación y por el carácter “fijador” del espacio.12 Esto se verifica, antes que nada, por el simple hecho de que una de las propiedades del espacio es “acumular”, o más bien, “condensar” tiempo, sintetizada en la denominación “acumulación desigual de tiempos”, de Santos (1978). El tiempo materializado en espacio interfiere directamente en el potencial que los espacios ofrecen para la transformación y la propia fluidez. Así, contextos o articulaciones regionales dependen también del “tiempo espacial” allí sedimentado. De allí la extrema relevancia del análisis temporo-espacial dentro del análisis regional, pues la des-articulación regional depende no solo de las des-conexiones que es posible realizar en el presente (para el futuro) sino también de aquellas que realiza (o que realizó) con el pasado, sea a través de la misma materialidad previamente construida, sea por la memoria espacial que con frecuencia accionamos. 2.4. EL CARÁCTER ESCALAR INTERMEDIO O DE MESO-ESCALA: POR UNA REGIONALIZACIÓN VINCULADA A LAS MÚLTIPLES ESCALAS DE PODER EN UN MUNDO GLOBAL-FRAGMENTADO

Si existe consenso de que la región siempre implica un nivel “mesoescalar”, ya que se define con relación a un todo más amplio, no se puede decir lo mismo cuando se trata de determinar a qué “mesoescala” se refiere prioritariamente. No hay duda de que la región, especialmente cuando se toma en su sentido más genérico y de naturaleza fundamentalmente epistemológica, como instrumento de análisis, como “recorte” espacial o “parte de un todo”, siempre se trabajó como escala intermedia, sea aquella más típica entre lo local y lo nacional (entendida equivocadamente como una marca central del abordaje clásico lablacheano), sea entre lo nacional y lo mundial (en la popular geografía “de los continentes” y/o de los “bloques regionales” con que

por las desigualdades (económicas) que por las diferencias (culturales) (1994: 209) [...] donde, más que la desterritorialización desenraizadora, se manifiesta un proceso de reterritorialización espacialmente discontinuo y extremadamente complejo” (Haesbaert, 1994: 214). 12 Un ejemplo es Jones, quien propone “considerar un medio camino conceptual entre espacio como anclaje y fijidez territorial y concepciones de espacio como topológico, fluido y relacionalmente móvil” (2009: 496).

119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

22min
pages 160-178

Capítulo 4. Consideraciones finales

24min
pages 146-159

2.2. Perspectivas asociativas

10min
pages 140-145

2. El territorio y la región

4min
pages 137-138

2.1. Perspectivas disociativas

2min
page 139

1. El espacio y el territorio

8min
pages 133-136

Capítulo 3. La región en una “constelación” de conceptos: espacio, región y territorio

9min
pages 128-132

2.1. La singularidad regional y la cuestión de la diferencia: por un abordaje regional que enfoque los procesos de diferenciación espacial con base en diferencias tanto de grado como de naturaleza

10min
pages 105-109

La cuestión de la continuidad espacial: por un abordaje regional enfocado en la dis-continuidad de las regiones

6min
pages 117-119

1. Ni solo un “hecho”, ni simple “artificio”: la región como arte-facto

18min
pages 93-101

2.3. El carácter escalar intermedio o de meso-escala: por una regionalización vinculada a las múltiples escalas de poder en un mundo global-fragmentado

15min
pages 120-127

2.2. Los principios de la homogeneidad y de la cohesión y la “integración” regional: por un abordaje regional a partir de los procesos de des-articulación espacial

13min
pages 110-116

Capítulo 2. Por otra regionalización: la región como artefacto

1min
page 92

de una nueva propuesta para el análisis regional

5min
pages 102-104

3.5. Perspectivas neomodernas

26min
pages 65-77

4.1. Abordajes “realistas”: la región/regionalización como hecho y/o evidencia empírica

6min
pages 81-83

como hecho y como artificio

6min
pages 78-80

4.3. Abordajes normativos: la región como instrumento de acción

9min
pages 86-91

4.2. Abordajes analítico-racionalistas y/o "constructivistas": la región/regionalización como artificio o constructo intelectual

4min
pages 84-85

3.3. Muerte y vida de la región bajo el “globalismo posmoderno

6min
pages 54-56

3.2. Muerte y vida de la región desde una perspectiva marxista

15min
pages 47-53

3.4. El posestructuralismo y el énfasis contextual/"local

17min
pages 57-64

Entre realidad empírica y construcción intelectual: la región

6min
pages 5-13

Capítulo 1. Región y regionalización: la trayectoria de un debate

7min
pages 22-25

2. Región: de los orígenes al periodo hegemónico

19min
pages 29-37

Presentación de la edición en español

2min
pages 14-15

1. Región: la polisemia del concepto

5min
pages 26-28

3.1. Muerte y vida de la región desde una perspectiva neopositivista

8min
pages 43-46

3. Muerte y vida de la región

10min
pages 38-42

Introducción

10min
pages 16-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea by Editorial UPN - Issuu